En medio de su participación en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que se lleva a cabo en República Dominicana, el presidente Gustavo Petro se refirió a las relaciones con Haití y anunció que visitará la isla para reforzar los temas de cooperación, asegurando que dicho país necesita ayuda democrática.Además, el presidente Petro manifestó sentirse corresponsable de la desestabilización gradual que ha vivido Haití tras la muerte de su expresidente, Jovenel Moïse, con la participación de mercenarios colombianos en el magnicidio.“Mercenarios colombianos asesinaron al presidente de Haití, en ese mercenarismo internacional y por eso nos sentimos corresponsables”, anunció Petro desde República Dominicana.Cabe recordar que, en septiembre del 2022, el mandatario de Colombia pidió perdón a Haití por el magnicidio de su presidente Jovenel Moise, ocurrido el 7 de julio de 2021.Países piden esclarecer asesinato de expresidente de Haití Jovenel MoïseLa situación de Haití, asolado por un auge de violencia a cargo de las bandas criminales, ha ocupado parte de los discursos de varios jefes de Estado y de Gobierno presentes en la reunión, que se celebra en el vecino país de República Dominicana.El primero en hacerlo fue el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien pidió una respuesta inmediata de la ONU, que permita "apagar el incendio" para luego llamar a elecciones."El 70 % del territorio de Puerto Príncipe está controlado por grupos criminales y eso no podemos ignorarlo", dijo Chaves, que calificó a Haití como un Estado fallido.Al costarricense le siguió su homólogo del presidente de República Dominicana, Luis Abinader, para quien "la única forma de ayudar a Haití es pacificarlo"."Es la única manera", apostilló Abinader, que lamentó el auge de las bandas armadas, a las que señaló como las causantes de violaciones a los derechos humanos diarias y a la integridad del nivel más pobre del pueblo haitiano.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
El capitán Germán Rivera, señalado como uno de los presuntos responsables del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, fue trasladado desde Puerto Príncipe hacia Miami junto a otros tres norteamericanos que también son señalados como presuntos responsables del hecho.Blu Radio habló con Sondra Macollins, quien es la abogada del capitán Rivera y se encuentra en Miami, explicó que la situación jurídica del exmilitar aún no es del todo clara."Puede ser que venga a enfrentar cargos y que pueda acceder a un juicio con todas las garantías procesales, que me parece perfecto, y pues estando aquí ya puede hablar y puede explicar todo lo que pasó, pero no sabemos si viene en calidad de testigo o calidad de acusado porque no tenemos forma de saber qué está pasando en Haití", dijo.El magnicidio del presidente Moise se presentó en julio del año 2021 y desde entonces 18 militares se encuentran detenidos en ese país pues fueron capturados en medio de estos hechos. Los otros 17 militares siguen en Haití."Mañana estarán frente al juez, como corresponde, para determinar si aceptan cargos o van a juicio y se les asignarán los abogados para que los defiendan. Nosotros tenemos 18 colombianos ahí y no sabemos en qué va el caso, tuvimos un abogado de oficio, tuvo que renunciar por amenazas y bueno ya es hora de que el Gobierno colombiano se ponga al frente ya que los Estados Unidos está ahí pendiente, para que unamos fuerzas y podamos sacar adelante la verdad del caso y lograr que en buena fe nos enteremos qué fue lo que realmente pasó", explicó Macollins.Le puede interesar:
El capitán en retiro Germán Rivera y tres estadounidenses capturados tras el magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise, fueron trasladados desde Puerto Príncipe, donde se encontraban detenidos, hacia Miami. Las cuatro personas ya se encuentran en Estados Unidos y ahora las autoridades los llevarán al Federal Detention Center en esa ciudad. El traslado se dio en un avión militar y el operativo habría empezado desde el lunes al mediodía, cuando salieron de su sitio de reclusión.Las cuatro personas permanecían detenidas desde el mes de julio del año 2021 tras el magnicidio de Moise, los otros 17 militares que fueron capturados y señalados de tener alguna participación en estos hechos aún están recluidos en Puerto Príncipe. Es importante recordar que en diferentes ocasiones algunos de los militares colombianos insistieron en su inocencia, pero también se han conocido los testimonios de algunos de ellos ante la justicia aceptando lo sucedido.Blu Radio también supo que, aunque no se conocía sobre la situación del capitán Germán Rivera desde el lunes, su familia en Colombia sí fue notificada sobre el traslado hacia Miami, aunque aún no se conocen las razones de este.Recientemente el presidente Gustavo Petro también se refirió a la situación de los colombianos detenidos en Haití y pidió perdón a ese país por lo sucedido: "Le pedí perdón a Haití por el asesinato de su presidente cometido por mercenarios colombianos".En diferentes ocasiones el capitán Rivera ha sido señalado por la justicia de Haití de presuntamente haber participado en el proceso de reclutamiento de los otros militares que habrían cometido estos hechos y también de haber tenido conocimiento del plan desde el inicio.Le puede interesar:
La Policía Nacional de Haití (PNH) anunció este miércoles la detención de un exmilitar y un inspector de ese organismo por su presunta implicación en la "planificación" del asesinato del presidente Jovenel Moise, cometido el 7 de julio de 2021.Faustin Miradieu, exmilitar y jefe de seguridad de una empresa comercial, y Emmanuel Louis, inspector de Policía de División, destinado en la comisaría de Delmas, en la capital, fueron detenidos por la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ).La Policía dijo, en su página de Facebook, que los arrestos se produjeron por órdenes del juez Walter W. Voltaire, encargado de investigar el magnicidio.Durante el registro del domicilio de Louis se confiscaron varios objetos, entre ellos tres permisos de armas de fuego a nombre del exsenador Jhon Joël Joseph, también detenido con relación con el caso.Un total de otros 11 policías son "buscados activamente", tras las órdenes de detención dictadas contra ellos por el juez Voltaire.Moise fue presidente de Haití desde 2017 hasta que fue asesinado el 7 de julio de 2021 por un grupo de hombres armados que atacaron su residencia oficial en Puerto Príncipe, sin que sus custodios ofrecieran resistencia.Las investigaciones realizadas tras la muerte de Moise revelaron que el magnicidio fue cometido por un comando de 26 mercenarios colombianos que irrumpieron de madrugada en la residencia presidencial.La Policía haitiana capturó a 18 militares colombianos retirados y abatió a otros tres el mismo día del asesinato.
Francisco Eladio Uribe es señalado de presuntamente estar involucrado en el homicidio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, además es investigado en la JEP por su presunta responsabilidad en casos de falsos positivos. Esta jurisdicción decidió expulsarlo pues abandonó el país sin solicitar el permiso correspondiente y aseguran que es aún más grave el hecho de que al parecer lo habría hecho con el fin de cometer un delito.Esta decisión fue apelada por su defensa asegurando que él actualmente no ha sido juzgado o condenado por el magnicidio de Moïse, por lo que, si se iba a tomar la decisión de su expulsión, al menos debería esperarse a que se determinara su responsabilidad en el caso y se le deberían dar todas las garantías para que pueda defenderse.Lo que ha determinado la sección de apelación, órgano de cierre de la jurisdicción, es que la sala de definición al percatarse de que Eladio Uribe había salido del país sin autorización, debía en principio abrir un incidente de incumplimiento, lo cual necesariamente no concluye en su expulsión."Para la sala, fue de público conocimiento que (i) el compareciente salió del país sin la autorización que debía conceder la autoridad jurisdiccional y, (ii) lo hizo con el fin de participar en el operativo criminal en contra de la vida del presidente de Haití. La SDSJ realizó esta última aseveración, a pesar de que ella misma reconoció que no contaba con elementos que conduzcan a determinar la responsabilidad penal del interesado por el asesinato del mandatario", se lee en la decisión de la JEP.Pero, por otro lado, los magistrados de la sección de apelación concluyen que ni las autoridades colombianas ni la misma JEP han logrado esclarecer la situación jurídica de Eladio Uribe.“La sala no logró demostrar que existía certeza o la configuración de un hecho notorio para entender que la hipótesis de la participación delincuencial del exmilitar en el asesinato del mandatario era irrefutable o era la única posible frente a otras hipótesis -también pública y ampliamente conocidas en medios de comunicación- que señalan que algunos militares (entre los que se encuentra el concernido) habrían presuntamente sido asaltados en su buena fe”, dice el documento.Ante esta situación, la sección de apelación considera que se debe abrir un proceso para determinar si Eladio Uribe incumplió sus compromisos, sin embargo, advierten que se deben dar todas las garantías en este proceso y por el momento revocaron la expulsión.Le puede interesar:
El magnicidio del presidente Jovenel Moise se dio el 7 de julio del año 2021 y hasta este momento en ese país aún no ha empezado el juicio contra los militares colombianos señalados de ser los presuntos responsables; tampoco ha sido posible conseguir un abogado que los represente en el proceso.En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro dijo que le había pedido perdón a ese país por “el asesinato de su presidente cometido por mercenarios colombianos”.Lo que le piden las familias en Colombia al presidente Petro es que no se emitan este tipo de declaraciones hasta que no se lleve a cabo el juicio, con el fin de respetar la presunción de inocencia.Nataly Andrade, esposa del coronel en retiro Carlos Giovanny Guerrero, aseguró: “Siento que es un acto inhumano el hecho de que se juzgue y se tilde sin que se hayan brindado las garantías mínimas para la defensa, honestamente teníamos fe y esperanza en que por lo menos nos escucharan, somos familias totalmente destrozadas”.Los militares en este momento se encuentran detenidos en Puerto Príncipe y las familias han tenido poca comunicación con ellos durante este tiempo, aseguraron que el presidente Gustavo Petro tiene como una de sus banderas la defensa de los derechos humanos y, aunque son conscientes de la situación que deben enfrentar los militares en Haití, señalaron que esperan que el presidente cambie su posición frente a lo dicho el día de ayer, al menos mientras se lleva a cabo el juicio.Karla Gómez, esposa del capitán en retiro Germán Alejandro Rivera, explicó: “Estamos tranquilos esperando que el presidente no nos falle, el gobierno anterior nos falló y nos dejó tirados, nunca nos ayudó y la esperanza que tenemos es que este gobierno se interese en ayudarnos y nuestros familiares tengan un juicio justo”.Los militares colombianos fueron capturados por las autoridades haitianas horas después de que se presentara el homicidio del presidente Moise.Le puede interesarEscuche el podcast: el monje que cambió la historia religiosa
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, indicó a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter que les pidió perdón a los habitantes de Haití por el asesinato de su presidente, perpetrado por mercenarios colombianos."Hoy le pedí perdón a Haití por el asesinato de su presidente cometido por mercenarios colombianos", fue el mensaje que publicó Petro en su cuenta en la mencionada red social.El trino del presidente de Colombia se produjo en medio de su viaje para dirigirse a la ONU, organización ante la que Petro se refirió, entre otras cosas, a la la lucha contra las drogas y las propuestas para salvar la selva amazónica.Cabe recordar que el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue perpetrado el 7 de julio del 2021, cuando el mandatario del país caribeño se encontraba en su residencia privada, junto a su esposa, quien resultó herida también en medio del ataque."Esta mañana mismo, a la una de la mañana, 7 de julio, un grupo de personas no identificadas, que hablaban en español e inglés, asesinaron al presidente de la República. El presidente ha muerto a causa de sus heridas", dijo el primer ministro interino, Claude Joseph el día del ataque.Horas después se conoció que el operativo había sido ejecutado por mercenarios colombianos, hoy presos en la isla.Escuche el podcast Sin Tabú:
Más de 470 personas resultaron muertas, heridas o desaparecidas en el marco de la violencia entre pandillas en Cité Soleil, una comuna de la capital de Haití, entre el 8 y el 17 de julio, afirmó este lunes la ONU en un comunicado."También se han reportado graves incidentes de violencia sexual contra mujeres y niñas, así como niños reclutados por las pandillas", agrega Naciones Unidas.Unos 3.000 habitantes de esta comuna, la más pobre del área metropolitana de Puerto Príncipe, tuvieron que huir de sus casas, entre ellos "cientos de niños no acompañados".Haití está sumido en una crisis política tras las últimas elecciones a finales de 2016. La situación se ha visto agravada por el asesinato el 7 de julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse por un comando armado en su domicilio.Las agencias humanitarias, que han comenzado a asistir a las personas más vulnerables, informan de que la situación de seguridad sigue siendo muy frágil.La declaración de la ONU lamenta que "el acceso a la atención sanitaria es limitado o inexistente, con muchos centros de salud cerrados y el personal médico con acceso limitado a la zona, además de la falta de alimentos y agua".Desde hace más de dos años, las bandas, que gozan de una impunidad generalizada, han extendido su dominio más allá de los barrios de la capital haitiana y han aumentado el número de secuestros.En el comunicado, Ulrika Richardson, coordinadora de la ONU en Haití, pidió que "todas las partes pongan fin a la violencia mortal y sigan comprometidas con el mantenimiento de un corredor humanitario abierto a Cité Soleil para permitir el acceso sin obstáculos de la asistencia humanitaria y médica de emergencia a los civiles necesitados".Desde principios de junio, las bandas criminales atacan instituciones clave de Puerto Príncipe, como el Palacio de Justicia y la Autoridad Portuaria, aprovechando la escasez de personal y de equipamiento en la policía nacional.Con su legitimidad impugnada, el Primer Ministro Ariel Henry aún no se ha pronunciado sobre el estallido de violencia a principios de julio en Cité Soleil.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
El 7 de julio de 2021 un grupo de 22 hombres armados entró a la casa del presidente del Haití, Jovenel Moïse, en Puerto Príncipe, abrieron fuego contra la primera dama Martin Moïsse, quien resultó gravemente herida, posteriormente se acercaron al mandatario y lo asesinaron. Los responsables emprendieron la fuga y 36 horas después la Policía haitiana los encontró en una embajada escondidos; 18 de ellos eran exmilitares colombianos.Después de esto fueron trasladados hacia un centro de detención, no una cárcel, donde se legalizó la captura de los presuntos responsables con la compañía de un traductor, pero sin un abogado. Un año después aún no han sido imputados ni presentados ante un juez y no cuentan con abogado en Haití."Es la hora que no cuentan con abogado en Haití que los representen, tampoco han sido llevados ante un juez que les indique los delitos por los que van a enfrentar un juicio", explicó el abogado Juan Camilo Sanclemente, quien representa a ocho de ellos en Colombia.Hasta el momento están en detención y lo que buscan sus abogados y familiares en Colombia es que el Estado haitiano les brinde garantías judiciales, con el fin de determinar su responsabilidad en el homicidio del presidente haitiano; las razones por las que no han podido acceder a un abogado son diferentes."Primero fueron llevados ante un juez para legalizar la captura, pero no tuvieron abogado. La única forma de que un abogado colombiano asuma la defensa en Haití es que tenga tarjeta profesional allá, de lo contrario no puede asumir la defensa. Ningún abogado quiere asumir el proceso, las familias no cuentan con los recursos para pagar la defensa de la magnitud que exigen los abogados".Justamente, cuando se cumplió un año del asesinato del presidente haitiano, la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucia Ramírez, anunció consiguieron un grupo de abogados y que los contrataran para que el proceso avance.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Transcurrido un año desde el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse apenas hay certezas sobre la planificación, financiación y ejecución del magnicidio, que ha exacerbado la crisis que vive el país desde hace décadas.La investigación parece estancada prácticamente desde las primeras detenciones de miembros del comando que en la madrugada del 7 de julio de 2021 asaltó la vivienda del mandatario en Puerto Príncipe, sin encontrar oposición por su cuerpo de seguridad, mientras el entorno de Moïse afirma que los responsables siguen sueltos.Tanto la familia de Moïse como el primer ministro, Ariel Henry, han solicitado ayuda de las Naciones Unidas en la investigación del magnicidio, que sigue en punto muerto a pesar de las detenciones, allanamientos, incautaciones y demás acciones llevadas a cabo en relación con el caso.Le puede interesar:Decenas de detenidosLas autoridades haitianas han arrestado a más de 40 personas por su supuesta implicación en el magnicidio, entre ellos 18 exmilitares colombianos acusados de integrar el comando que irrumpió en la residencia del mandatario para acabar con su vida, y que permanecen en prisión desde entonces sin las mínimas garantías procesales.Otros tres colombianos fueron abatidos por la Policía haitiana en las horas posteriores al magnicidio, mientras que algunos implicados permanecen prófugos.También está entre los arrestados el supuesto autor intelectual del magnicidio, el médico Emmanuel Sanon.Además, hay tres presuntos implicados en el asesinato que están en manos de la justicia estadounidense, el primero de ellos el exmilitar colombiano Mario Antonio Palacios, de 43 años, que llegó a EE.UU. voluntariamente tras su detención en una escala aérea en Panamá.También viajó a EE.UU. por voluntad propia el ciudadano haitiano nacionalizado chileno Rodolphe Jaar, de 49 años, detenido en enero en República Dominicana.El tercero es el exsenador haitiano John Joel Joseph, de 51 años, extraditado desde Jamaica y acusado de conspirar para cometer asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de brindar apoyo material a la conspiración con resultado de muerte.Además, en Turquía fue detenido en noviembre el empresario Samir Handal, quien sigue en ese país y que también está señalado como partícipe en la conspiración para matar a Moïse.Entre los primeros detenidos tras el magnicidio había varios miembros de las fuerzas de seguridad haitianas, de los que no se ha vuelto a informar y, recientemente, la Policía Nacional solicitó el despido de 33 agentes y que otros tres sean encausados por su supuesta implicación en el asesinato del presidente.Desfile de juecesHasta ahora cinco jueces han estado a cargo de la causa abierta en Haití por el magnicidio sin lograr avances en la instrucción del caso por distintos motivos.Al juez Alter Wesser Voltaire, actual responsable de la investigación, lo precedió el magistrado Merlan Belabre, que ni siquiera llegó a iniciar las pesquisas "al no disponer del expediente físico y de los medios para proceder a los actos de instrucción" tras sustituir al magistrado Chavannes Etienne.Antes que él se hizo cargo del caso el juez de instrucción Garry Orélien que se retiró del proceso en enero alegando motivos personales, días después de que una ONG lo denunciara por supuesta corrupción.El primer juez designado para instruir la investigación judicial del asesinato del presidente fue Mathieu Chanlatte, que renunció cinco días después de su designación, alegando razones personales. El magistrado no pudo rodearse de las condiciones de seguridad necesarias para acometer una investigación de esa magnitud.Tampoco el primer fiscal encargado del proceso, Bel-Ford Claude, sigue en la causa, después de que Henry lo destituyera por abrirle una investigación en calidad de imputado, a pesar de que no estaba facultado para ello, por ser esta una función que recae sobre el juez de instrucción. En su lugar está Frantz Louis Juste.Sensación de ImpunidadLa viuda, Martine Moïse, ha denunciado en múltiples ocasiones que los responsables de la muerte de su esposo siguen libres.Similares son las reflexiones de Ariel Henry a este respecto: "Tengo la desagradable sensación de que quienes concibieron y financiaron este macabro plan aún corren por las calles y aún escapan de nuestro sistema judicial", afirmó en un tuit publicado el 13 de junio.El excanciller Claude Joseph ejercía las funciones de primer ministro cuando asesinaron a Moïse, al que le unía una estrecha relación personal, y ha criticado en muchas de ocasiones el estancamiento del proceso de investigación que achaca a la "falta de voluntad política" por parte de las autoridades.Escuche el podcast El Camerino:
Para el 33 % de los caleños en la más reciente encuesta de Invamer, la movilidad es el segundo problema más urgente por resolver.“Sí total, hay mucha congestión. Antes era solo en horas pico ahora parece que las horas pico son todo el día”, respondió Carlos Vásquez desde su taxi sobre toda la avenida Quinta.Una crítica que también hace Darío Rodríguez, un humilde embolador de zapatos que trabaja en el Puente Ortíz.“Hay mucho tráfico de motos, gente muy acelerada que no respeta al peatón, no respetan al ciclista, no respetan a nadie”, dice Darío, quien por último señala que hoy por por hoy prefiere movilizarse en su bicicleta.Para la gente la ciudad se convirtió en un solo trancón. Para el Centro de Pensamiento Urbano de ‘Cali cómo vamos’, los ciudadanos tardan entre 45 y 50 minutos en llegar a sus destinos, esto se debe, en gran medida, al aumento del parque automotor.“Esta actualmente está creciendo a un ritmo acelerado. Hay más de 700.000 carros particulares, cerca de 200.000 motos registradas más las motos que son de afuera que suman más de 650.000, esto hace que haya mucha más presión en las vías”, señala Marvin Mendoza.Para el director de ‘Cali cómo vamos’ otro dolor de cabeza es el transporte público, algunos ciudadanos, según las mediciones que han hecho, resulta impopular e ineficiente.“Estamos hablando que 28 de cada 100 caleños utiliza el MIO. Sin embargo, hay algo muy interesante y es que 47 de cada 100 caleños que usa el MIO manifiesta que tiene que usar un medio de transporte adicional para complementar su recorrido”, puntualizó el director.Esta medición va en sintonía con las mediciones de la Cámara de Comercio de Cali: “El MIO tiene baja demanda en las rutas y la disminución de las rutas está afectando a los caleños”.Sobre la mesa los expertos y ciudadanos plantean dos restos que deberá capotear el nuevo alcalde: actualizar la malla vial que se quedó congelada en el tiempo y buscar una solución para el transporte público que hoy funciona en pérdidas y poco prefiere la gente.Le puede interesar "La historia del contrato que enreda candidatura de Juan Daniel Oviedo con el CNE: habla el candidato":
Una imprudencia de peatón ocasionó un accidente de un bus de Metroplús. Por el cruce imprudente del peatón al carril exclusivo del sistema de buses del metro, el articulado frenó y ocasionó que diez personas resultaron heridas. El caso fue atendido por el cuerpo de bomberos de Medellín.El reporte de las autoridades indica que el hecho se reportó en la calle 67 con 50, sector de Prado, donde un articulado de Metroplús transitaba por el lugar y, ante la presencia de un peatón en la vía, el conductor tuvo que frenar de manera inmediata, lo que generó que diez de los pasajeros sufrieran lesiones.Ante el reporte que se hizo a la línea de emergencias 123 se despachó de manera inmediata una máquina de desplazamiento rápido del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín con cuatro unidades para atender el incidente. Al sitio también llegaron diferentes unidades de la secretaría de Salud con ambulancias y personal de Movilidad.Para la atención de las personas, el articulado llegó hasta la estación hospital, allí se valoraron a los diez pasajeros, tres de las cuales fueron dados de alta en el sitio y siete más fueron remitidos a centro asistencial para una valoración.Le puede interesar este contenido:
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también: