El papa Francisco lamentó las "guerras salvajes" que azotan a varios países del mundo y reconoció que su pontificado ha estado marcado desde el inicio, hace casi 10 años, por ese drama social y humano."No sólo hay guerras, sino que son salvajes. Hay guerras de destrucción y guerra entre humanos. Y es que nosotros hemos perdido la conciencia de la guerra", aseguró Francisco en una larga entrevista en español divulgada este martes con las periodistas mexicanas María Antonieta Collins y Valentina Alazraki para el canal en streaming ViX de Noticias Univisión 24/7."Hace años que digo que estamos viviendo la Tercera Guerra Mundial a pedacitos, en capítulos (...) Empecé el pontificado con la guerra en Siria, con una plaza llena rezando para que se acabara", rememora el papa argentino, de 85 años, al hacer un balance de sus años en el trono de Pedro tras su elección en marzo del 2013.En la entrevista, Francisco habla de la guerra en Yemen, de la "carnicería social" en Ruanda, de "la guerra que nos ha tocado de cerca" como la de Ucrania y piensa igualmente en el sufrimiento de las madres de los 30.000 "chicos" que murieron en el desembarco en las playas de Normandía, en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial."Y la humanidad sigue fabricando armas", subraya el primer papa latinoamericano de la historia, pese a que "el uso y la posesión de armas nucleares es inmoral" para la Iglesia, afirma."No podemos jugar con la muerte a la mano", dice.Con tono simple, Francisco habló también de los escándalos de abusos de menores que han sacudido a la Iglesia, del aborto, de la migración, de la reforma de la curia, de su estado de salud y también de los rumores sobre su posible renuncia debido a sus problemas de salud."Si veo que no puedo [seguir] o hago daño o soy un estorbo", espero la "ayuda" para tomar la decisión de retirarme y, llegado ese día, dijo que prefiere ser considerado "simple obispo emérito de Roma" y no "papa emérito", como su predecesor Benedicto XVI, explicó."Si sobrevivo tras la renuncia, me gustaría hacer una cosa de este tipo: confesar e ir a ver a los enfermos", admitió.Contó que "la rodilla le duele un poco", que se siente algo "disminuido" debido a que tuvo que usar silla de ruedas y bastón, pero que con los tratamientos "puede caminar" y que "no tengo ninguna intención de renunciar. Por el momento, no", aclaró.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
"El mundo está en guerra", lamentó este Viernes Santo el papa Francisco pocas horas antes de presidir el Viacrucis nocturno en el Coliseo de Roma, en el que cargarán la cruz dos mujeres de Ucrania y Rusia como mensaje de reconciliación a los dos países en guerra."En este momento, en Europa, esta guerra nos golpea mucho. Pero miremos un poco más allá. El mundo está en guerra. Siria, Yemen, y luego piensa en los rohingya, expulsados, sin patria. En todas partes hay guerra", aseguró el pontífice argentino en una entrevista a la cadena pública de la televisión italiana Rai1."El mundo ha elegido -es duro decirlo- el patrón de Caín y la guerra es implementar el cainismo, es decir, matar al hermano", explicó.Entrevistado sobre la guerra, sobre las recientes imágenes de cuerpos sin vida en las calles de Ucrania, sobre los crematorios ambulantes, las violaciones, la devastación y la barbarie, el papa deploró lo que llamó "el esquema cainista"."Yo entiendo a los gobernantes que compran armas, los entiendo. No los justifico, pero los entiendo. Porque tenemos que defendernos, porque responde al esquema cainista de la guerra", añadió."Si fuera un modelo de paz, esto no sería necesario. Pero vivimos con este esquema demoníaco, [que dice] que nos matemos unos a otros en aras del poder, en aras de la seguridad, en aras de muchas cosas", subrayó.Francisco presidirá este viernes de nuevo en el Coliseo romano, símbolo del martirio de los cristianos, el Viacrucis nocturno.En los dos últimos años la pandemia de coronavirus obligó a realizarlo en la basílica de San Pedro y con poca gente.Este año además han sido invitadas dos mujeres de Ucrania y Rusia para que carguen la cruz en una de las estaciones que conmemoran el sufrimiento y la muerte de Jesús, desde su condena hasta su sepultura.Una iniciativa por la paz y la reconciliación que ha generado polémica entre la comunidad ucraniana debido a la guerra actual entre los dos países.Albina es rusa y estudiante de tercer año de la carrera de Enfermería en la Universidad Campus Bio-Médico de Roma. Irina, ucraniana, es enfermera del Centro de Cuidados Paliativos de la Fundación Policlínica Universitaria del Opus Dei.Las dos mujeres, que son amigas, pasaron los meses del COVID juntas y aseguraron a la prensa que comparten el sufrimiento de los dos pueblos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguraron hoy que el mandatario de Rusia, Vladímir Putin, no tiene intención de "parar la guerra" y alertaron que planean aplicar al régimen ruso profundas sanciones al nivel de Irán."El presidente y el canciller lo han puesto contra la pared por no respetar sus compromisos", señalaron este sábado fuentes del Elíseo, tras una conversación que Macron y Scholz tuvieron con Putin por teléfono.Asimismo, el mandatario francés habló también este sábado pro teléfono con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Las fuentes del Elíseo indicaron que Zelenski pidió ayuda a Macron por la desaparición del alcalde de Melitopol, cercana a la ciudad sitiada de Mariúpol, supuestamente apresado por soldados rusos."Aplicaremos nuevas sanciones, de las más severas, al nivel de las de Corea del Norte, Siria e Irán, pero nos guardamos algunas en la reserva, de tipo sistémico", incidieron las fuentes presidenciales francesas, que asumieron que esas sanciones también impactarán las economías europeas. Su alcance se perfilará el fin de semana.Según el Elíseo, Putin "no tiene intención de parar la guerra" y sigue "determinado" para lograr sus objetivos. Asimismo, constató un cambio de tono en el discurso del dirigente ruso, pues no habla más de "desnazificación" de Ucrania ni de deponer al presidente Zelenski."Ha sido una conversación difícil, el presidente (Macron) está recurriendo a todos los instrumentos diplomáticos para evitar lo peor, como sería el recurso a armas ilícitas (como las químicas) u otros escenarios que entrañarán la aniquilación de ciudades y civiles, que son inclasificables", agregó.La situación en ciudades sitiadas como Mariupol son "humanamente insostenibles, Putin tiene que acabar con el asedio", explicaron las fuentes. En ese sentido, París y Berlín tacharon de "mentira" la versión del Kremlin, que acusó a las fuerzas "nacionalistas" ucranianas de violar el derecho internacional humanitario.Respecto si ha habido de la parte rusa crímenes de guerra, la presidencia gala aclaró que eso cabe a la Corte Penal Internacional, aunque adelantó que "asediar ciudades con civiles o atacar infraestructuras básicas" como lo ha hecho Rusia encaja en esa clase de crímenes.De acuerdo con las fuentes francesas, la UE y Estados Unidos han decidido "no entrar en guerra" contra Rusia, pero sí apoyar a Ucrania.Le puede interesar: El mundo hoy
La invasión de Ucrania va a provocar la crisis de refugiados más grave y explosiva en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, tal y como han advertido en la oficina del alto comisionado para la Ayuda del Refugiado (ACNUR).Este jueves el número de refugiados ha superado el millón, afirmó esta madrugada a través de Tuiter el alto comisionado de ACNUR, Filippo Grandi.Pero más allá de esta cifra, lo que más impresiona de esta crisis es que aumenta exponencialmente cada día que pasa y pronto superará los 1,5 millones de la crisis de refugiados en Siria. La ONU estima que la invasión de Rusia a Ucrania va a provocar más de cuatro millones de refugiados.Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y los años inmediatamente posteriores al conflicto se produjo el mayor desplazamiento de personas durante el siglo XX, entre 12 y 20 millones de personas, que otras fuentes elevan a cuarenta millones . La dramática situación provocada por el éxodo masivo llevó a la creación de ACNUR en 1950.- Guerra de los Balcanes: Antes de la invasión rusa de Ucrania, el último gran conflicto bélico en Europa fue la guerra de los Balcanes, que durante la década de los noventa desplazó a tres millones de personas en las repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia, según los datos de ACNUR. En 1999, los bombardeos sobre las posiciones serbias en Kosovo provocaron la huida de más de un millón de personas.- El conflicto de Chipre: Dos décadas antes, en 1974, unas 400.000 personas perdieron su hogar durante el conflicto entre las comunidades griegas y turcas en Chipre.- Revuelta de Hungría en 1956: La primera crisis de refugiados en Europa tras la Segunda Guerra Mundial se produjo cuando estalló la revuelta de Hungría en 1956 reprimida por el Ejército soviético. Más de 200.000 personas huyeron del país.- La guerra en Siria: Desde 2011, cuando las protestas de la población contra el gobierno de Siria desencadenaron un conflicto civil con miles de muertos, alrededor de seis millones y medio de personas abandonaron sus hogares.Muchos de ellos se instalaron en Turquía que, según ACNUR, alberga a 3.746.00 ciudadanos sirios, y otro millón más se distribuyó por varios países europeos. Alemania, con 560.000, y Suecia, con más de 100.000, reúnen a la mayoría. Austria, Grecia, los Países Bajos y Francia acogen a entre el 2% y el 5% del millón de refugiados sirios en Europa.82 MILLONES REFUGIADOSFuera de Europa los conflictos que han provocado grandes oleadas de refugiados han sido continuos durante el último siglo. ACNUR, según datos difundidos en 2021, cifra el número total de refugiados en el mundo en más de 82 millones de personas.Los procesos de descolonización entre las décadas de los cincuenta y sesenta en Asia y África provocaron grandes movimientos de refugiados. El mayor tuvo como trasfondo histórico la partición del subcontinente indio por parte del Imperio Británico. La separación de India y Pakistán en 1947 provocó el desplazamiento de 14 millones de personas.Las guerras de independencia y los conflictos civiles que siguieron movieron a millones de personas a abandonar sus hogares en países como Argelia, Congo, Angola o Nigeria. En su primera intervención en África, a finales de la década de 1950, ACNUR brindó asistencia en Argelia a 200.000 personas. Se calcula que el conflicto argelino provocó alrededor de un millón de refugiados.Otro de los mayores desplazamientos de civiles del siglo XX es el de ciudadanos huyendo de Bangladesh durante su independencia de Pakistán en 1971. La separación del territorio hasta entonces conocido como Pakistán Oriental obligó a diez millones de civiles a abandonar sus casas y refugiarse en la vecina India.La salida de las tropas estadounidenses y la victoria de las fuerzas comunistas de Vietnam del Norte en 1975 originó otro gran éxodo en Indochina. Se calcula que desde entonces hasta los años noventa unos tres millones de personas huyeron de Vietnam, Laos y Camboya.En 1979 la entrada de las tropas de la URSS en Afganistán dio comienzo a una guerra contra la resistencia islamista que se prolongó diez años y provocó una salida masiva de refugiados del país asiático, que ACNUR cifra en seis millones de personas.Cerca de 1,5 millones de personas de Mozambique se dirigieron a países vecinos para huir de la guerra civil en la década de 1980.La Guerra del Golfo (1991), tras la invasión de Kuwait por parte de Irak, fue seguida por un éxodo de 1,5 millones de iraquís kurdos.El enfrentamiento entre las etnias hutu y tutsi en 1994 en Ruanda fue el detonante del desplazamiento de alrededor de dos millones de personas, que huyeron de la masacre que costó la vida a alrededor de 800.000.En agosto de 2021, cuando el Ejército de Estados Unidos abandonó Afganistán tras años de intervención, ACNUR tenía registrados de 2.221.828 refugiados, asentados mayoritariamente en Iran, Pakistan, Tajikistan, Uzbekistan y Turkmenistan.Escuche el podcast de Ser campeón viene con manual aquí:
El presidente de EEUU, Joe Biden, confirmó este jueves que en la operación antiterrorista lanzada en el noroeste de Siria la pasada noche fue eliminado el líder del Estado Islámico (EI), Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi."Anoche, bajo mi dirección, las fuerzas militares estadounidenses en el noroeste de Siria llevaron a cabo con éxito una operación antiterrorista (...) gracias a la habilidad y valentía de nuestras Fuerzas Armadas, logramos retirar del campo de batalla a Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi", anunció Biden en un comunicado. Biden, que confirmó que todos los estadounidenses que participaron en la operación regresaron a salvo, justificó esta acción militar "para proteger al pueblo estadounidense" y sus aliados, y "hacer del mundo un lugar más seguro".El presidente estadounidense tiene previsto hablar esta misma mañana de esta operación militar, según informó en este comunicado.El Gobierno estadounidense anunció la pasada madrugada que había llevado a cabo "con éxito" esta operación en la provincia de Idlib, el último bastión opositor en el noroeste de Siria."Las fuerzas de Operaciones Especiales bajo el control del Comando Central de los EE UU llevaron a cabo una misión antiterrorista esta noche en el noroeste de Siria. La misión fue un éxito", anunció el portavoz del Pentágono, John Kirby, en un escueto comunicado.Los denominados Cascos Blancos, un grupo de rescatistas que opera en las áreas de Siria controladas por la oposición, elevaron a trece, entre ellos seis menores, el número de muertos en esta acción estadounidense.También el Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó en un comunicado el fallecimiento de 13 personas, entre ellas cinco niños y tres mujeres, mientras que otros tres cuerpos quedaron "despedazados" y no han podido ser identificados todavía.Las noticias del momento en el siguiente podcast:
Fuerzas especiales de Estados Unidos volaron en helicóptero a una región del noroeste de Siria este jueves en una operación para capturar a yihadistas que dejó 13 muertos, entre ellos siete civiles, indicó una oenegé.Los militares aterrizaron en helicóptero cerca de campamentos de desplazados en la ciudad de Atme, en la región de Idlib, controlada en gran parte por grupos yihadistas y rebeldes, afirmó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), que cuenta con una amplia red de fuentes en Siria, país devastado por la guerra."Las fuerzas especiales estadounidenses bajo la dirección del Mando Central de Estados Unidos [que gestiona las operaciones en la región] llevaron a cabo una misión antiterrorista durante la noche en el noroeste de Siria", dijo el Pentágono en un comunicado."La misión fue un éxito. No hubo víctimas entre las fuerzas estadounidenses", añadió el comunicado. Se trata de la mayor operación de las fuerzas estadounidenses en Siria desde la muerte en octubre de 2019 de Abu Bakr Al Baghdadi, líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), explicó el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.La región de Idlib está fuera del control del Gobierno sirioHubo enfrentamientos que duraron dos horas, añadió el OSDH, sin poder precisar la identidad de los yihadistas buscados. "Al menos 13 personas, entre ellas cuatro niños y tres mujeres, murieron en la operación", dijo Abdel Rahman.Según periodistas en el lugar, la operación estadounidense tenía como objetivo un edificio de dos plantas en una zona rodeada de árboles. Parte del edificio fue destruido y se veían rastros de sangre.Bombardeos y disparosLos residentes de la zona dijeron que escucharon bombardeos y disparos. En una grabación de audio que circula entre la población y que se atribuye a la coalición, una persona que habla en árabe pide a las mujeres y a los niños que evacuen las casas de la zona atacada.Los expertos afirman que los campamentos superpoblados de la zona de Atme, en el norte de la provincia de Idlib, están siendo utilizados como base por los líderes yihadistas que se esconden entre los desplazados.Partes de la provincia de Idlib y de las provincias vecinas de Hama, Alepo y Latakia están dominadas por Hayat Tahrir Al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), antigua rama siria de Al Qaida.La provincia también alberga grupos rebeldes y otras formaciones yihadistas, como el grupo Hurras Al Din (Guardianes de la Religión).Todas estas facciones ya han sido objeto de ataques aéreos principalmente por parte del gobierno sirio, de Rusia, su principal aliado, pero también de la coalición internacional antiyihadista liderada por Estados Unidos y las fuerzas especiales estadounidenses.Pero las operaciones con helicópteros siguen siendo muy raras en Siria, donde las tropas estadounidenses están desplegadas como parte de la coalición antiyihadista.La compleja guerra de Siria, un país fragmentado en el que intervienen diferentes protagonistas, ha dejado unos 500.000 muertos desde 2011.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Una mujer que perdió su ciudadanía británica tras unirse a la organización yihadista Estado Islámico (EI) en Siria aseguró el miércoles estar dispuesta a enfrentar cargos de terrorismo para poder regresar al Reino Unido y demostrar su inocencia.Shamima Begum tenía 15 años cuando en 2015 viajó junto a dos amigas desde su hogar en Londres a Siria, donde se casó con un combatiente holandés del EI y tuvo tres hijos.Apodada la "novia del EI", fue despojada de su ciudadanía británica después de haber sido localizada en 2019 por periodistas en un campo de desplazados, donde defendió a los yihadistas.Argumentando motivos de seguridad, el Tribunal Supremo británico le negó a principios de este año la posibilidad de volver al país para impugnar esta decisión.En su defensa, Begum negó estar directamente involucrada en la preparación de actos terroristas.Estoy dispuesta a ir a los tribunales y enfrentarme a las personas que hicieron estas afirmaciones y refutarlas porque sé que no he hecho nada en el EI más que ser madre y esposa", declaró al canal ITV.Begum, que ahora tiene 22 años, afirmó que su único delito fue "ser tan tonta como para unirse al EI", y pidió perdón a quienes perdieron a seres queridos a manos de los extremistas.Siento mucho si alguna vez ofendí a alguien viniendo aquí, si alguna vez ofendí a alguien con las cosas que dije", aseguró la joven, vestida con una gorra de béisbol y un chaleco, desde Siria.Los abogados de Begum, cuyo padre es bangladesí, acusaron al Reino Unido de racismo y al gobierno de convertirla en un chivo expiatorio.Era "una niña que fue objeto de trata y permaneció en Siria con fines de explotación sexual y matrimonio forzado", afirmaron, denunciando que la decisión del gobierno británico la convirtió en apátrida.El gobierno de Bangladés rechazó toda posibilidad de concederle la ciudadanía.Se calcula que unas 900 personas viajaron del Reino Unido a Siria e Irak para unirse al EI, unos 150 de las cuales fueron despojadas de su ciudadanía.Begum, cuyos tres hijos murieron en Siria, fue vista por primera vez en 2019 con un hiyab negro y aseguró no arrepentirse. Pero desde entonces ha aparecido con ropa occidental y ha expresado su arrepentimiento.
Yusra Mardini y su hermana tomaron la valiente decisión de huir de su país; desde Damasco fueron hacia Líbano, una vez allí, se dirigieron a Turquía para cruzar el mar Egeo y poder llegar hasta Grecia.“Éramos 20 personas en el bote, después de media hora o 15 minutos el motor se detuvo”, allí empezó la historia de una de las nadadoras más admirables e inspiradoras, no solo del Comité Olímpico de Refugiados, sino del mundo entero, Yusra Mardini.Mardini nació el 5 de marzo de 1998 en Damasco, capital de Siria, allí entrenó natación desde niña con apoyo del Comité Olímpico Sirio, hasta poder representar a su nación en los Campeonatos Mundiales de Natación FNA. Sin embargo, a causa de la Guerra Civil Siria, en el año 2015, cuando Yusra tenía tan solo 17 años, su vida cambió.Su casa y la piscina donde entrenaba, fueron destruidas por una bomba en medio del conflicto bélico. Yusra y su hermana tomaron la valiente decisión de huir de su país; desde Damasco fueron hacia Líbano, una vez allí, se dirigieron a Turquía para cruzar el mar Egeo y poder llegar hasta Grecia.No obstante, al llegar a Turquía, la travesía de Yusra y su hermana se tornaría no en un escape de su país, sino en una lucha por salvar su propia vida. Tan solo unos minutos después de haber zarpado en medio del mar, el motor del bote en el que se transportaban las hermanas, que además llevaba otras 18 personas -pese a que era un bote diseñado para seis o siete-, se detuvo.El bote empezó a hundirse lentamente por el peso de su embarcación, por lo que Yusra, junto a su hermana y otras dos personas que sabían nadar, decidieron arrojarse al agua para empujar el bote."Había gente que no sabía nadar. No iba a quedarme sentada y a quejarme de que me iba a ahogar. Si me iba a ahogar, al menos lo haría habiéndome sentido orgullosa de mí y de mi hermana", detalló Mardini a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).La magnánima acción de Yusra y las otras tres personas, después de nadar tres horas por el Egeo hasta llegar a la isla griega de Lesbos, salvó la vida del resto de la tripulación. Con algunos síntomas de hipotermia y casi exánimes, las nadadoras llegaron a la costa.Tras el suceso, inverosímil que suena al escucharlo por primera vez, las hermanas Mardini viajaron por Europa hasta Alemania, allí se asentaron en su capital, Berlín, en un campo para refugiados en septiembre del 2015.En abril del 2017 Mardini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y se comprometió a trabajar incansablemente por los refugiados en todo el mundo.Participación de Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016Yusra continuó entrenando natación con Wasserfreunde Spandau 04, un club de natación y waterpolo, ubicado en Berlín. Sin embargo, lo que la siria jamás pensó fue pasar de un campo de refugiados a representar al primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del mundo, creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en vísperas de los Juegos Olímpicos de Río 2016.El equipo que tenía atletas oriundos de distintos países como Etiopia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Siria, no obtuvo ninguna medalla en esos Juegos, pero lo que sí logró, fue motivar e inspirar a más atletas refugiados alrededor del mundo, a ganarse un puesto entre su equipo.De los diez deportistas que representaron al Equipo de Refugiados en 2016, pasaron a 29 curules en Tokyo 2020.Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Para Yusra fue una locura haber estado en Tokio, asegura que pese haber sido unos Juegos “diferentes”, seguía siendo un orgullo formar parte de los Olímpicos, así como de representar a los refugiados de todo el mundo.La nadadora contó en una entrevista exclusiva para BLU Radio, que la eligieron para ser la abanderada del Equipo de Olímpico de Atletas Refugiados en la inauguración de los JJ.OO. de Tokio.“Fue algo muy agradable, fue realmente único. La experiencia de llevar la bandera es algo muy especial”, detalló Mardini a BLU Radio.Compitió el sábado 24 de julio en la modalidad de 100 metros mariposa, quedando tercera del ‘Heat 1’, con un tiempo de 1:06.78, marca que no le alcanzaría para clasificar a las semifinales de la disciplina.Pese a no haber podido conseguir la semifinal en Tokio, Yusra tiene en mente competir en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta en Abu Dabi, en diciembre de este año.Sin perder de vista a todos los refugiados del mundo, Yusra espera poder seguir siendo una voz para ellos, motivándolos y aseguró: “Quizás algún día abrir mi propia escuela de natación o mi propia fundación para ayudar a los refugiados”.Vea la entrevista que BLU Radio le realizó a la nadadora olímpica Yusra Mardini:
Estados Unidos bombardeó este jueves supuestas posiciones de milicias proiraníes en Siria, el primer ataque ordenado por el presidente, Joe Biden, desde su llegada al poder, según informó el Pentágono."Bajo instrucciones del presidente Biden, las fuerzas militares de Estados Unidos realizaron esta noche ataques aéreos contra la infraestructura utilizada por grupos militantes respaldados por Irán en el este de Siria", indicó Washington en un comunicado.Estados Unidos aseguró que los ataques aéreos destruyeron "varias instalaciones" ubicadas en un punto de control fronterizo cercano a Irak y utilizadas por Kataib Hizbulá y otra milicia proiraní.El Pentágono explicó que el bombardeo es la respuesta a recientes ataques contra tropas estadounidenses y de la coalición internacional en Irak, así como de "continuas amenazas" contra este personal."Esta operación lanza un mensaje inequívoco: el presidente Biden actuará para proteger al personal estadounidense y de la coalición", afirmó el Pentágono en su comunicado.La embajada de Estados Unidos en Bagdad fue objeto este lunes de un ataque cuando impactaron en el exterior de sus instalaciones en plena Zona Verde dos cohetes tipo Katiusha.Una semana antes, el pasado día 15, un soldado estadounidense resultó herido y un contratista murió en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, tras el impacto de varios "katiushas", tres de ellos en el aeropuerto de la capital.Los ataques contra instalaciones estadounidenses en Irak han aumentado desde que Estados Unidos matara en enero de 2020 al poderoso comandante iraní Qasem Soleimaní mediante un bombardeo selectivo en Bagdad, una acción que fue muy criticada por las fuerzas políticas iraquíes y por las milicias proiraníes del país.De los ataques contra la Zona Verde se suelen hacer responsables grupos armados poco conocidos, pero Washington acusa directamente a Kataib Hizbulá, una milicia iraquí financiada directamente por Irán que EE.UU. ha clasificado como organización terrorista.
Esra Salih, una niña de seis años, que huyó de los ataques del Estado Islámico, perdió la pierna izquierda en un ataque del régimen de Bashar al Assad, en el marco de la guerra civil siria, espera recibir unas prótesis para mejorar su calidad de vida en Idlib, Siria.Según el balance del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), la guerra en Siria ha provocado 387.000 muertos desde 2011, entre los que están unos 117.000 civiles y 22.000 niños.Gracias a un alto el fuego en el noroeste del país, esa cifra disminuyó en este año.
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales