El científico japonés indicó que la Tierra se encuentra actualmente en el pico del ciclo de 10 millones de años de clima frío y baja concentración de CO2 en la atmósfera.Un nuevo periodo de glaciación se producirá en la Tierra dentro de 100.000 años, sostuvo el investigador japonés Masayuki Ikeda, de la Universidad de Tokio.El científico nipón para hacer su pronóstico se basó en la teoría del ingeniero serbio Milutin Milankovic (1879-1958) sobre las oscilaciones de la cantidad de luz y la radiación solar en la Tierra debido a la desviación periódica de su eje de rotación."Partiendo de la teoría de Milankovic, una nueva edad de hielo tendrá lugar dentro de 100.000 años, aunque esto depende de la emisión de CO2", dijo Ikeda a Sputnik.Milankovic desarrolló la teoría de las glaciaciones que relaciona las variaciones de la órbita de la Tierra con el cambio climático.El científico japonés indicó que la Tierra se encuentra actualmente en el pico del ciclo de 10 millones de años de clima frío y baja concentración de CO2 en la atmósfera."Ahora y los próximos 10 millones de años pueden ser un tiempo favorable para los organismos biológicos que están acostumbrados a un clima frío y húmedo", señaló.Ikeda considera que la temperatura seguirá disminuyendo en la era Cenozoica en la que nos encontramos actualmente.En un estudio reciente el investigador japonés aseguró que la disminución de la concentración de dióxido de carbono y el enfriamiento global con las fuertes lluvias monzónicas llevaron a un aumento del tamaño de los dinosaurios y a su amplia expansión gracias al aumento de las fuentes de alimentos y agua hace aproximadamente 212 millones de años en el período Triásico de la Era Mesozoica.Lea también: Preocupante alerta de la ONU sobre aumento de temperatura en el ártico en 2050 En ese sentido, el científico adelantó que su equipo busca vincular los ciclos de Milankovic con la evolución del clima y el ecosistema.Los investigadores japoneses lograron descifrar cómo fue esto hace 10 millones de años en la época de la evolución temprana de los dinosaurios y ahora los estudios se centran en descubrir el impacto que tuvo ese periodo en la evolución no solo de los dinosaurios, sino también de los mamíferos y las plantas
Un niño de la ciudad Zhaotong, en China, es el protagonista de una imagen que se ha vuelto viral en redes sociales en que se aprecia parte de su rostro completamente congelado, principalmente su pelo y cejas.El menor, vive en una residencia ubicada a 4.5 kilómetros de su colegio hasta donde tiene que llegar caminando durante horas, enfrentando se así a las bajas temperaturas que azotan a la zona por estos días.Le puede interesar: ¡Adorable! Perro conoce la nieve y enloquece a usuarios en las redes.El pequeño fue fotografiado por su profesor, quien, al percatarse del hecho, no dudó en enviar la imagen al director del centro.La imagen se ha vuelto viral en redes sociales expresando su apoyo al pequeño.
Una capa de 40 centímetros de grosor cubrió la ciudad de Ain Séfra, ubicada en la provincia de Naama, en Argelia, en pleno desierto de Sahara. "Nos quedamos realmente sorprendidos cuando nos despertamos y vimos de nuevo la nieve. Estuvo todo el día y comenzó a derretirse alrededor de las cinco de la tarde", dijo al diario Express Karim Bouchetata, el fotógrafo que capturó las instantáneas.Le puede interesar: ¡impresionante! Se congeló el mar en Massachusetts por “era de hielo” en EEUU.Aïn Séfra se ubica a unos 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar y está rodeada por la cordillera del Atlas.De acuerdo con el Servicio Meteorológico del Reino Unido, Met Office, la ola de frío que ha azotado a Estados Unidos y Europa influyó directamente en este fenómeno.
Una ola de frío glacial que puede congelar rutas nevadas, provocar accidentes y complicar aún más la vida de las personas sin hogar golpea el viernes la costa este de Estados Unidos tras el paso de un "ciclón bomba".Le puede interesar: Impresionantes imágenes de la ola de frío que azota a Estados Unidos y Canadá.Un video muestra cómo la bahía de Buzzards, que baña el sur de la península del condado de Falmouth, amaneció completamente blanca por el congelamiento del mar, al tal punto que las personas pudieron caminar sobre este.
“La búsqueda épica de Scrat por alcanzar la bellota escurridiza lo catapulta hasta el universo donde le suceden accidentalmente una serie de eventos cósmicos que transforman y amenazan La Edad de Hielo Mundial”, dice la sinopsis de la película publicada en el canal de YouTube de la Fox (Lea también: Rápido y Furioso: confirman octava, novena y décima película de la saga). El video supera el millón 300 mil reproducciones en YouTube y se espera que la película llegue a las salas de cine en Colombia en 2016.
La Asamblea de Bolívar aprobó este fin de semana en segundo debate un proyecto de ordenanza a través del cual la Gobernación de Bolívar busca cobrar un impuesto por seguridad y convivencia vía la factura de energía.Se trata de un impuesto de seguridad que sería cobrado a partir del estrato 3 en todos los municipios del departamento, y del que estarían exentos instituciones oficiales de educación, instituciones prestadoras de salud y comercios con consumo menor a 2.000 KWH; y con el que se pretende recaudar 42 mil millones de pesos anuales destinados al Fondo de Seguridad Departamental.El director de seguridad y convivencia de la Gobernación de Bolívar, César Sotomayor, explicó que los recursos que se destinan actualmente para seguridad en el departamento son insuficientes, especialmente por las características geográficas del mismo, que exigen la presencia de mayor fuerza militar y fuerza pública.Sotomayor aseguró que actualmente los recursos del Fondo de Seguridad son alrededor de 5 mil millones de pesos que no alcanzan para apoyar las capacidades de los tres comandos de Policía que funcionan en el departamento; y el desarrollo de las actividades de la Armada Nacional, Ejército, Fiscalía, Migración Colombia y UNP.El director de Seguridad y Convivencia de Bolívar dijo además que estos recursos impactarán principalmente a las zonas rurales más apartadas donde la presencia de la Fuerza Pública es limitada.“La Gobernación de Bolívar pretende adquirir sistema de videovigilancia, alumbrado público para estas zonas que tradicionalmente son inseguras, dotar a la fuerza pública con las capacidades técnicas que se requieren y fomentar en la ciudadanía a través de actividades de prevención una convivencia sana”, agregó.De acuerdo con el proyecto, el estrato 3 pagaría 5.937 pesos adicionales en la factura; al estrato 4 le correspondería 12.299 pesos; en el estrato 5 el aumento sería de 22.478 pesos, mientras que el 6 pagaría 39.443 pesos.Una vez se conoció este proyecto y su inminente aprobación, las voces de rechazo no se hicieron esperar desde varios sectores, principalmente por estar incluido en la tarifa de energía.Para el Consejo Gremial de Bolívar, el cobro de este nuevo impuesto no solo es inconveniente por el alto costo que ya pagan los bolivarenses en materia de energía, sino que se estaría enviando un mal mensaje al Gobierno nacional.“La región Caribe ya tiene tarifas de energía bastante altas, y lo que tenemos que buscar es que se disminuya el costo de la energía, sería un mal mensaje aprobar este impuesto en este momento cuando le estamos pidiendo al Gobierno nacional algunos mecanismos e instrumentos para lograr esa disminución, y estamos poniéndole nuevas tasas a este servicio”, puntualizó Oliveros.Entretanto, el presidente del Consejo Gremial también cuestionó la rapidez con la que se aprobó este proyecto de ordenanza.“También hay un elemento de forma y es todo este proceso fue exprés, en menos de una semana se hicieron los dos debates, y hubo muy poca divulgación, de hecho no hubo reunión con representantes de los gremios ni con representantes de los usuarios de los servicios públicos, y esto es muy importante porque aquí se está afectando el costo de vida de los y las bolivarenses, por lo tanto esto nos llama a pedir que la Asamblea tenga mecanismos de participación ciudadana como ya los tiene el Concejo, y en ese sentido pedimos audiencias públicas para los proyectos de ordenanzas más importantes”, precisó.El alcalde electo de Cartagena, Dumek Turbay, también se pronunció, y través de su cuenta de Twitter dijo que este impuesto es inconveniente e inoportuno.“Respeto la autonomía de la Asamblea de Bolívar y del Gobernador Vicente Blel pero como alcalde electo de Cartagena insisto en rechazar el cobro de esta "Tasa Especial de Seguridad y Convivencia", que también toca el bolsillo de los cartageneros. Es inoportuna, inconveniente y hasta desconsiderada, pues se cobra vía recibo de Afinia que ya es bastante caro. Más bien invito a la bancada bolivarense y al gobernador Yamil Arana a unirse a la cruzada #TarifasJustasParaElCaribe”, escribió.Tras su aprobación en la Asamblea de Bolívar, el proyecto debe ser sancionado por el gobernador Vicente Blel para entrar en vigencia a partir del 2024.Le puede interesar:
El Banco Agrario se convirtió en un actor fundamental en la implementación del programa de subsidios del Gobierno Renta Ciudadana, una iniciativa histórica impulsada por Prosperidad Social para brindar un ingreso a más de 3.3 millones de familias en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Este programa tiene como objetivo servir como un punto de partida para superar la pobreza en el país.Aquí el link del Banco Agrario para consultar la Renta CiudadanaPara saber si tiene un giro depositado en el Banco Agrario deberá ingresar aquí y con su número de cédula hacer la consulta.Una de las claves para que este programa es que el Banco Agrario será el encargado de entregar la transferencia monetaria a los beneficiarios en 1.108 municipios y corregimientos de Colombia, incluyendo tres cabildos indígenas.El Banco Agrario cuenta con una extensa red de 793 oficinas en todo el país, y en 471 municipios, es la única entidad financiera presente, lo que lo convierte en una opción crucial para llevar los recursos a las áreas rurales y rurales dispersas. Además, dispone de 115 oficinas extendidas o módulos de atención bancaria conocidos como "Banco Agrario más Cerca".Para facilitar aún más el acceso de los beneficiarios a los fondos, el Banco Agrario ofrece una red de 10.153 corresponsales bancarios, lo que permite la disponibilidad del programa en 1.064 municipios. Además, la entidad cuenta con 816 cajeros automáticos en su red de oficinas y otros 1,352 cajeros automáticos de redes aliadas.Los montos de las transferencias se asignarán considerando varios factores, como la clasificación del hogar en la encuesta Sisbén IV, el número de niños, niñas y adolescentes en la familia, la prioridad del municipio de residencia, las características poblacionales (como ser un hogar víctima de desplazamiento o pertenecer a una comunidad indígena), y el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.
Más de dos millones de familias fueron reclasificadas con un nuevo puntaje en el Sisbén, debido a un cambio realizado por el Gobierno nacional al cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén, con entidades como MinEducación, Runt y Dian.La mayoría de las familias afectadas por esta recalificación experimentarán un aumento en su puntaje. Un total de 995.000 familias han sido reclasificadas al grupo C, destinado a aquellas que no son consideradas pobres pero sí vulnerables, mientras que 588.000 familias han pasado al grupo D, compuesto por aquellas que no son ni pobres ni vulnerables. Ambos grupos (C y D) suelen recibir menos ayudas y subsidios, ya que la mayoría de los programas sociales se centran en los grupos A y B, correspondientes a pobreza extrema y pobreza moderada.El impacto en los programas de ayuda variará según la entidad, los ciclos de pago y los puntajes de corte específicos. Horacio Coral, director de desarrollo social del DNP, señaló que este cambio no afectará el quinto desembolso de transferencia a Renta Ciudadana programado para finales de este año, pero instó a los beneficiarios a revisar sus puntajes para posibles cambios el próximo año.Link del Sisbén: enlace para consultar puntaje y grupoSi desea consultar su nueva clasificación y puntaje del Sisbén, deberá seguir los siguientes pasos:Ingrese a la página web del Sisbén: www.sisben.gov.coSeleccione el tipo de documento que tiene.Digite el número de su identificación.Haga clic en 'Consultar'.¿Qué es el Sisbén?El Sisbén, o Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, desempeña un papel crucial en la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Su función principal es focalizar la inversión social, asegurando que se destine a aquellos que más lo necesitan.¿Cuál es el propósito del Sisbén?El propósito fundamental del Sisbén es facilitar a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria, garantizando así que los subsidios se dirijan a quienes más los necesitan.Además, el Sisbén posibilita la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población. Esta información respalda la planificación a nivel nacional y territorial, así como la creación y diseño de programas dirigidos a sectores de menores recursos o población vulnerable.Le puede interesar:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Un llamado de alerta envió la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores del Bajo y Medio Sinú (Córdoba) al Gobierno Nacional en las últimas horas, luego de dar a conocer que alrededor de 26.700 toneladas de maíz se encuentran represadas en el departamento por falta de compradores y rutas de comercialización.Y es que, según lo que explican, el principal problema radicaría en los bajos precios que estarían ofreciendo los compradores, cuya oferta se encontraría muy por debajo del punto de equilibrio que necesitan los agricultores para no entrar en quiebra y recuperar los costos de producción. En este sentido, los compradores sólo estarían ofreciendo una suma de $950.000 pesos por tonelada, siendo que meses atrás compraban cada una de ellas en $1.900.000 pesos.Los puntos más críticos se concentran entre los municipios de San Pelayo, Ciénaga de Oro, Chimá, Cotorra, Cereté y Lorica, donde habrían más de 14.000 toneladas represadas sin el mínimo de condiciones para garantizar su correcto almacenamiento, sumándose a las otras 12.000 toneladas que se encuentran en tres centros de acopio del departamento de Córdoba. Luis Fernando Miranda es un pequeño agricultor de Córdoba quien asegura que, la crisis, también corre por cuenta de la importación del cereal que ha arrebatado el mercado local para ellos."Nos encontramos con la situación de que hay mucho maíz importado y la industria se abasteció, entonces no nos han comprado maíz a nosotros. Todo esto ha derivado en que se haya reducido hasta en un 60% el costo de compra, lo que nos está generando una crisis muy grave porque no nos alcanza para suplir los costos de producción", explicó.Es por ello que, desde el gremio, insisten al Gobierno Nacional en comprar parte de las cosechas represadas, ampliar la infraestructura de almacenamiento y secado e impulsar el consumo local con miras a reemplazar las importaciones. Le puede interesar: