La administradora de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Samantha Power, el presidente del comité de Exteriores para la Cámara de Representantes de EE.UU., Gregory Meeks y Juan González, el principal asesor para Latinoamérica de Joe Biden, coinciden en la necesidad de un diálogo profundo con el nuevo Gobierno de Colombia para atender temas como la lucha contra las drogas y el cambio de política frente a ellas.Power dijo que obviamente tienen puntos que se traslapan en las agendas y hay diferencias entendibles que se continuarán hablando y discutiendo. Añadió que todo gobierno, sin importar el país, llegan con sus propias ideas acerca de cambios que les gustaría introducir, políticas que les gustaría continuar, pero que en este caso se necesita hacer una “discusión profunda” sobre el programa que se va a ejecutar en conjunto por varios años.La administradora de USAID resaltó que estuvieron de acuerdo que el narcotráfico ha tenido un impacto tanto en los colombianos como en los estadounidenses y que hay que trabajar en mayor detalle sobre cuál va a ser el abordaje para enfrentarlo. Power señaló: “Creemos tener intereses comunes para forjar un camino juntos, este diálogo va a ser más intenso en los próximos días”.Sobre acercamientos con grupos delictivos, la delegación recordó el apoyo de Estados Unidos a Colombia tanto en el campo de batalla, como en la paz. Power agregó que cualquier aproximación a este y otros temas debe tener base en la responsabilidad.Respecto a tratos de no extradición, señaló que las leyes estadounidenses seguirán adelante contra las organizaciones que cometan delitos.Power aprovechó para decir que la implementación de los acuerdos de paz todavía necesita mucho trabajo y que Estados Unidos mantiene su compromiso para seguir acompañando ese proceso, compartiendo experiencias y que este fue un tema que estuvo presente en las conversaciones con el equipo de transición del presidente Gustavo Petro.Para Juan González, el principal asesor para Latinoamérica de Joe Biden, es prematuro tomar una posición frente a diversos temas, pero resaltó que la conversación que sostuvo la delegación con el Gobierno Petro fue constructiva.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La tasa de desempleo en Estados Unidos se redujo una décima en julio y se situó en el 3,5 %, mientras el número de desempleados bajó hasta los 5,7 millones, según datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).En este periodo se crearon 528.000 puestos de trabajo, según esta estadística, que destaca que las cifras del mercado laboral estadounidense están ya en los niveles previos a la pandemia.Aunque el crecimiento del empleo fue generalizado, los sectores donde más aumentó fueron el ocio y la hostelería, además de los servicios profesionales y empresariales y la sanidad.Los datos de julio son mejores de lo esperado y la continuada robustez del mercado laboral da algo de respiro al Gobierno estadounidense.Con estas cifras, se contrarresta el reciente mal dato del Producto Interior Bruto (PIB), que cayó un 0,2 % en el segundo trimestre e hizo entrar al país en una recesión técnica, término que el Ejecutivo de Joe Biden continúa rechazando, apoyado por la solidez del mercado laboral.La creación de 528.000 puestos de trabajo en julio es mucho mayor al promedio mensual de los cuatro meses previos (388.000) y el empleo ha aumentado en 22,0 millones desde que alcanzó un mínimo en abril de 2020.En el sector privado se han creado 629.000 puestos de trabajo con respecto a febrero de 2020, aunque varios sectores aún no se han recuperado. Mientras, el empleo público ha perdido 597.000 puestos con respecto a la pandemia. En otras noticias económicas:El recaudo tributario ya supera los 130 billones de pesosEl sector minero cumplió en la meta con el recaudo de regalías para el 2021-2022: $16.8 billonesLa inflación en Colombia se situó en el 10,21 %; cifra que no se veía desde 1999Escuche el programa completo de Negocios Blu:
El egipcio Ayman al Zawahiri, fallecido este fin de semana en un ataque estadounidense en Afganistán, era un médico al que sus compañeros de facultad calificaban de tímido que llegó a convertirse en uno de los terroristas más buscados del mundo, el líder de la red Al Qaeda.El presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció esta noche la muerte de Al Zawahiri, de 71 años, más de una década después de que sucediera a Osama bin Laden, asesinado por EE.UU. en una operación antiterrorista en Pakistán en 2011, como máximo dirigente de la organización.Una de las últimas veces que Al Zawahiri apareció en un video antes de su fallecimiento fue en una grabación difundida por Al Qaeda con motivo del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE. UU.En ese video, titulado "Jerusalén nunca será judaizado", se veía a Al Zawahiri vestido con una túnica y una larga barba blanca hablando durante más de una hora sobre una amplia diversidad de temas, en especial de la causa palestina.Rumores sobre su estado de saludCon este video el grupo terrorista aplacó los rumores sobre el mal estado de salud de su líder e incluso de su muerte.Tras la muerte del saudí Bin Laden, fundador de Al Qaeda, Al Zawahiri tomó el mando de la organización, que se vio reducida a una red con muchas ramas, pero sin un liderazgo central, debilitada por las sucesivas pérdidas de sus comandantes y la supuesta mala salud del egipcio.Al Zawahiri nació en 1951 en el seno de una familia de clase media en el barrio cairota de Guiza y, desde su adolescencia, su nombre estuvo asociado a los militantes islámicos: Con 15 años fue detenido acusado de pertenecer a los entonces proscritos Hermanos Musulmanes, y más tarde se unió al grupo terrorista Yihad (Guerra Santa), nacido en Egipto a finales de los años 60.La primera acción terrorista que se le imputa es haber participado en 1981 en el asesinato del presidente egipcio Anuar el Sadat (1970-1981) durante un desfile militar en El Cairo, por lo que pasó tres años en la cárcel.Tras ser liberado, comenzó un periplo que lo llevó a Arabia Saudí, centro de difusión del islam más rigorista, purista e intransigente y a Pakistán, donde en Pesháwar prestó ayuda a los combatientes que luchaban en Afganistán y se unió al fundador de Al Qaeda.Su primer encuentro con Bin Laden, de quien durante años fue su más próximo colaborador, fue 1985 en Pesháwar, donde coincidieron para organizar el traslado de 20.000 combatientes voluntarios árabes contra la ocupación soviética de Afganistán.De esa época data la fundación de Al Qaeda, creada para combatir el régimen prosoviético de Kabul, y origen del "Frente Islámico Mundial" para combatir a los "cruzados" y a los "judíos", cuya carta fundadora fue firmada en 1998 conjuntamente por Bin Laden y ZawahiriA comienzos de los noventa, siguió a Bin Laden a Sudán cuando este se estableció en Jartum tras ser expulsado de Arabia Saudí. A mediados de dicha década, Al Zawahiri viajó, muy posiblemente, a Estados Unidos y el Reino Unido, utilizando siempre pasaportes falsos y en busca de donaciones para su grupo.Le puede interesar:En 1995 reapareció junto a Bin Laden en un video, en el que ambos amenazaban con represalias contra Estados Unidos por la detención del jeque egipcio Omar Abdel Rahman, en conexión con el atentado de 1993 contra el World Trade Center de Nueva York.Dos años después, el Departamento de Estado le adjudicó el liderazgo de "las Vanguardias de la Conquista", un grupo escindido de la "Yihad", vinculado en un principio con el asesinato de 59 turistas en Luxor (Egipto), en 1997.Tras la muerte ese mismo año en un atentado de Abdulah Azzam, mentor religioso de Bin Laden, Al Zawahiri se convirtió en ideólogo del grupo y se trasladó a los campamentos de adiestramiento de "Al Qaeda" en Afganistán.Un año después, fue uno de los firmantes de la fetua (edicto religioso) de Bin Laden, en la que se ordenaba atacar los intereses de Estados Unidos en todo el mundo.En 1999 fue inculpado por EE.UU., junto con Bin Laden y catorce presuntos miembros de su red, de los atentados perpetrados en 1998 contra las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenia, que causaron unos 240 muertos.Ese mismo año Al Zawahiri y su hermano Mohamed fueron condenados a muerte en rebeldía en Egipto en un macrojuicio contra yihadistas denominado el caso de los "procedentes (retornados) de Albania", pues varios acusados de planear atentados en Egipto fueron entregados por ese país.Un acusado declaró que el grupo recibía instrucciones del emir Al Zawahiri, que se hallaba en Afganistán junto a Bin Laden.Órdenes de búsqueda y captura tras el 11-STras los atentados del 11-S, la Interpol ordenó su busca y captura, bajo la acusación de acciones terroristas en Egipto y de ser "una de las cabezas de Al Qaeda", y el FBI lo puso en su lista de más buscados con una recompensa de 25 millones de dólares por información que llevara a su arresto.Desde entonces, ha vivido escondido presumiblemente en algún lugar entre Afganistán y Pakistán y ha aparecido en vídeos y grabaciones difundidas por páginas islamistas comentando la actualidad y recordando su permanente compromiso en la lucha contra los que consideran enemigos del islam.Durante sus años de liderazgo, Al Zawahiri ha visto cómo Al Qaeda se ha ido alejando cada vez más de sus objetivos y le ha surgido un gran rival, el grupo Estado Islámico (EI), nacido de una escisión de su organización.Escuche el podcast El Mundo Hoy:
El presidente Joe Biden anunció este lunes por la noche la muerte del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en un ataque con dron el fin de semana en Afganistán, un nuevo golpe a la organización terrorista."El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo sobre Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri", afirmó el presidente, que habló desde la Casa Blanca."Se ha hecho justicia y este líder terrorista ya no está", dijo Biden en un discurso televisado.Ayman al Zawahiri era uno de los terroristas más buscados en el mundo por Estados Unidos, que prometía 25 millones de dólares por cualquier información que permitiera detenerle.Al Zawahiri se puso al frente de la nebulosa yihadista en 2011, tras la muerte de Osama Bin Laden a manos de un comando estadounidense en Pakistán.Zawahiri, en paradero desconocido por más de diez años, era considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que causaron casi 3.000 muertos en Nueva York.El número dos de Al Qaeda, Abdulá Ahmed Abdulá, murió en agosto de 2020 en las calles de Teherán a manos de agentes israelíes durante una misión secreta dirigida por Washington, según informó en su día el diario The New York Times.Su muerte asestó un duro golpe a la organización terrorista, debilitada ya de por sí y a la que el grupo Estado Islámico (EI) le había robado la notoriedad.Cuando en 2011 heredó una organización decrépita, Ayman al Zawahiri, de 71 años, debió, para sobrevivir, multiplicar las "franquicias" y sus juramentos de lealtad circunstanciales, desde la Península Arábiga hasta el Magreb, desde Somalia hasta Afganistán, Siria e Irak.A finales de 2020 se rumoreó que había muerto de una enfermedad cardíaca, pero reapareció en un video.El lunes un funcionario del gobierno estadounidense anunció que Estados Unidos llevó a cabo durante el fin de semana una "operación antiterrorista contra un importante blanco de Al Qaida" en Afganistán.La operación "fue exitosa y no hubo víctimas civiles", dijo.Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país veinte años después de ser derrocados.A mediados de julio Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que "debilitó considerablemente la capacidad" de la organización "para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región", afirmó un portavoz militar estadounidense.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, inició este lunes una gira por Asia marcada por el secretismo sobre su itinerario, en medio de crecientes tensiones con China por la cuestión de Taiwán.En medio de las expectativas sobre si Pelosi va a efectuar una visita a Taiwán, la líder de la Cámara Baja estadounidense se reunió con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, quien abogó por la estabilidad del vínculo entre Washington y Pekín."El primer ministro Lee destacó la importancia de que haya una relación estable entre Estados Unidos y China para la paz y la seguridad regional", según un comunicado difundido por el ministerio de Relaciones Exteriores de Singapur.La delegación encabezada por Pelosi visitará Singapur, Malasia, Corea del Sur y Japón, pero las expectativas sobre una posible escala en Taiwán centran la atención de la gira.Las cadenas de televisión estadounidense CNN y la taiwanesa TVBS afirmaron el lunes, sin identificar sus fuentes, que Pelosi tiene a Taiwán incluida en su gira.Los reportes sobre un plan para visitar Taiwán han indignado a China y provocó molestias incluso en la Casa Blanca, en medio de intentos del presidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden de aplacar la crispación con Pekín.El ministerio chino de Relaciones Exteriores advirtió el lunes que una visita de Pelosi a Taiwán "amenazaría seriamente la paz y la estabilidad" del estrecho de Taiwán."Si la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, visita Taiwán, China tomará contramedidas firmes y decididas para defender su soberanía e integridad territorial", dijo el portavoz del ministerio Zhao Lijian, sin detallar cuáles..China considera a Taiwán como una de sus provincias que aún no ha conseguido reunificar con el resto de su territorio desde el final de la guerra civil china y evoca reiteradamente la posibilidad de recuperarla, por la fuerza si fuera necesario.El gobierno chino se opone a cualquier iniciativa que otorgue legitimidad internacional a las autoridades taiwanesas y a todo contacto oficial entre Taiwán y otros países.El despacho de Pelosi confirmó el viaje a Asia sólo una vez que la líder demócrata ya había despegado, tras días de especulaciones y negativas a confirmar el itinerario."El viaje se centrará en la seguridad mutua, la asociación económica y la gobernanza democrática en la región del Indo-Pacífico", afirmó su oficina."Nuestra delegación mantendrá reuniones de alto nivel para discutir cómo podemos seguir avanzando en nuestros intereses y valores compartidos, incluyendo la paz y la seguridad, el crecimiento económico y el comercio, la pandemia de covid-19, la crisis climática, los derechos humanos y la gobernanza democrática", dijo Pelosi en la nota.El comunicado no hace ninguna referencia a Taiwán, pero los políticos y altos funcionarios estadounidenses suelen mantener sus desplazamientos a esta isla en secreto hasta que aterrizan.Le puede interesar:- Un polvorín -Esta isla de 23 millones de habitantes convive con el temor de una invasión, pero esta amenaza se ha intensificado durante la presidencia de Xi Jinping. Estados Unidos sostiene una "ambigüedad estratégica" con respecto a si sus tropas intervendrían en un conflicto.En el plano diplomático reconoce a Pekín y no a Taipéi, pero respalda al gobierno democrático de Taiwán y se opone a un cambio por la fuerza en el estatuto de la isla.Los políticos estadounidenses suelen visitar discretamente Taiwán, pero un desplazamiento de Pelosi marcaría un hito desde la última visita de un líder de la Cámara de Representantes en 1997.La importancia de la visita radica en que, por su cargo, Pelosi es el tercer puesto de representación más importante de Estados Unidos, después del presidente y la vicepresidenta.En China, el diario The Global Times, un tabloide estatal planteó la idea de que Pelosi pueda usar la excusa de un aterrizaje de emergencia para aterrizar en Taiwán."Si se atreve a parar en Taiwán, sería el momento para encender el barril de pólvora que es la situación del Estrecho de Taiwán", dijo en Hu Xijin, un antiguo editor del Global Times y que ahora es comentarista.El gobierno de Taiwán mantiene un silencio estratégico y la posibilidad de una visita de Pelosi ha tenido una cobertura mínima en la prensa local. El jueves, Biden y su homólogo tuvieron una tensa conversación telefónica, en la que Xi le dijo a Biden que Estados Unidos no debería "jugar con fuego" cuando se trata de Taiwán.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, volvió este sábado a dar positivo para COVID-19 y está en aislamiento de nuevo, aunque no tiene nuevos síntomas y se siente bien, indicó su médico, Kevin O'Connor, en un comunicado distribuido por la Casa Blanca.O'Connor atribuyó el resultado positivo de Biden para COVID-19 a los efectos del medicamento antirretrovírico oral Paxlovid que tomó durante cinco días para ayudar con los síntomas de la enfermedad.Según el doctor, esa pastilla anticovid puede tener un "efecto rebote" que es el que está experimentando Biden, de 79 años y quien ha recibido las dos dosis de la vacuna y otras dos de refuerzo.El propio Biden anunció en Twitter que había vuelto a dar positivo para covid-19, algo que ocurre a una "pequeña minoría" de aquellos que toman Paxlovid."No tengo síntomas, pero voy a aislarme para salvaguardar la seguridad de todos aquellos a mi alrededor. Estoy trabajando y pronto estaré de nuevo en la carretera", manifestó Biden, expresando su deseo de volver a viajar por el país.La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, añadió en Twitter que el mandatario está trabajando en la residencia de la Casa Blanca para permanecer en aislamiento, en vez de en el Despacho Oval como suele hacer.En su nota, O'Connor explicó que Biden no ha experimentado una reaparición de los síntomas y continúa sintiéndose "bastante bien", por lo que no se volverá a iniciar ningún tratamiento en este momento, aunque "obviamente" el personal médico continúa observando su evolución de cerca, según dijo.La Casa Blanca anunció el pasado jueves 21 de julio que Biden se había contagiado y el miércoles 27 de julio salió de aislamiento tras dar negativo en una prueba de la COVID-19.De acuerdo con el médico presidencial, Biden había dado negativo en las pruebas que se hizo el martes por la noche, así como el miércoles, jueves y viernes por la mañana; pero dio positivo en el test de antígenos que se hizo el sábado por la mañana.Las autoridades sanitarias de EE. UU. reconocieron en mayo que Paxlovid, un medicamento fabricado por Pfizer puede provocar un efecto "rebote" pero siguen recomendando su uso para adultos y mayores de 12 años, sobre todo, cuando esas personas están en riesgo de sufrir complicaciones por la covid-19.El efecto "rebote" puede producirse entre 2 y 8 días después de su recuperación inicial y se manifiesta con la reaparición de síntomas o el resultado positivo de un test, indican en su web los gubernamentales Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por su sigla en inglés).Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
El número de muertos por las inundaciones en el centro y este de Kentucky (EE.UU.), ascendió a quince personas, según indicó este viernes el gobernador de ese Estado, Andy Beshear.El gobernador dijo que entre los fallecidos hay ancianos y "probablemente niños", y advirtió de que esta cifra subirá y podría ser "ser más del doble".El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció esta mañana la declaración de Kentucky como zona de "desastre mayor" para confirmar la ayuda federal que el Gobierno del país dará al estado para hacer frente a estas inundaciones, informó la Casa Blanca en un comunicado.Al amanecer de este viernes, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), el tramo del río Kentucky en la ciudad de Jackson alcanzó la cota más alta jamás registrada con 13 metros, superando un récord establecido en 1939.Beshear declaró el jueves el estado de emergencia en todo Kentucky y hoy las advertencias de inundaciones siguen en efecto para la mayor parte de la región.La orden de Beshear incluye la movilización de tropas de la Guardia Nacional de Kentucky para el uso de camiones y helicópteros en el socorro de personas atrapadas por las aguas desmadradas.Muchas personas han quedado atrapadas por las aguas en las azoteas de sus casas y en los árboles, de acuerdo con la estación local WHAS11 de televisión."La cifra de muertos sigue creciendo", dijo el gobernador, "y muchas familias allí han perdido absolutamente todo".Le puede interesar:En la noche del jueves, las autoridades de Kentucky recomendaron a la población que evacuara sus casas en torno al Lago Panbowl, cerca de Jackson debido a la crecida de las aguas del río Kentucky y "una descarga de fango" observada cerca de la presa del lago.Los meteorólogos pronostican para hoy otra serie de lluvias en el área anegada por los torrentes que han descendido de las montañas y henchido los ríos y arroyos en Appalachia. Las aguas que se han desbocado, dañaron puentes e inundado casas, negocios y carreteras.En la localidad de Whitesburg, las aguas anegaron Appalshop, un centro de artes y educación renombrado por la promoción y preservación de la historia y la cultura de la región.Las autoridades dieron cuenta de crecidas rápidas en ríos y arroyos en el este de Kentucky, el oeste de Virginia y el sur de Virginia Occidental, áreas afectadas por las tormentas en los últimos días.Según la plataforma PowerOutage.us, esta mañana había 24.157 hogares y negocios en Kentucky sin suministro de energía eléctrica, y otros 6.789 en la misma situación en Virginia.Jerry Stacy, director de Gestión de Emergencias en el Condado Perry, en el este de Kentucky, describió las inundaciones como "un acontecimiento catastrófico"."Hay inundaciones repentinas y aluviones casi en todas partes", señaló Stacy.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, mantuvieron este jueves una conversación telefónica en la que Xi pidió que Estados Unidos "acate el principio de 'una sola China'", según un comunicado oficial de la Cancillería china.En los últimos días han crecido las tensiones entre Washington y Pekín por el posible viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, a Taiwán.Durante la reunión virtual, la primera desde la que celebraron el pasado marzo, el mandatario chino reiteró la oposición de China "a la independencia de Taiwán" y a "las injerencias externas".Esta semana, un portavoz del Ejército chino avisó a Estados Unidos de que las fuerzas del país asiático "no se quedarían de brazos cruzados" si se produce la visita y la Cancillería china ha reiterado en las últimas fechas que China "respondería con firmeza".De momento ni Nancy Pelosi ni el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán han confirmado el viaje, que se produciría en agosto, según medios estadounidenses.Política de EE.UU. hacia Taiwán no ha cambiadoEl presidente estadounidense, Joe Biden, dijo este jueves a su homólogo chino, Xi Jinping, que la política de EE.UU. hacia Taiwán "no ha cambiado" y que su Gobierno sigue oponiéndose "enérgicamente" a cualquier esfuerzo unilateral para cambiar el statu quo."Sobre Taiwán, el presidente Biden subrayó que la política de EE.UU. no ha cambiado y que Estados Unidos se opone enérgicamente a esfuerzos unilaterales para cambiar el statu quo o socavar la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán", que separa a China de la isla, indicó la Casa Blanca en un comunicado.Las relaciones entre ambos países comenzaron a deteriorarse en 2018 cuando el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, inició una guerra comercial con China que después se amplió a campos como el tecnológico o el diplomático.En el último año, las tensiones se han recrudecido en el estrecho de Taiwán como consecuencia del aumento de incursiones de aviones chinos en la autodefinida zona de identificación aérea (ADIZ) de Taiwán y porque la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, admitió que Estados Unidos cuenta con presencia militar en la isla, algo que Pekín describió como "una provocación".Taiwán, con el que EE.UU. no mantiene relaciones oficiales, es uno de los mayores motivos de conflicto entre China y Estados Unidos, debido sobre todo a que Washington es el principal suministrador de armas de la isla y sería su mayor aliado militar en caso de conflicto bélico con el gigante asiático.La guerra en UcraniaEl comunicado chino apenas ofrece detalles sobre lo dicho por Biden en la reunión, la segunda que se produce entre ambos líderes desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, tema que también se trató en la conversación de este jueves, aunque Pekín solo explica que Xi Jinping "reiteró la posición de China" al respecto.Desde el comienzo de la guerra, China ha mantenido una postura ambigua durante la cual ha pedido respeto para "la integridad territorial de todos los países", incluido Ucrania, y atención para las "legítimas preocupaciones de todos los países", en referencia a Rusia.Durante la llamada entre los dos líderes, que se alargó durante más de dos horas, el presidente chino avisó a su homólogo de que "definir las relaciones entre ambos países desde una perspectiva de competición es engañoso y equivocado".Xi expresó su deseo de que ambas superpotencias "mantengan la comunicación en asuntos importantes como la coordinación de políticas macroeconómicas, el mantenimiento de la estabilidad de las cadenas industriales de suministros y la garantía de la energía global y la seguridad alimentaria".Siga y escuche el podcast de Noticias Internacionales:
El expresidente estadounidense Donald Trump reapareció este martes en Washington por primera vez desde que abandonó el poder en 2021 y lo hizo con una fuerte crítica a la situación del país bajo el mandato de su sucesor, el demócrata Joe Biden: EE.UU "ha sido puesto de rodillas", dijo."Nuestro país ha sido puesto de rodillas, literalmente de rodillas. ¿Quién lo habría pensado? (...) Nunca hemos tenido nada parecido a lo que está pasando ahora", señaló ante el 'think tank' conservador America First Policy Institute.Además, en un discurso enfocado en la seguridad y en la necesidad de retomar el control, y sin hablar de sus intenciones de cara a las presidenciales de 2024, Trump confió en que un nuevo mandato republicano revierta la actual situación."Este noviembre la gente votará (en las legislativas) para detener la destrucción de nuestro país y votará para rescatar el futuro de Estados Unidos. Estoy aquí para comenzar a hablar sobre lo que debemos hacer para lograr ese futuro cuando obtengamos una victoria triunfal en 2022 y cuando un presidente republicano recupere la Casa Blanca en 2024, algo que creo de verdad que sucederá", dijo.Trump señaló que la inflación en niveles históricos del 9,1 %, el precio de la gasolina igualmente en precios máximos y una inseguridad descontrolada, en su opinión, han hecho que en Estados Unidos no haya en estos momentos ni "seguridad" ni "libertad"."Solo hace dos años teníamos una economía floreciente como nunca se había visto antes, la frontera más fuerte y segura en la historia de Estados Unidos, independencia energética y precios de la gasolina históricamente bajos", puntualizó.Para Trump, "las ciudades dirigidas por demócratas están disparando los registros de criminalidad". "Nuestro país está sufriendo una humillación histórica tras otra en el escenario mundial. Y luego en casa, nuestros derechos y libertades más básicos están totalmente bajo asedio. El sueño americano se está haciendo trizas".Trump reapareció en Washington en un momento en que nuevas revelaciones del comité que investiga el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio, mientras se certificaba la victoria electoral de Biden, han probado que él no quiso frenar a tiempo la protesta, en la que hubo cinco muertos, ni tampoco desacreditar a los infractores.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El 26 de julio de 1947, cuando el presidente estadounidense Harry S. Truman ratificó la Ley de Seguridad Nacional, abrió la puerta a la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia (CIA) y con ella posibilitó 75 años de espionaje rodeados también de mitos y conspiración.Esa normativa tardó dos meses en entrar en vigor y sentó la base del que se convertiría en el mayor y más poderoso servicio de inteligencia del mundo, que tomó a su vez el testigo de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS).En este tiempo, según indicó este 8 de julio el actual mandatario, Joe Biden, "ha evolucionado para anticipar y responder a las amenazas emergentes desde los inicios de la Guerra Fría hasta la lucha contra el terrorismo" y para facilitar el poder afrontar la competencia china y los nuevos retos que han remodelado el mundo, desde las nuevas tecnologías hasta las pandemias.La propia agencia presume de "conseguir lo que otros no logran y llegar adonde otros no pueden ir", y tiene como núcleo de su misión recabar la información que permita a los sucesivos presidentes mantener a salvo el país.Le puede interesar: Pero, todo lo que la rodea es "top secret" y como tal sujeto a críticas y suspicacias. "Tiene el inusual problema de ser un servicio secreto de inteligencia en una sociedad democrática abierta", cuenta a Efe el experto estadounidense Tim Weiner.El autor del libro "Legado de cenizas. Historia de la CIA", defiende que para conocer al enemigo es necesario tanto hablar con él como espiarlo, y en su relato apunta que así como los triunfos de la agencia "han ahorrado sangre y riqueza, sus errores han derrochado ambas cosas".ÉXITOS Y FRACASOSLa CIA puede enorgullecerse de cantar victoria en la operación encubierta que desembocó en el golpe de Estado en Guatemala de 1954 contra el Gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz Guzmán, contrario a Washington, o del dispositivo que dio caza al mítico guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara en Bolivia en 1967.Pero no anticipó los ataques de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas y el Pentágono (11S) y erró en sus conclusiones sobre las armas de destrucción masiva en Irak, que resultaron infundadas."Nos equivocamos. Sabíamos que Al Qaeda era un problema, pero no hasta qué punto. Ahora ya lo sabemos", admite a Efe, quien fuera su director general de 2006 a 2009, Michael Hayden, que tuvo como eje de su trabajo la lucha contra esa organización yihadista y asumió el cargo tres años después de la invasión estadounidense de Irak, justificada por ese supuesto armamento.Irak y el 11S no han sido los momentos más bajos de la biografía de una agencia que llega este 2022 a los 75 años. Aunque tiene prohibido actuar en territorio nacional, el uso partidista que hicieron de ella presidentes como Richard Nixon (1969-1974) la llevaron a poner su foco en ciudadanos estadounidenses.Tampoco se libró de la polémica por el programa de interrogatorios instaurado por la Administración de George W. Bush (2001-2009), en el que se incluían técnicas de ahogamiento simulado, humillaciones, privación de sueño y golpes."Mucha gente dice que no deberíamos haberlo hecho, pero después del 11S todo el mundo decía 'háganlo, háganlo'", recuerda Hayden, para quien en ese momento el objetivo era más importante que las consideraciones sobre los métodos para conseguirlo.Los informes certeros sobre las intenciones del presidente ruso, Vladímir Putin, antes de que el 24 de febrero lanzara su invasión de Ucrania han contribuido a encaminar a una agencia cuya prioridad, según ambos expertos, se ha alejado del terrorismo para enfocarse en Rusia y China.La desclasificación de datos sobre la estrategia rusa acercó, además, al público una labor que, sin embargo, se mantiene voluntariamente opaca y alimenta con ello el imaginario colectivo."La imagen de un agente que vuela a una capital extranjera, se toma un Martini, se acuesta con alguien, derroca un gobierno y se va en un avión a medianoche es un mito. La CIA es un aparato burocrático gigantesco de entre 20.000 y 25.000 personas y solo unos pocos miles llevan a cabo operaciones fuera", destaca Weiner.El avance de las nuevas tecnologías ha facilitado su trabajo, pero también la ha puesto en el blanco de sus propios enemigos. Con todo, según concluye el también reportero, puede mirar con la cabeza alta al futuro: "¿Está ahora mejor preparada? Me gustaría decir que sí".Escuche aquí el podcast de Cómo como:
La Fiscalía de la Nación de Perú interrogó este martes a la primera dama de Perú, Lilia Paredes, en el marco de la investigación de un "presunto cobro indebido en agravio del Estado", puesto que ella, junto al presidente Pedro Castillo, presentaron una tesis que se investiga por supuesto plagio."El 1° Despacho de la Fiscalía Anticorrupción de Cajamarca recogió hoy la declaración de la primera dama, Lilia Paredes, en el marco de la investigación por el presunto cobro indebido en agravio del Estado, gracias al grado de maestría que obtuvo mediante una tesis cuestionada", escribió el Ministerio Público en Twitter.Castillo tiene abiertas cinco investigaciones por parte de la Fiscalía, de las cuales, una es el presunto plagio de su tesis, elaborada en conjunto con Paredes, pese a que la Universidad César Vallejo, donde fue depositada, aclaró que esta mantiene su aporte de originalidad y que no habría plagio.La Fiscalía no dio explicaciones sobre el presunto "pago indebido", ni detalló la relación de este con la investigación de supuesto plagio de la tesis conjunta de Paredes y Castillo.El caso comenzó el 1 de mayo, cuando un programa televisivo denunció haber encontrado un 54 % de coincidencias con otros autores no mencionados en la bibliografía del trabajo de postgrado de ambos, que son docentes.Cuatro días después, el 5 de mayo, el Ministerio Público dio inicio a una investigación contra la pareja presidencial por la presunta comisión de los delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado.El 21 de junio, la Fiscalía Provincial Mixta de Tacabamba dispuso el traslado de dicha investigación a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, ciudad donde fue presentada la tesis."Me siento feliz por haber encaminado (una maestría) con mi propio sudor, haciendo un esfuerzo y llevando a cabo esta maestría. El trabajo lo hicimos en los niños de tercer y cuarto grado de mi escuela. No creo que se haya dado otra investigación con esos niños y esa comunidad. La investigación la hicimos con mi esposa Lilia", dijo Castillo en junio.Por otro lado, la primera dama acudió el 8 de julio a la Fiscalía en calidad de testigo en el marco de la investigación del Ministerio Público sobre la hermana de Paredes, Yenifer, por presunto delito de corrupción.
Durante un conversatorio sobre el aporte del informe final de la Comisión de la Verdad a la justicia transicional, el presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, se refirió al proceso de paz total que busca llevar a cabo el Gobierno del presidente Gustavo Petro y para el cual ya al menos 10 grupos armados u organizaciones delincuenciales han manifestado que quisieran hacer parte. Cifuentes mostró su respaldo a la paz total, pero además cuestionó que el Estado no tenga proyectos que integren las acciones restaurativas impulsadas por los responsables."Estas entidades- el Sistema Integral para la Paz- son frágiles, y no hubieran sido frágiles si otras hubieran sido las condiciones, yo sí creo que es necesaria la paz total y no solo conceder beneficios desde el principio, sino también que los comparecientes procedan a llevar a cabo reparaciones y que se implanten mecanismos para que los trabajos y obras de contenido reparador se inserten en grandes proyectos desde el Estado, donde eso pueda ser real y sostenible", explicó.Asimismo, aseguró que ha sido un milagro tener un sistema que comience a cumplir sus propósitos y los objetivos para los que fue creado, porque siguen trabajando en un clima de mucha adversidad en el país y que eso no se puede negar, pues se evidencia en el asesinato de líderes."Siguen asesinando excombatientes, no hay una verdadera desmovilización garantista, no vemos un Estado que esté generando proyectos importantes para insertar a los comparecientes y víctimas, sin paz total no es posible que podamos rendir un 100 % a partir del ejercicio de nuestras competencias", finalizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La senadora Piedad Córdoba fue ingresada nuevamente a la Clínica El Rosario de El Tesoro, en Medellín, por aparentes quebrantos en su salud.Según la información conocida hasta ahora, la familia llevó a la congresista a una consulta en el área de urgencias del centro asistencial, donde ya se encuentra en observación médica. Sin embargo, se desconoce cuál es su actual estado o la enfermedad que la aqueja en esta ocasión.La congresista Córdoba estaba hace dos días en su vivienda, donde se encontraba recuperándose luego de pasar casi tres semanas hospitalizada en la misma Clínica El Rosario: primero, en la unidad de cuidados intensivos y luego, en una unidad de cuidados intermedios, por una infección urinaria que le impidió posesionarse oficialmente en el Senado el 20 de julio pasado.En ese momento fue internada en la clínica porque sufrió esa descompensación, al parecer, consecuencia de las secuelas que dejó el COVID-19 un mes atrás.Incluso, una comitiva del Congreso, entre ellos el presidente del Senado, Roy Barreras, se trasladó hasta dicha clínica para que Córdoba tomara posesión en su curul cuatro días después de haber comenzado la legislatura.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes 9 de agosto en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.