Este jueves, 23 de marzo, en Blu 4.0 estuvo Ramiro Lafarga, presidente de WOM en Colombia, quien habló del derecho a cambiar de operador celular en el país.“Las tijeras es para dar un mensaje de que el cliente tome iniciativa, quiera darse cuenta de baja, llame al operador y facilite su salida. Nosotros acompañamos a los clientes para que hagan uso de su derecho”, añadió Lafarga.Por otro lado, Edwin Muñoz, director de Esu- Medellín, habló para referirse a la inteligencia artificial y los rumores que rodean a esta tecnología.“La forma en la que automaticemos en la empresa puede impactar de manera positiva a los diferentes empleados”, añadió Muñoz.Además, Federico Garzón, CEO de proptech Dora, habló sobre la plataforma que ayuda a encontrar el inquilino ideal para su vivienda.
El uso de la inteligencia artificial sigue siendo noticia en todo el mundo, mientras unos aplauden los beneficios que podría traer en el desarrollo de actividades diarias del mundo, otros son precavidos en caso de que puedan “reemplazarlos” en el trabajo.En China, un medio de comunicación estatal informó que creó la primera presentadora de noticias gracias a la implementación de la inteligencia artificial.De acuerdo con People’s Daily, el medio que realizó esta incursión en la tecnología, la presentadora puede interactuar con el público y transmitir en vivo de manera continua, es decir, que, en caso de ser necesario, podría trabajar 24 horas durante los 365 días del año.El nombre de esta presentadora creada con inteligencia artificial es Ren Xiaorong. De hecho, a través de un video que publicó el medio se observa cómo este avatar se presenta a los televidentes con gran naturalidad, pues parpadea, abre y cierra los labios, asiente la cabeza y mueve los dedos mientras sus manos están sobrepuestas.“Hola, mi nombre es Ren Xiaorong, soy una presentadora digital de inteligencia artificial que acaba de unirse a People’s Daily News Media”, dice en el inicio del video que circula en redes sociales.Dentro de las capacidades que también puede cumplir Ren Xiaorong está: comunicarse con los televidentes, discutir noticias actuales y responder preguntas.¿Cómo ha reaccionado las personas?En la red social Twitter varios usuarios han quedado impresionados con la apariencia de la presentadora, pues es muy similar a un humano y su voz no es robotizada, como de pronto se podía creer.Otros cuestionan sobre la imparcialidad de la información que suministrará Ren Xiaorong, pues al ser de un medio estatal de China las noticias podrían estar segmentadas a favor de los dirigentes de ese país asiático.“¿Si hablas mal del Gobierno chino, ¿irás al muro?, cuestionó un usuario en esa red social.Le puede interesar:
Con bastantes lágrimas por parte de varios integrantes de los cuatro equipos transcurrió el segundo capitulo de la nueva temporada del Desafío The Box 2023.Para lograr obtener las mejores comodidades los integrantes de los equipos tuvieron que ponerse de acuerdo y elegir a tres hombres y a tres mujeres para ir a competir en el desafío de sentencia y bienestar.Una prueba que involucraba fuerza, inteligencia, agilidad y concentración. Los competidores tenían que sobrepasar varios obstáculos para llegar al final y colocar seis tubos en la base de cada equipo correspondiente, estos tenían que encajar a la perfección. Además, para ganar todos lo integrantes del equipo ya tenían que haber pasado la pista.El equipo Gamma comenzó la prueba con el pie izquierdo, pues tuvieron varios inconvenientes en el transcurso de la prueba y para su mala suerte, justo a pocos minutos de finalizar, uno de sus integrantes se cayó por lo que tuvo que volver a realizar todo el recorrido.Mientras el equipo Omega tuvo varios problemas y a pesar de que lo intentaron y estuvieron a punto de quedar entre los primeros, esto no fue posible.El equipo Beta con audacia y unión lograron completar la prueba, ocupar el segundo puesto y no quedar entre los últimos, para los que habrían duras consecuencias.Por otro lado, el equipo Alfa tuvo un buen desempeño y gracias al trabajo grupal que realizaron entre todos, lograron terminar en primer lugar la prueba y obtener las mejores comodidades para el equipo.Sin duda esto generó alegría entre todos los integrantes del equipo Alfa, quienes al finalizar la prueba se abrazaron y se celebraron con emoción, pues vale recordar que de esta manera mantienen todas las comodidades de la casa, sumaron otra victoria en el ciclo y evitaron, una vez más, que amenazaron a un integrante del equipo morado.Orden de llegada:Equipo AlfaEquipo BetaLos equipos Omega y Gamma no lograron finalizar la prueba. Le puede interesar:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, celebraron este jueves una reunión exprés en Caracas, de la que ambos mandatarios salieron sin ofrecer declaraciones y con la que suman tres encuentros en la capital venezolana desde que el izquierdista del país andino llegó al poder, en agosto pasado.Además, se reunieron dos veces más en los poco más de siete meses transcurridos desde entonces que Petro asumió la Presidencia: en noviembre de 2022 en la Cumbre del Clima, en Egipto, y el pasado febrero en la frontera común entre Colombia y Venezuela. El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) transmitió, durante minuto y medio, las imágenes de la despedida de Maduro a Petro y a su delegación -integrada por su canciller, Álvaro Leyva, y la jefa de su despacho, Laura Sarabia-, en las puertas de la Casona Cultural Aquiles Nazoa, una antigua residencia presidencial en el este de Caracas.Así culminó, según el medio público, una "agenda de trabajo" desarrollada con el propósito de "avanzar" en la relación de "cooperación estratégica bilateral".En el encuentro, también estuvieron presentes, por parte de Venezuela, la primera dama, la diputada Cilia Flores, y el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Jorge Rodríguez.Fue una "productiva y cálida reunión de trabajo", dijo Maduro posteriormente y de forma breve en Twitter, en la que -aseguró- se propusieron "profundizar las alianzas" bilaterales, lo cual están "logrando con unión y empeño"."¡Bienvenido siempre a esta tierra hermana!", expresó.La de este jueves en Caracas fue una reunión para hacer seguimiento a cuestiones abordadas en los encuentros previos, según informó a EFE Presidencia de Colombia.Uno de los temas tratados fue la "lucha contra el narcotráfico y la colaboración en la frontera" que comparten ambos países, de 2.219 kilómetros, "abierta de par en par", dijo Maduro recientemente, luego de siete años cerrada. Además, conversaron sobre la apertura de, aproximadamente, 15 consulados de Colombia en Venezuela, de los cuales ya está abierto uno en Caracas, y sobre la celebración, en mayo, de una cumbre presidencial de los países amazónicos y Francia para discutir sobre la mayor selva tropical del planeta, en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Encuentros Petro-MaduroDe los cinco encuentros hasta la fecha, tres se desarrollaron en Caracas, donde ambos mandatarios revisaron, a principios de año, un acuerdo para la promoción y protección de inversiones transfronterizas, y acordaron la apertura total de la frontera para el transporte internacional de mercancías y de pasajeros, bien sea en servicio público o en vehículos particulares. Además, acordaron la creación de una conexión entre el mar Caribe y el océano Pacífico, para lo que se conformó una "comisión técnica" a fin de "construir y formular proyectos de conectividad".El otro encuentro fue en el puente internacional Atanasio Girardot, que comunica el estado de Táchira (Venezuela) con el departamento de Norte de Santander (Colombia), donde suscribieron un acuerdo para alcanzar este año la meta de 1.800 millones de dólares en operaciones comerciales, ocho veces los 222 millones de dólares de 2020, el peor año de la relación bilateral. Ambos países retomaron sus relaciones diplomáticas, rotas en 2019, tras la llegada al poder en la nación andina de Petro, en agosto, un proceso que ha avanzado con la reapertura de la frontera, en septiembre, y la reactivación de la conexión aérea, en noviembre.Desde el restablecimiento de relaciones, han visito Venezuela la primera dama colombiana, Verónica Alcocer; el canciller, Álvaro Leyva; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; y el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, entre otros funcionarios del país andino. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Colombia acogerá en 2024 la cuarta edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, mientras que Brasil lo hará en 2025 y un país de África aún por definir en 2026, según se anunció este jueves en la clausura de la tercera edición, que se celebra en Buenos Aires."La próxima versión del foro la vamos a hacer en Colombia, y esperamos que todos ustedes vayan y transmitan que este es el momento del cambio por la vida, con nuestro presidente Gustavo Petro y (la vicepresidenta) Francia Márquez", señaló el viceministro de Creatividad de Colombia, Esteban Zabala.Según agregó, el contar en su país con un gobierno "popular y progresista" representa un "momento y coyuntura" importante para preparar el foro el año próximo.El anuncio se hizo durante la conferencia de clausura del III Foro Mundial -que se ha celebrado desde el lunes pasado en la capital argentina, con la presencia también de representantes tanto de Brasil, país que en 2013 acogió la primera edición y volverá a hacerlo el año próximo, como de Marruecos, que fue sede de la segunda en 2014.En 2026, la sede será un país del continente africano, que aún no se concretó.El secretario ejecutivo del Foro Mundial, Pablo Gentili, dijo que la clausura de hoy no fue "para nada" un cierre, sino un "inicio"."El foro lo pensamos como un proceso. Durante estos cuatro días se han abierto relaciones, hemos aprendido de experiencias, de luchas y también de lo que hay mucho en las y los militantes activistas de derechos humanos: algunas dolorosas derrotas", explicó."Este es el tercer foro. El primero fue en Brasil, con Dilma (Rousseff) cuando era presidenta y Brasil vivía un momento excepcional de su democracia; el segundo fue en Marruecos y este es el tercero. Pero vienen tres más", agregó.La tercera edición del foro, en Buenos Aires, ha acogido 1.200 ponencias, 22.000 asistentes y representación de más de 80 países, y se ha celebrado en las instalaciones de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el que fue el mayor centro clandestino de detención y tortura de la última dictadura argentina (1976-1983).La cita se ha dado en el marco del 40 aniversario del retorno de la de democracia a Argentina.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: