Desde la primera semana de abril, un total de 48 indígenas embera katío, entre ellos 11 menores de edad, llegaron hasta el casco urbano del municipio de Frontino, Antioquia, al parecer, desplazados por parte de grupos ilegales que operan en la zona.La situación la dio a conocer el alcalde de esa localidad del occidente de Antioquia, Jorge Hugo Elejalde, quien relató que los afectados hacen parte de comunidades limítrofes entre Frontino y Dabeiba que luego de tomar la decisión de salir de sus territorios originarios se establecieron en un sector abandonado hace algún tiempo por el conflicto ubicado en la vereda El Palmar del corregimiento de Fuemia.Sin embargo, según el mandatario, con el paso del tiempo empezaron a tener problemas de convivencia con habitantes de la zona."Lo primero es que la gente que había salido quiere regresar a sus casas y ya las encuentran ocupadas. Por otra parte están las quejas reiteradas por situaciones cotidianas relacionadas con la convivencia", afirmó el mandatario.Tras esos hechos, al parecer, grupos armados de la zona habrían obligado a la comunidad a salir del territorio. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, manifestó que los responsables serían miembros del Clan del Golfo, a quien cuestionó en sus intenciones de paz."Eso reitera mi denuncia sobre la incongruencia y los vacíos de ese proceso de paz total en los temas que tienen que ver con cese al fuego, cese de hostilidades y sobre todo verificación", manifestó el mandatario regional.Por su parte, el alcalde Elejalde no se atrevió a responsabilizar a ningún grupo armado, pero se refirió a la visita previo al desplazamiento del gobernador indígena de Dabeiba a la zona, donde les habría pedido salir."Hasta que no tenga la certeza de una autoridad judicial yo no quiero entrar en eso. Sé que allá estuvo el gobernador indígena de Dabeiba y les pidió que se salieran de allá", aseguró.Por lo pronto, la comunidad desplazada es atendida en la Casa Indígena de Frontino a la espera de un predio donde puedan ubicarse. Allí se les brinda, según el alcalde, alimentación, seguridad y atención de salud.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Mediante actividades de vigilancia y control para garantizar la protección y conservación de especies de flora y fauna, especialmente durante la Semana Santa, las autoridades ambientales lograron en las últimas horas la judicialización de tres personas en Antioquia como presuntas responsables de delitos en contra de estos seres vivos.El primer caso se presentó en el municipio de Frontino, occidente de Antioquia, donde la Policía logró incautar en la vía que conduce a la ciudad de Medellín ocho iguanas que iban a ser comercializadas para consumo humano por parte de un hombre que fue capturado.Los animales avaluados en más de $ 46 millones fueron dejados a disposición de Corpourabá como autoridad ambiental en la región.El teniente Carlos Mosquera, jefe encargado de la Seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía en Antioquia, indicó que durante 2023 han sido capturadas nueve personas por delitos ambientales y se han incautado 1.554 unidades de flora y 46 animales.En otros operativos en el departamento, el Grupo Especial para la Lucha contra el Maltrato Animal (Gelma) de la Fiscalía General, presentó ante jueces de control de garantías a una mujer y un hombre que mantenían en cautiverio y en condiciones no aptas a animales silvestres en la vereda El Ajizal del municipio de Itagüí, sur del Valle de Aburrá.Estas personas identificadas como Medardo Antonio Areiza y Gloria Peláez Sierra se les imputó el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales tras haber sido hallados en su vivienda con un mono tití cabeza de algodón, un ave turpial y una cotorra carisucia que estaban en cautiverio y quedaron a disposición de las autoridades ambientales.Le puede interesar:
Quince viviendas de la zona urbana de Frontino resultaron afectadas por una avalancha de lodo, debido a que en los últimos días han sido recurrentes las fuertes precipitaciones en esa localidad del Occidente antioqueño.Por cuenta de un desprendimiento de agua con lodo desde la zona alta del municipio de Frontino, occidente de Antioquia, quince viviendas del barrio Alto de la Cruz se inundaron.El alcalde del municipio, Jorge Hugo Elejalde, afirmó que la situación fue producto del agua de escorrentía que arrastró el material sedimentado productos de obras que se adelantan para el mejoramiento de una vía terciaria.“Por un camino de herradura donde previamente había trabajado una máquina del municipio raspando el camino, como fue tan fuerte el aguacero, las aguas que descuelgan recogieron todo el lodo y barro”, señaló el mandatario local.Según el mandatario, otra decena de viviendas resultaron con afectaciones en sus techos por los fuertes vientos que han traído consigo las lluvias.Desde el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, atendieron la situación e iniciaron la entrega de ayudas humanitarias a las familias afectadas como algunas tejas de barro para iniciar con las labores de reconstrucción tras los daños.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Debido a la presencia de los grupos armados ilegales junto con el peligro latente por toparse con artefactos explosivos, 25 comunidades repartidas en tres municipios de Antioquia se encuentran totalmente confinadas.El confinamiento lo están sufriendo principalmente las comunidades de Frontino, Dabeiba y Murindó que tras sufrir esta situación comienzan a padecer daños colaterales, estos como el desplazamiento, afectaciones psicológicas y la zozobra que, aunque son menos visibles son igualmente graves, pues transforman por completo y de manera profunda la vida de las poblaciones."En concreto han afectado los ventanales en sus vidrios, los techos de las aulas de clase y obviamente algunas parecer que sufren del impacto de las esquirlas. O sea, esto por el hostigamiento de artefactos explosivos", relató un habitante de Murindó.Por otro lado, Ana María Hernández, Coordinadora del Comité Internacional de la Cruz Roja, habló sobre los puntos que más afectan la vida cotidiana de las personas en confinamiento. "Existen comunidades que no pueden transitar libremente pro sus territorio. No pueden cazar, pescar o acceder a sus cultivos. Hay niños y niñas peque no puede ir a la escuela por la presencia de artefactos explosivos. Esta realidad pasar desapercibido para la mayor parte de la población en Colombia", señalóSegún la Cruz Roja, esperan que gracias a su campaña “El confinamiento más largo” las autoridades atiendan de lo antes posible todas estas comunidades que se encuentran en estado de confinamiento en Antioquia y el resto del país.Escuche el podcast Sin Tabú:
Este viernes se reportó una crisis que padecen 50 familias en Valdivia y otras 60 llevan varios días atrapados en Remedios por miedo a caer a causa de las balas cruzadas de los criminales. Además, se confirmó que 1.500 personas en total del departamento se encuentran en este momento en una emergencia humanitaria, encerrados y sin tener acceso a alimentos ni servicios mínimos, sin poder ni siquiera salir de sus casas por el conflicto que atraviesan sus territorios.Según Richard Sierra, gerente indígena del departamento, la Gobernación está coordinando con las alcaldías y las dependencias nacionales la ayuda para las familias afectadas. Lo que algunos habitantes han podido decir es que necesitan que el Estado llegue de manera integral y definitiva a las zonas donde son los criminales los que imponen su ley.Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos en Antioquia, habló sobre este hecho.“Posiblemente se trate de una confrontación o disputa territorial entre el AGC y el ELN, que son los grupos que están haciendo presencia en estos momentos en esa zona”, apuntó.Por lo que se ha logrado hablar con los habitantes del lugar, requieren la completa presencia del Estado en sus territorios, ya que son comunidades abandonadas por parte de los entes locales y tal parece, es posible que entre los confinados se encuentren, además de indígenas, campesinos de ambos municipios.Le puede interesar. Escuche el podcast de La Pulla:
Las autoridades de Frontino confirmaron un nuevo ataque armado del Clan del Golfo contra la fuerza pública, en ese municipio del occidente de Antioquia.De acuerdo con el reporte del alcalde de la población, Jorge Hugo Elejalde, mientras personal del Ejército se encontraba en un helipuerto improvisado en el casco urbano adelantando tareas de carga de alimentación a un helicóptero llegaron cuatro personas, al parecer, del Clan del Golfo y empezaron a disparar de manera indiscriminada durante cerca de 10 minutos.“Los cuatro atacantes se fueron con fusiles en las motos de alto cilindraje. El ejército no tuvo lesionados, ni hubo bajas de la población civil”, indicó el alcalde.Lea también:Una de las preocupaciones del alcalde y la ciudadanía fue que el enfrentamiento se dio en medio de la población civil.“Muy preocupados porque el enfrentamiento fue entre una urbanización y entre el Colegio Normal Superior, ver pues estos señores ya no respetan esto para atacar a la fuerza pública”, concluyó el mandatario local.Este ataque sería parte del llamado ‘Plan Pistola’ que tiene el Clan del Golfo en diferentes partes del país, especialmente en Antioquia, una de las zonas más afectadas.Escuche más noticias:
Aunque la temporada de lluvias finalizó a principios de junio, el fenómeno de La Niña continúa presente generando precipitaciones, por lo menos en los próximos tres meses, según departamento de gestión del riesgo de Antioquia. De acuerdo con el IDEAM, hay cinco municipios con alerta roja en Antioquia por deslizamiento de tierra: Frontino, San Francisco, Andes, Itagüí y Medellín. Además, otras 11 localidades están en alerta naranja: Cáceres, Maceo, Puerto Berrío, Yondó, Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Angostura, Yarumal y Abejorral.Diego Peña, director encargado del Dagran, hizo el llamado a todos los consejos de atención de desastres de los municipios para que estén alerta ante cualquier novedad y no bajar la guardia.“Pedimos que se mantengan activos todos los elementos que permitan tener una capacidad de respuesta adecuada, ante cualquier evento que se pueda presentar, especialmente aquellos donde ya hay un reconocimiento de recurrencia de eventos asociados a temporadas de lluvias”, indicó el funcionario.Le puede interesar: Agregó que hay tres subregiones que preocupan a las autoridades: el suroeste que fue en donde ocurrió la emergencia de Andes, el norte de Antioquia y el Valle de Aburrá en donde se mantiene la alerta en Itagüí y Medellín por el deslizamiento de tierra y el represamiento de la Quebrada Doña María en San Antonio de Prado.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
Falleció la docente indígena Carlina Bailarín Jumi, quien había sido picada por una serpiente en Amparradó Alto, zona rural de Dabeiba, Antioquia, cuando se dirigía a votar en la mañana de este domingo.Su muerte se dio cerca de las 6:00 de la tarde, en medio del traslado en la selva y que tenía como objetivo acercarla hasta el corregimiento La Blanquita, de Frontino.Precisamente, este era uno de los temas priorizados por las autoridades en el puesto de mando unificado activado por la jornada electoral.Desde allí había informado el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, que se estaba gestionando el apoyo de la Fuerza Aérea para enviar un médico y medicamentos y acompañar a la docente en su envío a Medellín, el mismo que no se logró completar.La docente Carlina trabajaba en el centro educativo rural indígena Garzón Pegado de Frontino.
El alcalde de Frontino, Jorge Hugo Elejalde, en entrevista con BLU Radio, se refirió a la carta que le enviaron al presidente Iván Duque los 19 alcaldes del occidente de la subregión de Antioquia, en la que le pedían una solución urgente al problema de orden público ocasionado por el paro armado del Clan del Golfo.El alcalde lamentó que el presidente Iván Duque no les hubiera pasado al teléfono, por lo que al final tuvieron que recurrir a la carta para comunicarle la difícil situación que estaban enfrentando.“Mi municipio, en el último año, ha recibido varios golpes por parte de estos sinvergüenzas, de estos delincuentes. (…) Empiezan estos señores, a través de cadenas de WhatsApp, a través de comunicados a atemorizar a la gente y la gente se encierra. ¿Qué le toca a un alcalde? Tratar de convencer a la gente que no salga, pero el miedo es peor. Empezamos a buscar a las autoridades. El gobierno departamental nos escuchó, pero no podía más. Llamamos al gobernador y él nos decía que la fuerza pública la maneja el señor presidente, llamamos al señor presidente, nos tratamos de contactar con él y el señor nunca apareció”, dijo.Agregó que se vieron en la “penosa” decisión de escribirle al jefe de Estado cuando escucharon una declaración de Duque, que el alcalde calificó de “arrogante” y “petulante”, en la que minimizaba lo que estaba ocurriendo y que se trataba de hechos aislados.El alcalde dijo que un solo frente del Clan del Golfo tiene 1.000 hombres armados en esa zona, por lo que, dijo, es un contrasentido decir que esa organización criminal está acabada con la extradición de alias ‘Otoniel’.Además, el alcalde recargó contra las unidades militares y de policía en la zona, pues, según denunció, no atendieron el llamado que él les hizo para que apoyarán a cinco policías en un corregimiento del municipio, que estaban asediados por 30 miembros de la banda criminal.“El sábado, a las 3:00 de la tarde, me llama la gente del corregimiento de Nutibara, a decirme que alrededor de 30 hombres, fuertemente armados, vestidos de negro, estaban rodeando el corregimiento. Personalmente llamé al coronel Bustos, (del Batallón de Infantería n.32) Pedro Justo del Río, al coronel (Daniel Horacio) Mazo, director de la Policía de Antioquia, y al general (Juan Carlos) Fajardo, de la Cuarta Brigada. Les dije: ‘Van pa’ allá, van a atacar, no me vayan a dejar masacrar a estos cinco policías’. Usted puede creer que llegaron y se enfrentaron estos cinco muchachos valerosamente e hicieron retroceder a estos sinvergüenzas y nunca, nunca, llegó el refuerzo que yo les pedí tres horas antes”, manifestó.El alcalde hizo un llamado al fiscal general, Francisco Barbosa, para que vaya a su municipio y judicialice a los miembros del Clan del Golfo.“Los esfuerzos por sostener el Estado en Frontino han sido tan grande y uno ver la petulancia y la mediocridad de este gobierno nos hizo levantar la mano. (…) Que vengan y el que tenga que pagar que lo pague y si hay funcionarios públicos (involucrados), pa’ la cárcel”, puntualizó el alcalde.Escuche la declaración del alcalde de Frontino en Mañanas BLU:
Un tribunal español ha impuesto penas de entre diez meses y 5,5 años de cárcel a los acusados de la banda de los Miami, entre ellos varios colombianos, juzgados por tráfico de cocaína procedente de Sudamérica y blanqueo de capitales.De los 81 procesados, la mayoría (66) admitieron los delitos a cambio de penas menores a las pedidas por la Fiscalía, como la española Ana María Cameno, la 'Reina de la Coca', condenada a cinco años de prisión.En la sentencia, conocida este viernes, la Audiencia Nacional de España (AN) aplica la atenuante de dilación indebida extraordinaria y otra de confesión y colaboración con la Justicia, esta última para los que admitieron los hechos.Cameno, ya encarcelada por otra causa de narcotráfico, es responsable de delitos contra la salud pública, jefatura de organización delictiva, blanqueo de capitales y tenencia ilícita de armas, dice la sentencia.Según la Fiscalía, se trataba de una red "descomunal" y "laberíntica", una organización a la que atribuía la introducción en España de al menos 7,5 toneladas de cocaína.Sin embargo, el tribunal concluye que el juicio no ha permitido conocer "la cantidad de cocaína introducida, cómo y cuándo se introdujo, cómo y quién la distribuyó, cuantos viajes se realizaron ni, en definitiva, cómo se llevó a cabo esa importación".La AN sí cree que hay evidencias constatadas de esa importación masiva de droga, si bien no ve prueba suficiente para considerar autor de la misma a uno de los principales procesados, el español Artemio López Tardón, absuelto del delito contra la salud pública y jefatura de la organización.Sí lo considera responsable, por el contrario, de los delitos de lavado de dinero procedente del tráfico de drogas, contra la hacienda pública y falsedad, y es condenado a tres años de prisión y multas de cerca de 85 millones de euros (92 millones de dólares).Él es uno de los acusados que reconoció los hechos, tras un acuerdo con el fiscal, si bien nunca admitió haber participado en actividades de narcotráfico.A su hermano Álvaro, que cumple 150 años de prisión en Estados Unidos por estos hechos y no fue juzgado en España, se le atribuye la dirección de la banda de los Miami.Le puede interesar: 'Las noticias más importantes esta semana en el FPC'
El encandilamiento se produce cuando en el campo de visión aparece una fuente de luz más brillante que la iluminación general, lo que provoca una contracción de la pupila y molestias visuales temporales, como lagrimeo, parpadeo y una pérdida momentánea de visión. Además, se especula que la recuperación de las funciones visuales se demora cerca de 50 segundos en recuperarse.Por esto, es necesario evitar que con nuestro vehículo también causemos molestias a otros conductores, ya que una obstrucción visual puede resultar en un accidente.Es importante confiar la revisión, ajuste y mantenimiento del sistema de iluminación del carro en un taller de confianza al menos una vez al año. Tener faros correctamente alineados no solo ayudará a proyectar la luz en los puntos de la carretera donde realmente se necesita, sino que también evitará encandilar a otros conductores.Utilizar adecuadamente las luces del, adaptándote a las necesidades del entorno y a las circunstancias de la vía. Por ejemplo, evitando poner las luces altas cuando hay otros carros circulando en sentido contrario o si te encuentras en la ciudad, donde normalmente las vías son iluminadas.Hay que asegurarse de que los espejos retrovisores estén correctamente alineados, ya que esto ayudará a eliminar puntos ciegos y evitará el encandilamiento causado por los vehículos que vienen detrás. Además, acostúmbrate a utilizar la posición "nocturna", es decir levantando la palanca que trae en la parte inferior del espejo retrovisor interior.Al cambiar los bombillos, es impórtate procurar hacerlo al tiempo las dos, ya que evita una posible descompensación del de una farola y por otro lado no causará una visita pronta nuevamente al taller, ya que la que no se cambio, pronto necesitará ser reemplazada.Es recomendable mantener limpias otras superficies que se interponen entre nosotros y la carretera, por lo que es importante cuidar la limpieza del parabrisas, tanto por fuera como por dentro.Por último, una gran recomendación para evitar accidentes de todo tipo, es mantener descansados los ojos, sobretodo cuando se conduce de noche.Le puede interesar: ¿Problemas con el pie izquierdo al pasar de carro mecánico a automático?
La innovadora técnica utilizada en Barranquilla por los médicos ginecobstetras Miguel Parra y Cristóbal Abello para darle tratamiento a un caso severo de “hepato onfalocele”, que no es otra cosa que malformaciones en la pared del abdomen del feto, auguraron éxito en el nacimiento de una bebé, cuyo hígado y hasta parte del intestino se encontraban por fuera de la cavidad abdominal. Para dar solución al problema y en medio de un procedimiento poco frecuente en el mundo de la medicina para estos casos, los especialistas decidieron inyectar toxina botulínica, mejor conocida como bótox, para relajar los músculos de la pared abdominal del feto y que fuese más fácil el retorno de los órganos que se encontraban por fuera de la misma. Miguel Parra, uno de los médicos especialistas, explicó que “el hemato onfacele es como si en tu obligo tuvieras un agujero de cinco o siete centímetros. A través de este agujero, sale el hígado y parte del intestino, por lo que teníamos que buscar la manera de relajar los músculos de la cavidad abdominal a través de la toxina botulínica”. Detalló el especialista que la técnica se implementó a las 35 semanas de gestación de la madre dado que, el proceso de relajación, tiende a demorarse tres semanas, las mismas que le faltaban para culminar el embarazo.Fue allí cuando, en conjunto, los médicos decidieron aplicar la toxina botulínica intrauterina para que, al nacer, no tuviera complicaciones en materia de salud, pues, aunque la tasa de supervivencia es mayor al 95%, sí había un leve riesgo de gravedad.En cuanto al costo del procedimiento, éste fue asumido tanto por los padres de la bebé como por el equipo médico de la clínica General del Norte, recordando que, a pesar de ello, muchos de los tratamientos de terapia fetal están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud (POS).La Clínica General del Norte celebró que este primer paciente solo requirió doce días de hospitalización con cirugía de reconstrucción total de la pared abdominal y no el promedio que, normalmente se estima, que iría de 60 a 90 días. “Este reporte preliminar de casos abre una gran esperanza para el manejo de los grandes defectos de la pared abdominal. Estamos trabajando para la publicación en las revistas científicas y estamos iniciando ya un trabajo multicentrico con diferentes grupos alrededor del mundo para validar nuestros resultados preliminares”, indicó el centro médico a través de un comunicado.Le puede interesar:
La hasta hoy jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, se refirió a su salida del Gobierno Nacional, esto después de que el mandatario confirmara que ella y Armando Benedetti, quien fungía como embajador de Colombia en Venezuela salían de sus cargos.Sarabia publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que agradeció al presidente Gustavo Petro y aseguró que rendirá todas las explicaciones con el fin de esclarecer todos los hechos.A esto agregó que luchará para defender su buen nombre de todos los hechos que han rodeado este episodio que incluyen lucha de poderes al interior del Gobierno, sometimientos a polígrafos, chuzadas y el robo de varios millones de pesos en su vivienda. Hay que recordar que en medio una ceremonia de ascensos de oficiales del Ejército Nacional en la Escuela Militar José María Córdova en Bogotá, Petro defendió a Sarabia , a quien describió como su mano derecha, El presidente Petro, en un intento por defender a su exjefa de gabinete, lamentó que ella hoy esté en el ojo del huracán y afirmó que su actuación se dio dentro de la ley. Aquí lo que dijo el presidente Gustavo Petro: El robo del dinero Todo comenzó a finales de enero cuando, según se supo el pasado por una publicación de la revista Semana, Marelbys Meza fue acusada de hurtar un maletín con una suma no precisada de dinero de la casa de Sarabia.Según la versión de Meza, cuando Sarabia supo del hurto, miembros de la seguridad presidencial la trasladaron a un edificio situado frente a la Casa de Nariño donde fue interrogada y sometida a pruebas polígrafo sin una orden judicial.Hasta ahí, el escándalo era por el posible abuso de poder por parte del Estado para tratar de esclarecer un asunto particular, pero de repente los reflectores apuntaron hacia Benedetti.Aquí la historia que rodearía el choque entre Benedetti y Sarabia: Interceptaciones ilegalesLa Policía interceptó ilegalmente el teléfono de Marelbys Meza, quien trabajó como niñera en casa de Laura Sarabia, jefa de gabinete del presidente Gustavo Petro, y que dice haber sido interrogada en dependencias del palacio presidencial como sospechosa del supuesto hurto de un maletín con unos 7.000 dólares.Así lo informó el fiscal general, Francisco Barbosa, quien dijo en una rueda de prensa que ese organismo "no se prestó a interceptar a unas personas que le sugirieron", por lo que la Policía Judicial de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (Dijin) "rápidamente produjo ese día un informe en el que incluyeron dos abonados telefónicos", entre ellos el de Meza.También le puede interesar:
El viernes, 2 de junio, en Mañanas Blu con Néstor Morales, el debate central giró en torno a la caída en la aprobación de la gestión del presidente Gustavo Petro y a la polémica salida de Laura Sarabia y Armando Benedetti del gobierno Nacional, luego del escándalo de chuzadas que se destapó por las denuncias de la exniñera Marelbys Meza.A propósito de los resultados de la encuesta realizada por Invamer, la pregunta para la audiencia fue, ¿por qué cree que ha caído la favorabilidad en la imagen del presidente Gustavo Petro entre los jóvenes?El representante, Heráclito Landínez, se conectó con Mañanas Blu, para hablar sobre la posición del Pacto Histórico ante el escándalo que salpica a Laura Sarabia, la exjefe de gabinete del presidente Petro: “Este caso de las chuzadas no es bueno para el Gobierno, pero sobre todo no es bueno para los colombianos que se trate de un caso judicial tan complejo y creo que debe tratarse en otro escenario”.Por otra parte, el gobernador de Cundinamarca Nicolás García, se refirió sobre la decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de archivar la licencia ambiental de Regiotram de Occidente: “Aplaza los tiempos de inicio del Regiotram. Se trata del proyecto más fácil de licenciamiento ambiental de todos los que están en curso”.La representante, Catherine Juvinao, se pronunció acerca de la propuesta de Alianza Verde de archivar la reforma a la salud: “Lastimosamente, estamos ante un cóctel letal de factores que hacen mucho más difícil la relación entre el Gobierno y el Congreso, que ya venía fracturada frente a algunos proyectos”.Escuche el programa completo aquí: