Fenalco presentó la encuesta sobre cómo se moverá el comercio durante la celebración del Día de Amor y Amistad el próximo 16 de septiembre. Según la federación, un 84 % de los colombianos participará de las actividades que se hagan en el marco de esta festividad. Sin embargo, llama la atención que cada vez son más los colombianos que dejan de jugar el tradicional juego de amigo secreto.Tan solo el 32 % sigue participando del popular juego en donde varias personas se obsequian regalos entre sí sin saber quién ha sido el que ha hecho cada regalo.Por otro lado, el comercio promete aumentar, un 84 % de los colombianos saldrá a celebrar, un 5 % más que en el 2022. Además, el 62 % de los colombianos que tienen la intención de celebrar esta fecha, aumentará ligeramente el presupuesto para el regalo, con respecto al año anterior. El 38 % gastará hasta 50.000 pesos; 40 % invertirá entre 50 y 100.000 pesos y un significativo 22 % ofrecerá regalos de más de 100.000 pesos.En cuanto al tipo de regalos, los dulces y chocolates siguen siendo el obsequio ideal, sobre todo para las parejas, así lo indicó el 25 % de los encuestados. Por su parte, el segmento de prendas de vestir y las invitaciones a comer se disputan, con el 19 % respectivamente, el segundo lugar del top de regalos.En esta lista también se encuentran: bisutería y joyería (14 %); cosméticos y perfumería (11 %); flores (10 %); Bonos (10 %); lancho y licores (5 %) y peluches (5 %); entre otros.De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, los comerciantes tienen altas expectativas en esta y las fechas comerciales que vienen para este segundo semestre. “El comercio lleva ocho meses con preocupantes resultados, por lo que apostamos a estos días donde el comercio se dinamiza”, concluyó.La encuesta también revela que la mayoría de los colombianos (41 %), le regala especialmente a su pareja; un 32 % juega amigo secreto, actividad que se niega a desaparecer; un 15 % le da obsequios a sus hijos o hermanos; un 14 % a los padres y solo un 12 % a los amigos.Le puede interesar
A los gestores farmacéuticos les deben un billón de pesos y eso pone en riesgo la entrega de medicamentos a millones de pacientes que podrían ver interrumpidos sus tratamientos, según Fenalco.Los gestores farmacéuticos son las cadenas de farmacias que le entregan los medicamentos que le manda el médico de la EPS, algunas incluso despachan insumos médicos a clínicas y hospitales.“Un urgente llamado a garantizar la liquidez en el SGSSS lo que permitirá la operación correcta y oportuna de los Gestores Farmacéuticos, para los que además pidió que se incluyan en las mesas de trabajo, tal como los otros gremios del sector, teniendo en cuenta la importancia de este segmento, que entrega los medicamentos en todo el territorio nacional”, dijo Fenalco en un comunicado.Según el gremio, aunque el Gobierno ha hecho pagos al sector, este año apenas se está cubriendo el 80 % del costo de los suministros y, además, hay ‘desfase’ por el presupuesto de años anteriores.Le puede interesar
Cerca de tres horas duró la reunión entre el presidente Gustavo Petro, los ministros de Trabajo, Defensa y Vivienda con 30 empresarios del Consejo Gremial. Estos últimos no salieron muy contentos y algunos dijeron que no se lograron acuerdos concretos.“Fue una reunión donde nos escuchamos y faltó concretar qué hacer de aquí en adelante y poner en blanco y negro algunos acuerdos, respetando las diferencias y construyendo sobre ellos”, señaló el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.Aunque los empresarios reconocieron que fue un encuentro cordial, advirtieron la falta de acuerdos y medidas concretas, en el mismo sentido de Cabal se pronunció Germán Arce, presidente del Consejo Gremial.“Claro que el cambio es con los empresarios pero para eso tenemos que cambiar la forma como hemos venido trabajando porque no vamos bien, este año ni hemos logrado avanzar en muchas discusiones y haciendo lo mismo no vamos a tener resultados distintos”, dijo Arce.Pero Cabal, de Fenalco, fue más allá y advirtió que él fue el que puso sobre la mesa el tema de la reforma laboral porque el Gobierno no se manifestó al respecto. Además, le pidió a la ministra de Trabajo honrar su palabra de buscar consensos con el proyecto.“Aquí no se han presentado reformas a la espalda de nadie, se han construido con participación de muchos colombianos, lo que hay que decir es que ese síndrome de la coca cola del desierto se acabó”, respondió la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Le puede interesar
Director de Fenalco en el Meta advierte sobre graves pérdidas económicas debido a cierres viales, en el programa de Noticias de la Mañana de Blu Radio Jorge Arango, director de Fenalco en el departamento del Meta, dio a conocer cifras alarmantes sobre las pérdidas económicas ocasionadas por los recurrentes cierres viales en la región.El comercio registra pérdidas de 5.000 millones de pesos en el Meta, el director de Fenalco, Jorge Arango, reveló que el comercio en el departamento del Meta ha experimentado pérdidas económicas significativas, ascendiendo a alrededor de 5.000 millones de pesos. Estas pérdidas representan una carga financiera significativa para las empresas locales y reflejan la urgente necesidad de abordar la situación.Sector agropecuario gravemente afectado por los cierres vialesEl sector agropecuario es uno de los más afectados por los cierres viales en el Meta, con pérdidas que ascienden a 6.000 millones de pesos solo en el ámbito de las pérdidas comerciales. Arango señaló que aproximadamente el 40 % del departamento se ve afectado por esta crisis, lo que representa un serio revés para la economía local.Además de las pérdidas económicas, el turismo en la región se encuentra en grave peligro. La industria turística representa el 11 % de la economía del Meta y genera el 25 % de los empleos en la región. Arango expresó su preocupación por el miedo de los turistas a los deslizamientos en la carretera y la necesidad de emprender una campaña conjunta con el Gobierno nacional para disipar estos temores.Urgen soluciones para reactivar el turismo y estabilizar la economíaAnte esta crisis económicas, Arango hizo un llamado al Gobierno nacional para gestionar inversiones en aproximadamente 25 puntos críticos de la carretera que son propensos a cierres recurrentes. Estos puntos han sido un problema persistente durante años y requieren atención inmediata.Arango subrayó que el compromiso del gobierno para abordar esta situación se ha discutido desde 2019, pero aún no se ha logrado intervenir en los puntos críticos de manera efectiva.En su llamado al gobierno, Arango destacó tres medidas clave:Priorizar la atención a los 25 puntos críticos en la carretera.Reapertura de la vía para vehículos particulares.Incentivar a las aerolíneas a ofrecer tarifas más económicas para impulsar el turismo y estabilizar la economía local.El director de Fenalco concluyó la entrevista reiterando la necesidad urgente de abordar esta crisis para evitar más pérdidas económicas y garantizar la prosperidad de la región del Meta. La reactivación económica y la seguridad en la carretera son esenciales para restaurar la confianza de los inversionistas y turistas en la región.Vea también
El presidente Gustavo Petro tenía prevista una reunión con el consejo gremial este jueves, 24 de agosto, para el mediodía, pero el esperado encuentro se aplazó para el próximo martes. Desde el Palacio de Nariño no dieron mayores detalles de la reprogramación, lo que generó “sorpresa” en los empresarios que lo esperaban.Así lo dijo en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien aseguró que era una “reunión de suma importancia”, dadas las cifras de la economía colombiana que se conocieron en días recientes. Según dijo, querían plantear un plan de choque para reactivarla.“Era una reunión de suma importancia. Queríamos proponerle la necesidad de un plan de choque para reactivar la economía del país. Esperemos que se dé el martes porque cada vez sentimos más señas de que el señor presidente no se siente cómodo con los empresarios y los gremios”, aseveró Cabal.Reforma tributaria e impuestos para educaciónJaime Alberto Cabal también se refirió a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre los impuestos para la educación, en las que el jefe de Estado pidió una contribución adicional por parte del sector empresarial para usarla exclusivamente en la educación en Colombia; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aclaró que eso no significa que se venga una nueva reforma tributaria.“Yo creo que al presidente y a algunos miembros de la opinión pública del país se les olvida la reforma tributaria tan fuerte que hubo y la enorme contribución que le está generando con nuevos recursos al país. Consideramos que el problema no es de recursos ni es de subir impuestos, el problema, como quedó evidenciado, es de ejecución presupuestal”, recalcó Cabal. Polémica reacción por aplausos al fiscal generalPor otro lado, Cabal respondió a la polémica que se generó luego de que el presidente pusiera sobre la mesa lo que parece ser una tensa relación con el gremio, luego de los aplausos que varios empresarios le dieron al fiscal Francisco Barbosa tras un discurso.Según dijo, dichos aplausos no fueron contra el presidente y simplemente fueron es respuesta a “una buena gestión y presentación” del fiscal.“Tenemos la obligación de tener buenas relaciones y escuchar a todos los representantes de los distintos poderes públicos del país, es decir, se escucha al Gobierno, se invita a representantes del Congreso, se invita a las altas cortes y organismos de control y, el hecho de que se le reconozca una muy una gestión al señor fiscal y una buena presentación, no quiere decir que ese aplauso sea contra el presidente”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En una entrevista con Sala de Prensa Blu, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), se refirió al caso Nicolás Petro y compartió sus perspectivas sobre el primer año del gobierno del presidente Gustavo Petro.Sobre el caso Nicolás Petro, Jaime Cabal manifestó: "En este momento hay presunción. La legitimidad se afecta en el momento en que exista un fallo de la justicia". Cabe recordar que Nicolás Petro aseguró que tiene pruebas de que dineros irregulares entraron a la campaña de su padre en 2022.Por otro lado, el presidente de Fenalco aprovechó la ocasión para hacer un balance del primer año de gestión del presidente Gustavo Petro. Aquí la entrevista completa:
Luego de una reunión con gremios de taxistas, el ministro de Transporte, William Camargo, propuso restringir la movilidad de los vehículos particulares en horas pico, para así promover el uso del transporte público.“Cuando destinamos la infraestructura pública en horas pico para que vehículos particulares, transporte público y motocicletas la utilicen, estamos castigando también la operación del transporte público y eso en el pasado, muchas ciudades ya han evidenciado que puede mejorarse con restricciones en horas pico. El mismo día sin carro, es una invitación a que prioricemos los transportes alternativos como eje principal, porque, además así funciona la movilidad en el mundo”, aseguró el ministro Camargo.Una propuesta que no fue bien recibida en diferentes gremios. Para Fenalco, se debe analizar a detalle, debido a la falta de infraestructura del servicio público.“La propuesta del señor ministro de desestimular o restringir el transporte en los vehículos privados, para estimular el uso del servicio público no se corresponde con la realidad. Lo que sucede con el transporte público, que si bien ha mejorado muchísimo en los últimos años, es que es insuficiente y altamente inseguro. En la medida en que no se trabaje en masificar aún más y en generarle seguridad, va a ser muy difícil que la gente se suba a él”, afirmó David Visbal, vicepresidente de comercio exterior de Fenalco.Esta propuesta según el ministro William Camargo, será evaluada por los diferentes entes territoriales, para verificar la viabilidad en las diferentes ciudades del país.Le puede interesar:
Este domingo, 14 de mayo, será el Día de la Madre, uno de los más importantes para el comercio en el país. El director del Departamento Económico de Fenalco Nacional, Rafael España, comentó en Negocios Blu lo que espera la economía este fin de semana.“Es la segunda fecha comercial más importante después de Navidad. No diría que sólo es el Día de la Madre, sino el mes. Este es un bálsamo no solo para los comerciantes, restaurantes, hoteles o sector de entretenimiento, sino también para las familias, es una forma de expresar el amor a ese ser tan querido y especial”, dijo en Blu Radio.Después de la pandemia del COVID-19, que obligó a las familias a celebrar el Día de las Madres en confinamiento, afectando la economía, se espera que las cifras para los comerciantes sean muy positivas este 2023.El director España comentó que, luego de hacer una encuesta entre los consumidores para tener una perspectiva de lo que puede ocurrir este domingo, se encontraron con una “grata sorpresa”.“En primer lugar, el 85 % de los consultados dice que va a celebrar el Día de la Madre y no solo para la mamá, sino para las hijas, nietas, nueras, abuelitas, cuñadas y, por su puesto, esposas”, comentó.Asimismo, el 56 % indicó que compró los regalos con días de anticipación, mientras el 44 % lo deja para viernes, sábado e incluso el domingo, pues vale recordar que uno de los detalles más usados es un almuerzo o cena especial que sería el mismo 14 de mayo.“No pueden faltas elementos relacionados con la moda, confecciones, ropa, calzado, zapatilla deportiva, ropa interior y vestidos de baño. En ese ranking también aparecen los bonos o tarjeta regalo”, concluyó.En otras noticias económicas:Las ganancias de TGI tuvo ingresos en el primer trimestre de 104 millones de dólaresLos ingresos de colombina crecieron cerca del 36 % en el primer trimestreMovistar supera el millón de usuarios conectados a su fibra óptica en ColombiaEscuche el programa completo de Negocios Blu:Le puede interesar: Día de la Madre, uno de los más importantes para el comercio en el país
El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, celebró el resultado como si fuera un gol, pero no lo era, ya que ni siquiera era la aprobación de la totalidad del Plan Nacional de Desarrollo ni la aprobación de un artículo. Tanta emoción fue porque por apenas un voto se salvó de la eliminación un artículo en el Senado que permite la creación de cierto tipo de alianzas con la economía popular; así de difíciles estuvieron las mayorías para el Gobierno.Las apretadas votaciones de este martes, 2 de mayo, contrastan con la ‘aplanadora’ que sacó adelante la reforma tributaria del año pasado.“Estuvo sufrido. Algunos artículos salieron con dos, tres, cuatro votos más, pero los artículos claves salieron con más de 15 votos de diferencia”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Varios ministros y funcionarios estuvieron defendiendo las iniciativas y el ministro del interior, Fernando Velasco, se estrenó en el cargo con una rechifla de los congresistas.La primera jornada de votaciones terminó con 180 artículos aprobados en Cámara de Representantes y 226 aprobados en Senado de los 373 que contempla el texto para el segundo debate.Estas fueron las derrotas para el Gobierno en la discusión del Plan Nacional de DesarrolloEl Senado hundió el artículo del Plan Nacional de Desarrollo que buscaba adoptar todas las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.Detrás de esta decisión estuvo la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien dijo que ese artículo es “una caja de Pandora” y permitiría cambiar la elección del fiscal, acabar el fuero penal militar, entre otros.De nada valió la presencia del ministro del interior, Luis Fernando Velasco, ni su petición a los congresistas para no que ‘tengan miedo a la verdad’, pues Velasco fue derrotado dos veces en el mismo punto entre gritos y aplausos de la oposición. Ahora Velasco, tendrá que defender esta idea en la Cámara de Representantes.Asimismo, el Senado negó, por segunda vez, la idea de crear una Agencia de Seguridad Digital y ahora esa posibilidad solo puede salvarla la Cámara de Representantes y le dijo no a la petición de la ministra Irene Vélez de subirle los impuestos a los proyectos de energía solar y eólica.Sin expropiación express: así quedó el artículo de la compra de tierras en el Plan Nacional de DesarrolloEl Gobierno le dio su respaldo en Senado a un artículo sobre tierras que mantiene el proceso de compra a partir de ofertas voluntarias (como las de Fedegan) pero además se le da la posibilidad al Gobierno de hacer una especie de inventario para identificar tierras prioritarias.Cuando el Gobierno encuentre una tierra de su interés pedirá que se la vendan y si eso no pasa la Agencia Nacional de Tierra puede empezar un procedimiento agrario. Por ejemplo, puede decir que la tierra lleva más de 10 años sin producir y debe ser expropiada. Si los interesados no están de acuerdo tienen tres años para interponer un recurso legal.Esto es una versión intermedia entre la expropiación en 21 días y la redacción original de la iniciativa. El artículo todavía no ha sido discutido en la Cámara de Representantes.Esto fue lo que ya le aprobaron al Gobierno en el Plan Nacional de DesarrolloLa idea de que un tendero del barrio pueda llegar a las juntas Cámaras de Comercio del país ya pasó en Cámara y Senado, así como la posibilidad de que le cobren impuesto nacional de valorización a quienes viven o tienen propiedades cerca de las vías de 4G.También se abrió la puerta a que el Gobierno pueda financiar planes de compra de taxis y vehículos de carga pequeños con tecnologías limpias y el Fondes, donde está guardado lo que queda de la venta de Isagen, podrá entregar recursos para financiar proyectos para transición energética o reindustrialización.Además, el Gobierno cedió ante quienes creían que el artículo 370 era para obligar a Bogotá a que la primera línea del metro sea subterránea y aceptó quitar la palabra ‘soterrar’ del texto, etso quiere decir que el Gobierno podrá financiar más del 70% de los proyectos de transporte férreo y eléctrico en todo el país.La discusión del Plan Nacional de Desarrollo continúa este miércoles y debe terminar, por ley, antes del domingo.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Ante la reciente encuesta presentada por Fenalco Bogotá - Cundinamarca de percepción de la seguridad en la ciudad, en la que se ve que el 64% de los comerciantes aseguró no sentirse seguro en la zona o localidad donde trabajan; y en la que el 30.7% afirman que fueron víctimas de robo, desde la entidad expresaron que pedirán para que los comerciantes puedan portar armas y así enfrentar la inseguridad que hoy los aqueja.Según explicó Juan Esteban Orrego, director de la seccional, dentro de las propuestas que hicieron los comerciantes está la de que puedan tener un arma con salvoconducto y con ello se les quite la restricción que hoy existe para el porte."Nosotros la apoyamos. La verdad es que yo, personalmente, creo eso no es un tema de gremios. A las personas, cuando el Estado les vende un arma, les exigen un curso para aprender a manejarla. Les hacen una prueba psicotécnica y se cerciora de que tenga la necesidad de proteger algo y por eso les venden el arma", dijo Orrego.De acuerdo con el directivo de Fenalco, en la medida en que la gente se pueda defender la sensación de inseguridad va a cambiar. "Y no tendría mucha lógica continuar con esta situación que estamos viviendo de los delincuentes, que tienen la garantía de qué la gente no tiene cómo defenderse, que no pueden estar armados”, destacó.Las modalidades de robo más frecuentes que se está registrando en el comercio de la capital de la república son atraco en el establecimiento comercial, con el 33.3%; el raponazo, con el 22%, y el 14% de robo a mano armada.“Esta solicitud la hemos pasado en repetidas ocasiones, dada la situación que se está viviendo. La idea es llevar esta propuesta nuevamente al secretario de Seguridad (Óscar Gómez Heredia), con el que tenemos en estos días una reunión para ver si, a través de él, podemos escalar y que se levante la restricción; por lo menos en Bogotá y Cundinamarca. Ojalá fuera en todo el país”, indicó el dirigente gremial.Orrego también expresó que se pedirá que se aumenten los patrullajes de la Policía y el Ejército en las calles de la ciudad, para aumentar la percepción de seguridad en la capital del país.“En la medida en que la gente y los comerciantes estén armados, creo que para los delincuentes es más difícil continuar haciendo sus fechorías. Ellos también tienen temor de que les pase algo y ese temor se les va a aumentar. Con eso le damos un espacio a la fuerza pública para que continúe con ese trabajo tan fuerte que viene haciendo. Me imagino que se va a requerir un incremento de ese pie de fuerza, pero mientras tanto hay que defendernos, porque la situación es realmente compleja”, puntualizó.Le puede interesar:
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar: