A través de un comunicado, la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, le pidió al Gobierno Nacional que se adelante el Día del Padre. El cambio de esta fecha se daría si el próximo domingo 29 de mayo no hay elección de presidente y se necesite una segunda vuelta, que está establecida para el 19 de junio.“Esta situación podría afectar la asistencia a las urnas de los ciudadanos y por supuesto las actividades comerciales en torno a esta celebración, por cuenta de las lógicas restricciones en materia de movilidad y Ley Seca, necesarias para el desarrollo del proceso electoral”, indicó Jaime Alberto Cabal, presidente de la entidad gremial.El día que fue propuesto por la agremiación es el próximo 26 de junio, aunque todo dependería de los resultados que se den el 29 de mayo próximo.“Nos adelantamos a esta solicitud para que los comerciantes tengan la posibilidad de reacomodar sus estrategias para esta celebración, si fuera necesario”, finalizó Cabal.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las implicaciones tras la decisión de la Procuraduría por el caso del alcalde de Medellín:
En el Congreso de Libertades Económicas de Fenalco en Plaza Mayor de Medellín el presidente Iván Duque aumentó la proyección de crecimiento y reveló que el PIB colombiano crecerá por encima del 6% este año.Según el jefe de Estado, los días sin IVA han apoyado al comercio en estos dos últimos años y gracias a esa recuperación la economía colombiana va bien y por eso las proyecciones han aumentado."Este año 2022 vamos a tener la economía que más va a crecer en América Latina, creciendo por encima del 6%. Lo que demuestra que aquí no hay rebote sino un verdadero crecimiento detonado por el apoyo de la iniciativa privada", sostuvo el presidente Duque.El primer mandatario insistió, además, que el año pasado hubo un mayor recaudo tributario en el país, lo que significa que el Día sin IVA no frenó el pago de impuestos sino que ayudó a recuperar la economía.Escuche las noticias del día aquí:
El 46% de los antioqueños planean viajar en Semana Santa, según Fenalco Antioquia la mayoría tiene un tope de gastos de $500.000 y el 10% saldrá del país.Esta Semana Santa sería una de las épocas más importantes para la reactivación económica para el sector turismo, uno de los más golpeados por la pandemia, Fenalco Antioquia manifestó que dentro de los gustos de las personas aún prevalece el turismo religioso. “El 46% de los antioqueños va a viajar en Semana Santa, aumentando en un 35% su presupuesto, el 54% nos dijo que ese presupuesto que está destinando de viajes es alrededor de 500.000, el 10% va a salir del país”, señaló María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia.Para Fenalco, estas cifras son alentadoras debido a que en el 2021 la intención de viajar fue de tan solo el 27%Por el contrario, el 54% de los encuestados afirmaron no tener intención de salir de su ciudad de residencia durante la Semana Mayor, el año pasado, el 73% de los consultados no tenía planes de viajar, la principal razón en ese momento fue por precaución ante las restricciones por el Covid-19.En el análisis que hizo el gremio indica que el medio de transporte más utilizado para estos viajes será el carro particular con el 44 %, seguido del transporte intermunicipal con el 25 %, en tercer lugar está el avión con el 18 %, y el 13 % en moto.Entre las personas que viajarán, el 54 % de las familias tiene presupuestado gastar hasta $500.000, el 15 % destinará entre $500.000 y $1 millón, el 18 % entre $1 millón a $2 millones, el 5 % usará entre $2 millones y $4 millones, y el 8 % destinará más de $4 millones.Movilidad en la Semana MayorLa Concesión Túnel Aburrá Oriente estima que más de 300.000 vehículos transiten por las vías a su cargo durante Semana Santa. Se espera que este fin de semana y el miércoles 13 de abril sean los días de mayor tránsito vehicular con un promedio de 29.000 vehículos por día por el Túnel de oriente.Carlos Preciado, gerente de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, recomendó a los viajeros “que planeen sus viajes con antelación revisando el estado de las vías y de sus vehículos, además de programar sus viajes con tiempo suficiente especialmente a quienes se dirigen al aeropuerto José María Córdova dada la alta demanda de movilidad entre el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño”.Cabe destacar que tanto el domingo de Ramos, como el de Resurrección, la Concesión mantendrá la operación unidireccional por el Túnel de Oriente en sentido Rionegro – Medellín entre 5:00 p.m. y 8:00 p.m., medida que ha permitido agilizar el tráfico por la conexión vial.Para garantizar la movilidad aumentarán el personal de atención en las casetas de los peajes, la alternativa de pago electrónico con los operadores Flypass y Gopass, el refuerzo en la operación del servicio de grúa y el riguroso mantenimiento de los equipos electromecánicos e informativos para garantizar la óptima operación de la conexión vial Túnel de Oriente.Escuche el podcast Cómo Como:
Las golosinas en Antioquia están escasas, se agotó la materia prima y las demoras en la cadena de suministro están afectando a los comercializadores de dulces en el departamento confirmó Fenalco. Los empresarios manifiestan que tienen faltantes entre el 40 % y 50 %.Desde el año pasado los comercializadores de dulces empezaron a notar que se agotaban diversas referencias en sus inventarios con el regreso a las aulas de clases 100 % presenciales y ante la afluencia de estudiantes en las instituciones educativas, se ha generado un mayor consumo de golosinas.Claudia Bustamante, economista de Fenalco Antioquia, manifestó que los problemas se deben a la ruptura en la cadena de suministro global; que ha conllevado a escasez, aumento de precios y demoras en la materia prima.“Hay agotados que se encuentran entre el 30% y 40%. Incluso hay marcas que se encuentran en el 50% de sus agotados, lo que significa que algunos comerciantes sin duda están teniendo pérdidas” informó Bustamante.Según los comerciantes, esta escasez ha llevado al aumento de precios en algunos dulces. Hay marcas de golosinas que ya no se consiguen tan fácilmente y hay desabastecimiento de productos importados por retrasos de los contenedores sobre todo por el material de empaque.Escuche el Podcast “Zorros y Erizos”:
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Antioquia tiene proyecciones conservadoras frente a la jornada del Día sin IVA de este viernes 11 de marzo en los almacenes, establecimientos de cadena y comercios del departamento.¿A cuánto asciende el esperado de ventas en Antioquia durante el Día sin IVA?Si bien se estiman que se venderían $1.1 billones en este primer Día sin IVA de 2022, los ingresos serían menores a los $4.2 billones alcanzados el año pasado.Una de las razones se debe a que en esta ocasión la jornada será antes de la quincena, además de las votaciones para el Senado, Cámara y las consultas internas para las presidenciales este mismo fin de semana. ¿Cuál es la razón por la que en Antioquia se estiman menos ventas durante el Día sin IVA?"Debemos entender que hay factores que influyen en las expectativas de los consumidores este año. En primer lugar, el fenómeno inflacionario que vemos en la economía en segundo lugar la crisis de la cadena logística de comercio exterior y en tercer lugar la incertidumbre que generan las elecciones en este país", explicó María José Bernal, directora de Fenalco Antioquia.Escuche más noticias:
Este viernes 11 de marzo será el primer Día sin IVA en Colombia y en Santander 85.000 comerciantes están preparados para la jornada. El director de Fenalco en Santander, Alejandro Almeyda, indicó que esperan un aumento del 30% en la ventas.“Esperamos que las ventas en el comercio en el departamento de Santander estén alrededor de los 750.000 millones, en esta jornada de beneficio tributario del 19%”, señaló Almeyda.Centros comerciales y negocios tendrán jornada especial desde las 5:00 de la mañana hasta la medianoche.En el último Día sin IVA de 2021, los artículos que más se vendieron fueron Televisores, neveras, lavadoras, confecciones, calzado, accesorios y motos.Escuche las noticias del día aquí:
A pesar que el día de los enamorados o San Valentín comúnmente no se celebre en nuestro país, por ser un festejo de Estados Unidos, pocas personas lo empiezan a celebrar en Colombia y guardan la esperanza de que su pareja los sorprenda con algún detalle.“Es una fecha muy especial que nos hace recordar lo bello del amor, ahora mismo, tengo planeado comprarle un detalle a mi esposo, la verdad siempre celebro esta fecha a pesar que no es lo mismo de cómo lo celebro en septiembre que es el día de amor y amistad”, sostuvo una de las personas consultadas.Por otro lado, Juan David Arango, administrador de Dataflores, contó que están recibiendo pedidos generalmente de colombianos que viven en el extranjero y quieren enviarle un detalle de rosas a algún familiar o pareja.“Aunque también hay mucha gente que está en otros países y tiene la pareja aquí, o familiares, les manda el detallito de San Valentín, aunque también hay muchas personas que están tomando la costumbre de comprar las flores para esta fecha, a pesar que como tal no se celebra aquí”, contó Arango.Pero no todo es color de rosas, Karen Ramírez, quien es emprendedora con la venta de anchetas y detalles por redes sociales, hasta el momento no ha recibido ni un pedido a comparación al día de Amor y Amistad, donde a esta hora ya llevaba 30 anchetas encargadas.Lea también“Se nota que es una fecha que en Colombia no es tradición y que, además, por ser un lunes, las personas no le prestan la atención necesaria. Sin lugar a dudas la fecha de amor y amistad si es muy buena”, afirmó Ramírez.Si bien es una celebración originaría de Estados Unidos, en Colombia va tomando terreno lentamente. Según una encuesta de Fenalco, solo el 20% de los antioqueños tiene en mente festejar.No solo los comerciantes se ven beneficiados con esta fecha, principalmente el sector floricultor en el oriente antioqueño, que exportó 200 millones de flores para la celebración de San Valentín; en todo el país se exportaron 6.5 millones de toneladas, principalmente a Estados Unidos.Escuche más noticias
Aunque no es tradición de nuestro país, cada vez más personas se le están midiendo a celebrar el Día de San Valentín, por lo que el próximo 14 de febrero, según Fenalco Bogotá, los ciudadanos se gastarán un promedio de $50.000, e incluso algunos $100.000, en regalos como dulces, chocolates y flores, para darles a sus parejas o amigos.Los comerciantes, por su parte, también esperan con ansias este día ya que, según un sondeo elaborado por el gremio, esperan que las ventas durante este día se eleven, por lo menos, en un 15 %.“El año pasado las expectativas, que se superaron, eran tan sólo del 5 % de crecimiento y esto era consecuencia de la pandemia que, para entonces, atravesaba el segundo pico de contagios”, afirmó el director de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego.Un dato interesante en esta fecha, que está cogiendo cada vez más fuerza en nuestro país, es que este año, según Fenalco Bogotá, por lo menos 3 de cada 10 comercios, incluyendo restaurantes, tendrán alguna estrategia comercial como decoración o promociones en su negocio para este fin de semana.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Los colombianos gastan cada vez más en hacer mercado, pero el carrito va más vacío y eso está empezando a afectar a los comerciantes.De acuerdo con una encuesta de Fenalco, el 24% de los comerciantes reportaron que sus clientes están comprando menos cantidades de producto que en enero del 2021. Por su parte, el porcentaje de comerciantes que reportó que sus ventas en pesos habían aumentado en el último año, pasó de 95 % en diciembre a 76 % en enero.“Se reporta una mayor sensibilidad en los productos de consumo masivo: se aseo, de alimentos, de víveres y esto es una seña de que ya empieza a verse el efecto inflacionario en la pérdida de dinamismo del comercio”, señaló el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.Los empresarios del sector planean, en su mayoría, hacer nuevas contrataciones este año. Un 45 % de los empresarios aumentará su planta de personal, el 41 % la va a mantener igual y un 17 % planea hacer recortes.Escuche el podcast El Camerino:
Este martes, la alcaldesa Claudia López rechazó la propuesta de Fenalco Bogotá de cambiar la medida de pico y placa en la ciudad. La propuesta contemplaba cuatro franjas de cuatro horas, cada una para que se movilicen todos los vehículos en la capital."Vamos a mantenernos con el pico y placa como lo hemos hecho hasta ahora. Hay pago de pico y placa solidario, la movilidad compartida. Está funcionando, los bogotanos están ayudando, nos estamos movilizando más rápido y más seguro", indicó la mandataria local.Según Fenalco, para el 75 % de los encuestados esta nueva medida de pico y placa ha afectado las labores de la empresa."Los empresarios aseguran que los principales efectos negativos son: disminución del número de clientes (74 %), reagendamiento de citas con clientes, proveedores, inversionistas (48 %) y en retrasos en el ingreso del equipo de trabajo (36 %)".Actualmente, hay 14.000 permisos habilitados por el Distrito de pico y placa solidario.La velocidad promedio en los principales corredores fue de 29,3 km/h en una ciudad de 50 km/h. Hubo un aumento en promedio de 11 % con respecto al 22 de septiembre de 2021.Algunos de los tramos viales donde se notó la mejoría en la movilidad son la Avenida 13, Avenida Boyacá, Autopista Sur, Avenida Calle 26 y Carrera Séptima.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Este martes, 24 de mayo, se escuchó en Meridiano BLU que después de una reunión entre el CNE y la Registraduría, no habrá auditoría internacional a las elecciones del próximo 29 de mayo.Además, habrá ley seca en el país a partir del próximo sábado 28 de mayo a las 4:00 de la tarde hasta el lunes festivo 30 de mayo a las 12 del mediodía.Por último, asesinaron al exselección Colombia de ciclismo Jaime Restrepo en Ciudad Bolívar, Antioquia.Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU:
La rapera Kei Linch, quien se convirtió en viral gracias a una parodia que hizo de una canción de Rosalía, y cuyo fragmento que dice “relocos, papi, relocos” fue replicado por miles de personas, sorprendió cuando anunció una canción en colaboración con la banda bogotana The Mills.La banda de rock también escribió en su cuenta de Instagram que pronto saldrá “Respiro Lento”, canción que grabó junto a la joven rapera. “Una chimba de tema junto a la tesa de Kei Linch sale dentro de poco, porque música buena es una sola”.En la publicación se puede ver un avance de la nueva canción. Hace algunos días, la joven lamentó la manera en la que se hizo viral, ““me hice una parodia y me dicen ñera de la loma, que hablen lo que quieran. Años haciendo rap, de joderme, y tuve que ser payasa para que alguien volteara a verme, que ironía que este país sea así, aquí dedicarse al arte es dedicarse a sufrir”, dijo en una canción publicada en TikTok.Sin embargo, fue justamente la canción en la que, según ella "tuvo que ser payasa", la que la catapultó a la fama y la que le dio la oportunidad de mostrar su enorme talento y que su voz llegara a artistas de la talla de The Mills. "¿Ñero, qué hizo?, relocos, papi, relocos, relocos papi, relocos. Una cariloca yo me transformo, con la alisada, yo me transformo", dice un aparte del rap que la convirtió en tendencia.Y es que justo antes del anuncio de la colaboración con The Mils, Bako, su vocalista, compartió una canción de la joven rapera y se declaró fan de sus letras. Con el lanzamiento de "Respiro Lento", Kei Linch tiene la gran oportunidad de dar un salto en su carrera musical.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Debido a la jornada electoral que se vivirá en Colombia el domingo 29 de mayo, en la que se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, TransMilenio anunció que implementará una ruta especial de Corferias, el punto de votación más grande en el país.El sistema contará con dos vehículos tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros y funcionará en el horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, con intervalos de 10 minutos.Según explica TransMilenio, esta ruta es un servicio zonal que beneficiará “la conexión entre los corredores de la troncal de la NQS, Av. las Américas, Calle 19 y Corferias”.Así funcionará el componente TroncalLa oferta adicional comercial en las zonas con influencia en puntos de votación se incrementará en un 9 %, de acuerdo con los análisis de jornadas electorales anteriores. Distribuidos entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.Adicionalmente, el sistema informó que para el componente de alimentación la oferta adicional será del 12 %, en un horario de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Así funcionará el componente zonal“Se programarán vehículos de refuerzo en las rutas que circulan en la zona de influencia de los puntos de votación de la ciudad, distribuidos en la hora pico de la jornada electoral”, dice en su página web.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'