En su sesión del viernes, 30 de julio, la Junta Directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, mantener la tasa de interés de política monetaria en 1,75%. Esta decisión se tomó teniendo en varias consideraciones.En primer lugar, según el Banco de la República, la tendencia de crecimiento retornó, esto luego del retroceso en la actividad económica que produjeron los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, según lo sugieren los más recientes indicadores. Al revisar este comportamiento, el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento para 2021 desde 6,5% a 7,5%.Por otra parte, el banco explicó que la inflación aumentó desde un nivel inferior a 2,0% en el primer trimestre, a 3,3% en mayo y a 3,63% en junio. El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar dijo, “las presiones sobre los precios tuvieron un origen interno y externo”. Sin embargo, la inflación sin alimentos ni regulados continuó en un nivel bajo, de 1,87% en junio.“Algunas de estas presiones inflacionarias podrían tener persistencia en el contexto de una economía que continúa recuperándose y reduciendo sus excesos de capacidad, afectando las expectativas de inflación”, agregó.Para esta decisión también se tuvo en cuenta la recuperación de la economía global, pues aseguran que se ha afianzado acorde con el avance en la vacunación, particularmente en las economías más poderosas. No obstante, las nuevas cepas del virus continúan siendo un riesgo significativo de deterioro para el contexto económico internacional, ya que, por las presiones inflacionarias en los Estados Unidos y otras economías avanzadas, “surge el riesgo de que las condiciones financieras internacionales se tornen más apretadas.”Por último, el equipo técnico prevé que el déficit de la cuenta corriente aumentaría de 3,4% del PIB en 2020, a 4,5% en 2021 y a 4,3% en 2022. Dicen que esta proyección está en línea con la recuperación prevista de la demanda interna, en la que se destaca el repunte del consumo de los hogares y la inversión. “La moderación del déficit de cuenta corriente a partir de 2022 sería coherente con la implementación de la reforma fiscal recientemente presentada por el Gobierno.”De esta manera, los miembros de la Junta Directiva coincidieron en que se estaría cerrando el espacio para mantener la magnitud actual del estímulo monetario, dado el comportamiento de la inflación y su posible persistencia, como también la revisión al alza de los pronósticos de crecimiento. Así, bajo estas condiciones y teniendo en cuenta el balance de riesgos, la Junta decidió, por mayoría, mantener inalterada la tasa de intervención de política monetaria. Cinco miembros votaron a favor de mantener la tasa en 1,75% y dos votaron por incrementarla en 25 puntos básicos.En otras noticias económicas:El Dane reveló que en junio de 2021 el desempleo en Colombia se ubicó en el 14.4%, cifra inferior al 19.8% registrado en igual mes de 2020El presidente Iván Duque señaló que los próximos tres días sin IVA serían a finales de este añoCundinamarca y Rionegro, los mejores departamentos en la gestión de sus finanzas territorialesFindeter lanza línea de crédito directo para apoyar entidades territoriales en implementación de catastro multipropósitoLa Dian dispone, por tercer año consecutivo, la declaración sugerida de renta para personas naturales, en esta ocasión, para más de 4.000.000 de contribuyentesEscuche el programa completo de Negocios BLU:
En su sesión de este lunes, la junta directiva del Banco de la República decidió por unanimidad mantener la tasa de interés en 1,75%. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que en el primer trimestre de 2021 la economía alcanzó un crecimiento mayor al esperado, dinamismo que se mantuvo en abril, como lo mostró el Índice de Seguimiento Económico.Sin embargo, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó que con la tercera ola de contagio del COVID-19, y en mayor medida por los bloqueos a las vías y los problemas de orden público se reflejarán en una menor actividad económica durante el segundo trimestre.Por otra parte, el buen desempeño hasta abril justificó una revisión del pronóstico de crecimiento del PIB para 2021 de 6% a 6,5% en el escenario central. Aún en ese escenario el nivel de actividad económica seguiría siendo inferior al de 2019. Además, las tasas de desempleo e informalidad se mantienen en niveles particularmente altos.La inflación anual en mayo de 3,3% superó los pronósticos. La presión alcista provino del grupo de alimentos (9,52%), y en especial de los alimentos perecederos (18,16%), debido a las dificultades de abastecimiento en diversas ciudades. El incremento en la inflación básica se mantuvo por debajo de la meta y fue similar a lo proyectado.Parte del incremento reciente de la inflación podría tener alguna persistencia y afectar las expectativas, las cuales permanecen ancladas.Y con la situación fiscal y de endeudamiento público, de no lograrse el ajuste fiscal requerido en las finanzas públicas se comprometería el acceso al financiamiento y aumentaría su costo, lo cual eventualmente reduciría el espacio de la política monetaria para seguir apoyando la recuperación de la actividad económica y el empleo.
El Banco de la República mantuvo estables las tasas de interés en 1,75%, informó en rueda de prensa su director, Leonardo Villar."La decisión de mantener estable la tasa de interés se fundamenta en gran medida en la confianza de que el Congreso aprobará un programa de ajuste fiscal adecuado para lograr el retorno a una senda sostenible de las finanzas públicas y de crecimiento económico", aseguró.De acuerdo con el organismo, la decisión se tomó con base en las siguientes consideraciones:La inflación anual hasta febrero de 1,56% fue inferior a la meta. Las expectativas de inflación continúan estables y son en promedio de 2,7% y 3,1% para fines de 2021 y 2022 respectivamente.Los pronósticos de crecimiento para el presente año se han revisado al alza. El equipo técnico lo estima preliminarmente en 5,2%.Los indicadores del mercado laboral continúan siendo muy débiles. La tasa de desempleo en enero llegó a 17,3%.El sistema financiero continúa presentando condiciones favorables y estables de solvencia y liquidez. En ese contexto, la cartera de crédito y las tasas de interés siguen respondiendo a los estímulos de política monetaria.Las condiciones financieras externas siguen siendo favorables para la financiación de la economía colombiana. Sin embargo, algunos factores, incluido el reciente aumento en las tasas de interés de mediano y largo plazo en los mercados financieros internacionales, sugieren que, en el margen, estas condiciones se han apretado.
Leonardo Villar asumirá la gerencia del Banco de la República el próximo 4 de enero, en reemplazo de Juan José Echavarría, quien no buscó su reelección por asuntos familiares.Villar ya había sido codirector del Banco de la República entre 1997 y 2009. También ejerció como viceministro de Hacienda y como director de Fedesarrollo, uno de los centros de estudios en economía más importantes de América Latina.El nombramiento de Villar recibió el respaldo de los tres gerentes que ha tenido la entidad desde que la Constitución de 1991 la volvió independiente del gobierno: Juan José Echavarría, José Darío Uribe y Miguel UrrutiaVillar derrotó al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en su aspiración por ocupar el cargo en medio de la polémica que despertó la posibilidad de que Carrasquilla pasara directamente del Gobierno al banco central. En las últimas horas, una lluvia de críticas en redes sociales convirtió en tendencia la elección.Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en Economía.Esta semana, Villar tuvo que salir a hacer una aclaración: no tiene doctorado.El hecho se dio pues así lo decía la hoja de vida de Villar en el sitio web del Banco de la República, antes del 8 de diciembre, en donde se afirmaba que contaba con un PhD en Economía de la London School of Economics, fechado en 1987.El miércoles 9 de diciembre apareció una anotación en dicha hoja de vida que reza: "*Esta información fue actualizada y corregida el 8 de diciembre de 2020 porque contenía datos incorrectos". Ahora en su historial educativo ya no tiene el PhD sino: "cursó estudios de doctorado en el London School of Economics, Londres, Inglaterra, 1987".El pasado 30 de octubre, la junta directiva del banco central anunció que Juan José Echavarría dejaría la gerencia del Banco de la República al completar su primer periodo en el cargo."Razones de índole familiar, que se anteponen a cualquier otra consideración, llevaron al gerente Echavarría a declinar a esa aspiración", señaló el Banco de la República en un comunicado.
Continúan los cuestionamientos sobre las declaraciones del comandante del ELN, alias 'Antonio García', de no querer hablar de la práctica del secuestro en la mesa de diálogos en México en su quinto ciclo.En entrevista con Blu Radio, la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, Laura Bonilla, aseguró que las recientes declaraciones del comandante de la guerrilla intentan posponer los puntos de entrega de armas y la reincorporación.“Esa es una conversación que el ELN no quiere mantener y es un punto en la negociación que ellos se han negado a adelantar. Lo que está pasando es que esta coyuntura, el secuestro de Mane Díaz. Es decir, el país exige que se adelante ese punto y es justamente donde no se quiere llegar”, le dijo a Blu radio la subdirectora de Pares.Además, la subdirectora Bonilla aseguró que la entrega de armas ha sido una de las dificultades que ha tenido la mesa con el Ejército de Liberación Nacional.“El ELN no quiere hacer un proceso de entrega de armas tal cual como lo hizo las Farc, pero aún no se construye una figura o un mecanismo para esa entrega, aunque hay muchísimos ejemplos en el mundo de cómo se puede hacer que pueda ayudar a destrabar ese punto” sentenció.Entre los avances que ve la fundación en el proceso está el punto de participación que se fijó en anteriores ciclos.“Es arrogante”: exjefe negociador tras anuncio del ELN de no hablar de secuestroPor otro lado, el exjefe negociador con el ELN en la presidencia de Juan Manuel Santos, Juan Camilo Restrepo, aseguró que le parecen “arrogantes" las declaraciones que entregó el máximo cabecilla del ELN alias Antonio García, de no concertar mecanismos para que el grupo armado ilegal deje de ejercer la práctica del secuestro en este quinto ciclo de negociación que adelanta la guerrilla con el Gobierno nacional en México."Continúa con la arrogancia que han venido teniendo prácticamente todos los pronunciamientos recientes. ¿Por qué no se va a hablar del secuestro? Si en los protocolos que se firmaron con el ELN está muy claro desde México que uno de los compromisos que deben cumplir quienes están sentados en la mesa es el respeto al derecho internacional humanitario", mencionó.Además, Restrepo se refirió al nuevo rol que deberá asumir el nuevo comisionado de Paz, Otty Patiño, tras la salida del cargo de Danilo Rueda.Le podría interesar:
El domingo, 3 de diciembre, en Sala De Prensa Blu con Juan Roberto Vargas, estuvieron los periodistas y escritores colombianos Jorge Cardona y Camilo Chaparro, quienes hablaron de los operativos de hace 30 años para capturar a Pablo Escobar y del documental que realizó Caracol llamado ‘Los 500 años de Escobar, la vertiginosa caída del capo’."Los colombianos estamos expuestos a muchas versiones oficiales. Las historias las cuentan los ganadores", afirmó Cardona.El profesor e investigador Andrés Vecino dio detalles de cómo avanza el trámite de la reforma a la salud."Hay un tema difícil para quienes hemos seguido y escuchado a los diferentes actores de la reforma y es que a veces ellos mismos se contradicen", indicó.Por último, el médico psiquiatra Álvaro Franco Zuluaga, dialogó de los cuidados para la salud mental en épocas navideñas y año nuevo“Cambiar de ambiente, los que tienen la oportunidad de salir de la ciudad, descanso total y cambiar la rutina”, puntualizó.Escuche el programa completo aquí:
La Procuraduría General de la Nación a través de un fallo en primera instancia corroboró que Juan Carlos Vila Franco, exjefe de tecnologías de la información de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, realizó un negocio jurídico sin cumplir con lo establecido por la ley para la ejecución de este contrato.Por dicha irregularidad, la entidad suspendió durante 12 meses al exfuncionario de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, tras haber omitido sus funciones de supervisor en el contrato 481 de 2017, que corresponde al negocio jurídico firmado con Mercado y Bolsa S.A.La Procuraduría confirmó que las funciones omitidas por Vila eran la de realizar la verificación del cumplimiento del contrato, específicamente las condiciones técnicas de este, en las que se encuentran los plazos y las previsiones pactadas, como la transferencia de conocimiento entre por las actividades.Por esta regularidad en contratación, Juan Vila ya no hace parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y además fue sancionado con una multa de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.ANH anuncia paquete de estímulos para fomentar la exploración de petróleo y gasLa Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH , lanzó este viernes, 29 de septiembre, un paquete de estímulos para fomentar la exploración de petróleo y gas en el país en los contratos vigentes.Desde el inicio del Gobierno de Gustavo Petro, la apuesta ha sido aprovechar los contratos actuales en lugar de firmar nuevos contratos.“Requerimos gas. Tenemos yacimientos de gas y queremos viabilizar los e incorporarlos en el menor tiempo posible”, dijo la presidenta de la ANH, Clara Guatéame.Las proyección actual de la propia ANH señaló que las reservas de gas alcanzan para 7.2 años, sin embargo, el país tendría que comenzar a importar desde el 2026 porque en el ese punto la producción local será insuficiente para las necesidades.Le podría interesar:
Después de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunciara la llegada al país del fenómeno de El Niño, las autoridades en Medellín enviaron una serie de recomendaciones para los habitantes.Teniendo en cuenta que en los próximos días la temperatura en la ciudad va a aumentar, Laura Duarte, directora del Dagrd explicó que "el aumento de temperatura nos puede llevar a que en algunos puntos de la ciudad tengamos altas susceptibilidad para incendios de cobertura vegetal. En lo que va corrido del año hemos atendido 185 casos".Dentro de las recomendaciones entregadas se pide a los habitantes de Medellín, sobre todo de las laderas urbano-rurales, que no hagan quemas en zonas verdes, no dejar basura en zonas boscosas, no arrojar vidrios en estos lugares y apagar completamente las fogatas.De igual manera, a las personas se les pide cuidar muy bien su hidratación cuando estén expuestas a las altas temperaturas, esto para evitar problemas de salud como los golpes de calor y usar bloqueador solar.Finalmente, desde el Dagrd advierten que la temporada puede extenderse hasta el mes de enero.Le puede interesar:
Productores, cooperativas y comercializadoras de banano en el Caribe elevaron una voz de “llamado urgente” a través de una carta dirigida al Gobierno Nacional, expresando que más de 18.000 mil empleos entre los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira se encuentran en vilo por las amenazas y atentados que vienen perpetrando diferentes organizaciones criminales.En el escrito, donde ponen de presente que durante los últimos años han hecho millonarias inversiones en seguridad privada, advierten que los esfuerzos han sido en vano, pues la arremetida criminal no habría cesado desde que a dos fincas ubicadas entre La Guajira y Magdalena les prendieran fuego a mediados del mes de noviembre como un claro acto de intimidación.En este documento, además, piden a la Fiscalía que inicie investigaciones penales y que las víctimas sean constituidas de manera legal, siendo ya reconocidos por los jueces de la República."Ante esta compleja coyuntura, las empresas del sector bananero aquí representadas han puesto en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación todo el material probatorio que requieren para que se lleven a cabo las investigaciones penales, y sean constituidos legalmente en víctimas, calidad ya reconocida por los jueces de la República. José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de Asbama, ha manifestado en reiteradas ocasiones que "estos actos terroristas ponen en temor, poner en riesgo más de 18.000 mil empleos formales, atemorizan a la población". En este sentido, consideran que el actuar criminal de las diferentes organizaciones los mantiene bajo un inminente riesgo reputacional, legal y comercial, teniendo en cuenta que el sector bananero genera más de 50.000 mil empleos entre directos e indirectos lo que, a su vez, deja como resultado un positivo impacto económico y social en las comunidades aledañas. "Considerando todo lo anterior, formulamos un llamado urgente y de auxilio al Gobierno Nacional y a las autoridades regionales, para que tomen acciones contundentes en pro de la seguridad, el trabajo y la reputación de los más de 50.000 ml trabajadores del sector bananero en Colombia", indican. Le puede interesar: