La oposición venezolana que lidera Juan Guaidó acusó al Gobierno del ataque que el dirigente antichavista sufrió este sábado durante su visita a Cojedes (oeste), y aseguró que el incidente "puso en juego" su vida e incluyó disparos contra el automóvil en el que se trasladaba."Este ataque ordenado desde Miraflores no solo puso en juego la vida e integridad física del presidente Guaidó y su equipo de colaboradores, sino que es un ataque contra toda la dirigencia política democrática en Venezuela", denunció el grupo opositor en un comunicado.El escrito detalla que, además de Guaidó, durante el incidente, varios miembros del equipo recibieron golpes y que el vehículo en el que se trasladaba el dirigente "recibió varios impactos de bala".Este sábado, Guaidó recibió empujones e insultos por parte de un grupo de personas que lo increparon durante su visita a la localidad de San Carlos, en el estado Cojedes, y que son, supuestamente, afines al oficialismo, informó a Efe el equipo de prensa del antichavista.La agresión, aseguró el antichavismo, vino de seguidores del Gobierno, varios de ellos armados, mientras que algunos vídeos que circulan en redes sociales muestran cómo varios ciudadanos insultan, empujan y lanzan objetos contra el dirigente que se encontraba dentro de un establecimiento.La oposición tildó lo ocurrido como un "ataque violento y cobarde", por el que responsabilizó a militantes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a "colectivos armados", añade el comunicado.En horas de la noche, Guaidó habló brevemente, en una declaración que fue transmitida a través de las redes sociales, para informar que no sufrió lesiones graves y que ya estaba de vuelta en Caracas.Tras los hechos, el subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Brian Nichols, manifestó su preocupación por el hecho, el cual ponderó como un "ataque atroz" en el que las vidas de varias personas fueron puestas en riesgo.Rechazo al que se le sumó la vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, quien se pronunció en Twitter señalando que la agresión es resultado de la violación de derechos humanos y la violencia que se ejerce en Venezuela contra los que defienden la libertad y la democracia.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Miles de personas en San Antonio del Táchira estaban a la espera que las autoridades venezolanas les permitieran cruzar el puente Simón Bolívar, que comunica con Cúcuta (Norte de Santander) para votar en la jornada de este domingo.Desde tempranas horas de la mañana, varias de ellas denunciaron haber sido golpeadas por la Guardia venezolana, que les impidió el paso al territorio colombiano.La fuerza policial del país vecino impidió el acceso a los colombianos residentes en este territorio para cruzar a Colombia y ejercer así su derecho al voto. La semana pasada estuvieron habilitadas cinco mesas, pero este domingo hay 23, tal como lo ha establecido la autoridad electoral.
Los investigadores de Human Rights Watch se sumergieron en las entrañas de la zona fronterizas entre Colombia y Venezuela, específicamente en en las líneas limítrofes que están en los departamentos Vichada y Arauca.HRW asegura que grupo armados ilegales están cometiendo abusos brutales contra civiles, asesinatos, reclutamiento forzado, incluso de niños y niñas, y desplazamiento forzado. En el informe Human Rights Watch, también señalan la complicidad de miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas.“Los grupos armados están cometiendo abusos brutales contra civiles en la frontera entre Colombia y Venezuela (…) , y la respuesta de las autoridades colombianas ha sido inadecuada e insuficiente“ señaló Tamara Taraciuk, directora en funciones para las Américas de Human Rights Watch.En el mismo informe recomiendan a las autoridades colombianas a que redoblen urgentemente sus esfuerzos para proteger a la población e instan a las la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU debe investigar la responsabilidad de las fuerzas de seguridad venezolanas en los abusos de las guerrillas.La organización sin fines de lucro también dice que según informaciones la Policía Nacional de Colombia hubo 103 homicidios en Arauca en enero y febrero, alertando que es la cifra más alta reportada en los primeros dos meses del año en Arauca al menos desde el 2010.Human Rights Watch muestra en su investigación varias entrevistas, en las que pudo conocer que ambos grupos armados han matado a decenas de personas y que “Muchos entrevistados dijeron que miembros del ELN buscaron a personas a las que acusaban de colaborar con grupos disidentes de las FARC”.Durante la investigación, ha recopilado el informe con ayuda de organizaciones gubernamentales que al menos “3,300 personas, incluyendo colombianos y venezolanos, habían huido de Apure hacia los departamentos colombianos de Arauca y Vichada”.
En las últimas horas la Policía de Maracaibo detuvo al supuesto pastor evangélico Miguel Ángel Chourio Cueto de 45 años, luego de presuntamente, violar a más de 50 mujeres usando la excusa de querer "expulsar sus demonios".Todo ocurrió en la ciudad de Maracaibo, en el estado de Zulia, Venezuela. En ella quedaba la iglesia Yeshua Hamashiag, donde el falso líder religioso planeaba los engaños a sus víctimas, entre quienes hay varias adolescentes, por lo que también se configuraría el delito de abuso sexual contra menores.Según versiones de las denunciantes el hombre solía escoger a sus víctimas entre las feligreses que asistían a la iglesia, a quienes les aseguraba que debían mantener relaciones sexuales para “expulsarles los demonios” y así sus pecados serían perdonados, según recogió La Verdad.De acuerdo a mismo medio, Chourio Cueto ya tenía denuncias por este delito, y pese a ello disfrutaba de libertad. Las investigaciones de las autoridades empezaron gracias a la denuncia de una mujer que no cayó en las garras de este criminal.Escuche: ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
La historia es sobrecogedora y retrata el drama de millones de venezolanos que siguen intentando salir de su país buscando un mejor futuro y es el caso de un grupo de venezolanos que partieron desde ese país hasta Trinidad y Tobago cruzando una parte del mar Caribe, al llegar fueron recibidos a tiros por parte de la Guardia Costera.La denuncia la hizo Orlando Moreno, integrante del comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela: “El día sábado en la noche asesinaron a un niño deltano esto es desagradable, la muerte de un niño de un año enluta otra familia venezolana. El horror que vivimos los venezolanos va desde el Zulia hasta el Delta, hablo de Zulia por la niña ahogada de siete años en el Río Bravo y ahora el niño asesinado en Delta. El infante, cuyo nombre era Yaelvis Santoyo Sarabia, iba en brazos de su madre, Darielvis Sarabia, y ambos eran parte de las 20 personas que se embarcaron en Delta Amacuro la noche de este sábado, rumbo a Trinidad", contó.Moreno indicó que en su trayecto, los venezolanos que iban en la balsa habrían sido interceptados por los funcionarios trinitarios, que dispararon contra la embarcación sin mediar palabras, asesinando al niño e hiriendo a varios de ellos.“Le mataron al hijo en los brazos”, dice uno de los audios que circulan en redes, mientras un audio atribuido a la madre del niño refleja el dolor: “Me mataron al muchachito y yo estoy tiroteada también”. “¿Qué clase de personas son para disparar así?", Se preguntó Moreno al referirse al doloroso hecho.Familiares del niño asesinado reportan que sus padres están conmocionados y buscan a otra niña que también iba en la embarcación. Por su parte, se mencionó que la madre del menor asesinado se encuentra estable.Escuche la entrevista en Mañanas BLU:
El canciller de Venezuela, Félix Plasencia, expresó este sábado su rechazo al mensaje de apoyo del Gobierno de Colombia hacia la oposición venezolana, en especial al líder Juan Guaidó."Venezuela manifiesta su repudio a las afirmaciones vertidas por la cuenta oficial de la Cancillería colombiana, de apoyo cómplice a quienes se han dedicado al expolio de los bienes de todos los venezolanos", indicó Plasencia en su cuenta de Twitter.El viernes, la Cancillería del país andino publicó en la red social un mensaje donde rechazan toda "amenaza y acción" del Gobierno de Nicolás Maduro contra la oposición venezolana, incluyendo a Guaidó."Rechazamos toda amenaza y acción que el régimen de Maduro ha anunciado contra miembros de las fuerzas democráticas de Venezuela, especialmente contra el Presidente interino Juan Guaido", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.Asimismo, hizo un llamado a la comunidad internacional a denunciar el "asedio permanente al que están expuestas las fuerzas democráticas y la grave violación a los principios democráticos a las que está sometido el pueblo venezolano"."Colombia continuará siendo un país solidario con el pueblo venezolano y contundente en denunciar por las vías diplomáticas a un régimen que se aferra al poder, en contra de la voluntad de su pueblo. Reiterando nuestro compromiso en la lucha por los principios democráticos", sostuvo la Cancillería colombiana.Plasencia agregó en su mensaje que la "solidaridad automática con estos criminales, es señal inequívoca de la naturaleza delincuencial del nargobierno colombiano y su connivencia para apropiarse de nuestra empresa Monómeros junto al cartel del autoproclamado".Guaidó se proclamó como presidente del país el 23 de enero de 2019, cuando también lideraba la Asamblea Nacional -entonces mayoría opositora-, basada en una particular lectura de la Constitución que le permitía serlo, únicamente, por 30 días.Varios países como Estados Unidos y Colombia lo respaldaron y permitieron que empezara a administrar empresas venezolanas en dichos países, como Monómeros Colombos Venezolano S.A, en el país andino, y Citgo, en la nación norteamericana.El pasado 29 de septiembre, el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, anunció que el Gobierno del país caribeño emprenderá acciones legales nacionales e internacionales para "recuperar" Monómeros y Citgo, ubicada en Estados Unidos.El ministro denunció un supuesto caso de corrupción en ambas empresas y responsabilizó a Guaidó y otros dirigentes de la oposición venezolana, como Leopoldo López, Julio Borges, Carlos Vecchio y Henrique Capriles.Escuche: ¿Por qué las dietas no funcionan? con Patricia López
La Sección Tercera de lo Penal de la Audiencia Nacional suspendió cautelamente la entrega de Hugo ‘el Pollo’ Carvajal a Estados Unidos. Los magistrados Alfonso Guevara Carlos fraile y María Teresa García aciordaron paralizar, por el momento, la extradición del que fuera jefe de la Inteligencia Militar de Venezuela.La resolución conocida este martes, señala que se suspende la materialización de la entrega hasta que el Ministerio del Interior informe sobre la petición de asilo que cursó el propio Carvajal en el año 2019 y recalca que no se puede resolver un proceso de extradición hasta conocer si es admitida o no la petición de asilo.Escuche esta noticia en Meridiano BLU:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
La Armada Nacional dio a conocer que el pasado martes, 24 de agosto, sobre el Río Negro, que delimita el departamento de Guainía en Colombia con el estado de Amazonas, Venezuela, “se registró un atropello contra ciudadanos colombianos que hacían uso del derecho a libre navegación por dicho río, por parte de miembros de la Guardia venezolana”Señala la Armada que ante este hecho, las unidades de Infantería que adelantaban operaciones de control fluvial en la zona, recibieron la información sobre la presencia de personal uniformado de Venezuela que pretendía retener la embarcación de nombre ‘El Guaniano’.“Inmediatamente, la unidad fluvial de la Armada se trasladó hasta el lugar, encontrando la embarcación que transportaba a varios ciudadanos colombianos y mercancías, pegada a la ribera colombiana y a bordo dos miembros de la Guardia Venezolana”, informó la Armada.El personal militar colombiano invitó a los militares venezolanos a desembarcar de la lancha y a retirarse, garantizando la soberanía y protegiendo a los ciudadanos colombianos que iban a bordo. “Todo lo anterior en total apego a los acuerdos de límites y libre navegabilidad de ríos comunes, vigentes entre los dos países”.“Después de unos minutos, el personal de la Guardia Venezolana retornó a su país y la unidad de la Armada de Colombia escoltó la embarcación ‘El Guaniano’ hasta su destino”.La Armada de Colombia elevó un informe a la Cancillería de Colombia, dando a conocer el hecho fronterizo ocurrido.
La fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, espera anunciar si abre o no una investigación en Venezuela por crímenes de lesa humanidad tan pronto como el tribunal resuelva una solicitud del país caribeño, algo que confía en que suceda “en cuestión de días”, dijo en una entrevista con Efe.“El asunto está ahora a la espera de los jueces y no hay mucho más que pueda decir, al menos en esta etapa”, dijo Bensouda, que confía en poder hacer pública su decisión sobre el país caribeño “antes de que finalice” su mandato, es decir, antes del 15 de junio.El examen preliminar de la Fiscalía de la CPI, abierto a Venezuela en febrero de 2018, estudia supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas en manifestaciones y cárceles desde al menos abril de 2017.Las pesquisas de la Fiscalía de La Haya “han avanzado significativamente”, aseguró la jurista. Su inminente decisión tiene, en principio, dos posibles salidas: clausurar el expediente o convertir el actual examen preliminar en una investigación por crímenes de lesa humanidad.No obstante, las autoridades venezolanas entregaron el mes pasado una solicitud de control judicial ante los magistrados de la CPI en la que se quejaron de trato “discriminatorio” y “desigual” respecto al que reciben otros países que también se encuentran bajo examen preliminar, según el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab.Bensouda dijo que no podía "ignorar” la reclamación de Caracas y ha presentado una respuesta incluyendo “ejemplos y estadísticas del compromiso que hemos tenido con Venezuela durante todo este tiempo”.“Sobre la afirmación de que mi oficina no se ha relacionado con Venezuela, de que no ha sido transparente o no ha dado información, puedo decir categóricamente que es incorrecta”, aseveró la fiscal jefa de La Haya.Aunque Caracas anunció públicamente la solicitud de control judicial, la entrega de la documentación se ha tramitado de forma confidencial, por lo que se desconoce en qué fecha se pronunciarán los jueces.CRÍMENES DE LESA HUMANIDADBensouda adelantó en noviembre del año pasado que existen “fundamentos razonables para creer” que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela. En el último informe hecho público, mencionó posibles delitos de tortura, violencia sexual y persecución por motivos políticos, cuyas víctimas habrían sido miembros de la oposición.En los últimos meses, su oficina ha estudiado si la Justicia de ese país ha llevado a cabo indagaciones genuinas sobre esos abusos, una circunstancia que evitaría la competencia de la CPI.Si la fiscal jefa de La Haya diera el visto bueno a la investigación, esta arrancaría directamente y no necesitaría de la aprobación de los jueces debido a que seis países -Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Canadá- remitieron la situación venezolana al tribunal en 2018.Caracas ha invitado a la Fiscalía de la CPI a visitar Venezuela, pero asegura que no ha recibido respuesta. El Gobierno lo considera un agravio comparativo respecto a Colombia, país al que delegaciones de La Haya han acudido en varias ocasiones por el examen preliminar que tiene abierto este país.“Por el momento no nos parece sumamente relevante ir a Venezuela para completar nuestra evaluación de la situación y el examen preliminar”, respondió Bensouda, que será relevada por el británico Karim Khan para los próximos nueve años.SEGUNDO EXAMEN PRELIMINARPor otro lado, la Fiscalía de la CPI tiene abierto un segundo examen preliminar, impulsado el año pasado por el Gobierno de Nicolás Maduro, en el que se acusa a Estados Unidos de crímenes de lesa humanidad por las sanciones económicas impuestas a Venezuela.Bensouda explicó que los dos expedientes sobre el país caribeño se han tramitado hasta el momento por separado, pero que esto “podría cambiar” en un futuro porque ambos “parecen superponerse, al menos tanto en términos geográficos como temporales”
La Fuerza Armada de Venezuela dijo este viernes que tomó el control de la occidental región de Apure, que limita con Colombia, y que se ha visto sacudida en días pasados por combates entre militares venezolanos y grupos armados irregulares que varias ONG identifican como disidentes de las FARC."La situación en el estado Apure está en control, nosotros tenemos control", dijo en una entrevista con la emisora local Unión Radio el jefe del Comando Operacional de la Fuerza Armada de Venezuela (Ceofanb), Remigio Ceballos.Los combates entre fuerzas de Venezuela e irregulares armados empezaron el pasado 21 de marzo y se han cobrado la vida de al menos 8 militares venezolanos, según el último parte oficial.El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, dijo el lunes que nueve miembros de grupos terroristas también perdieron la vida en estos enfrentamientos y cerca de una cuarentena de combatientes han sido detenidos.Ceballos apuntó hoy que, pese a que la Fuerza Armada venezolana controla la zona, aún quedan "reductos" de los grupos irregulares, especialmente en las regiones selváticas de Apure."Estamos tras ellos (y) seguiremos actuando, esos son individuos que operan clandestinamente, trabajan de noche, cuando hay lluvia", agregó el jerarca militar.Ceballos también dijo que los grupos irregulares, que identificó como colombianos, pasan al lado venezolano por la escasa vigilancia de la frontera por parte de las autoridades de Colombia.A finales de marzo, la oposición venezolana que se agrupa bajo la figura de Juan Guaidó, a quien varios países reconocen como presidente encargado, informó que compiló testimonios de presuntos abusos contra civiles en el marco del operativo y que remitió un informe a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet.La iniciativa opositora surgió después de que ONG locales pidieran que se aclare si hubo violación a los derechos humanos tras la muerte de cinco personas que, de acuerdo con algunos testimonios, eran campesinos y no combatientes.El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, dijo luego que una comisión de expertos del Ministerio Público investigará "posibles acciones violatorias a los derechos humanos" en El Ripial, donde aparecieron los 5 cuerpos sin vida.Y Ceballos aseguró hoy que el operativo militar se ha conducido en apego a los derechos humanos y que las denuncias de supuestos excesos no tienen sustento.
Esta noche terminó la emocionante producción ‘Ventino, el precio de la gloria’, que captó la atención de los colombianos por el deseo de venganza de la productora Martina Pumarejo contra su propia hija Natalia, luego de un malentendido que se presentó en el programa de talento musical ‘Los tres sí’ y que le costó una millonada al perder la representación de una reconocida artista a nivel mundial y por ser señalada de maltratar a la joven en su momento.En el último capítulo de la producción se vivieron muchas emociones entre los protagonistas. Desde el veredicto a favor de las cuatro cantantes (Makis, Olga, Camila y Natalia) en un juzgado para librarse de Martina y poder continuar su carrera como grupo musical, pero esta vez bajo el nombre de Ventino y sepultando a Calipso.Natalia se desquita de su mamá MartinaLa estrategia de Ventino para desenmascarar la realidad de Martina llevó a que el grupo se presentara donde comenzó esta historia: ‘Los tres sí’. Allí y ante la sorpresa de la productora, el cuarteto se presentó en el escenario y cantó algunos de sus éxitos, pero lo que nadie se esperaba era que Natalia revelara en plena tarima que su madre era Martina y que la había abandonado horas después de haber nacido a una familia desconocida, que después la maltrataba y explotaba con su voz.“¿Por qué huye, mamá?”, cuestionó Natalia a Martina en el programa que se estaba transmitiendo en vivo.Martina a la cárcelPor su implicación en la muerte de Amanda, la mamá adoptiva de Natalia, Martina fue declarada culpable y sentenciada a 28 años de cárcel.“Ojalá se pudra en este sitio”, le dijo Natalia a Martina en una visita que le hizo a la cárcel y en la que le devolvió la muñeca con la que la había abandonado hace años.Natalia es feliz con su familiaFinalmente, el capítulo terminó con un concierto de Ventino en el que se mostró que Natalia es feliz con Manolo y su hija, al igual que sus compañeras Olga, Makis y Camila, con sus respectivas parejas. Así concluyó ‘Ventino, el precio de la gloria’.Le puede interesar:
Este martes, 30 de mayo, en Blu 4.0 estuvo Emilio Pardo, presidente de Bitso en Colombia, quien habló sobre por qué el bitcoin continúa en tendencia alcista."Venimos de un cripto invierno donde los precios del cripto estaban por el piso. Hoy creemos que nos estamos acercando a la primavera", comentó Pardo.Por otro lado, Pablo Arango, gerente general de Magneto, la plataforma que conecta a empresas con personas en búsqueda de empleo, habló sobre la compañía."Nosotros conectamos millones de talentos con las empresas más relevantes de la economía colombiana", comentó Arango.Además, Sebastián Béndiksen, socio fundador de BéndiksenLaw y abogado experto en Compliance de Criptoactivos, habló sobre invertir en las empresas colombianas.“En Colombia los criptoactivos no son ilegales, no están regulados, pero en términos generales no están prohibidos", comentó Béndiksen.
El grupo Zijin-Continental Gold, de capital chino, urgió este martes una "intervención inmediata" del Gobierno colombiano en la mina de Buriticá, de su propiedad y ubicada en el departamento de Antioquia, por los constantes ataques que sufre, que han dejado dos muertos y más de 14 heridos.La intervención en Buriticá, la mina subterránea de oro más importante de Colombia, es "urgente" tras los ataques, dijo la compañía en un comunicado en el que pidió que las autoridades verifiquen "la actual situación en la zona".Según Zijin-Continental Gold, el lunes uno de sus colaboradores "resultó herido tras haber sido alcanzado por un disparo" y este martes ocurrió "un nuevo hecho delictivo en uno de los túneles de la mina de Buriticá", en el que fue incendiado un vehículo robojet Alpha 30 y sufrió daños un camión."Esta situación (...) se suma al atentado del pasado 17 de mayo, en el que fallecieron dos empleados de empresas contratistas y resultaron heridas otras 14 personas, incluidos cuatro miembros de la Policía Nacional", agregó la compañía.Además, denunciaron, "las actividades de minería ilegal no han parado en ningún momento y, por el contrario, han intensificado su agresividad mediante la utilización de explosivos, detonaciones y armas".En este contexto, hicieron un llamado "enérgico" al Gobierno para que "tome acciones efectivas e inmediatas con el fin de retomar el control territorial en Buriticá".Esto, agregaron, garantizará "los derechos a los trabajadores de la compañía, de las comunidades y de las mismas personas que adelantan actividades de extracción ilícita en la zona, quienes están expuestos a condiciones infrahumanas que también ponen en riesgo su propia integridad".Las minas son un objetivo habitual de grupos armados ilegales que perpetran ataques contra este tipo de infraestructuras y muchas veces son rechazadas por las comunidades alegando que causan daños ambientales.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles 31 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 31 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy miércoles, 31 de mayoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 1 y 4 tienen restricción de pico y placa para este miércoles, 31 de mayo.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá