Una niña de 11 años falleció en Lima, Perú, la madrugada de este miércoles tras haber permanecido dos días con muerte cerebral por la ingesta de un psicotrópico en su colegio, confirmó en un comunicado el hospital donde fue atendida."El Hospital Nacional Cayetano Heredia lamenta informar el fallecimiento de la paciente de iniciales G.T.M. (11), quien ingresó al establecimiento de salud el día lunes 29 de mayo y estaba recibiendo atención especializada en la Unidad de Emergencia Pediátrica, por su condición crítica de salud", señaló la información difundida por la institución sanitaria.Indicó que la causa de la muerte fue una encefalopatía multifactorial, hemorragia cerebral masiva e hipertensión intracraneal.El hospital mencionó que toda la atención realizada ha sido asumida por la institución en coordinación con la OIM (Organización Internacional para las Migraciones), sin irrogar gasto alguno a los familiares.La defensa de la familia de la niña, Mario Arribas, afirmó a la prensa que la menor ingirió unas pastillas mientras estaba en el colegio y pidió las imágenes de seguridad de la institución educativa para saber la verdad de lo que pasó.El medicamento, que necesita receta, provoca efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, antiepilépticos, amnésicos y miorrelajantes, y se desconoce cómo la menor tuvo acceso a este.El abogado comentó que va a acusar al colegio Imperio del Tahuantinsuyo por el delito de homicidio culposo, "por inobservancia en la regla de trabajo y profesión".Medios locales hablaron en un primer momento que la niña habría ingerido estas pastillas como parte de un supuesto reto viral, pero esta información no ha sido confirmada.El centro hospitalario concluyó su información al indicar que de acuerdo con la normativa vigente, el cuerpo será trasladado a la Morgue Central de Lima, previa autorización del fiscal de turno.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
El expresidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) fue recluido este domingo en el penal limeño de Barbadillo, donde están también los expresidentes Alberto Fujimori (1990-2000) y Pedro Castillo (2021-2022), para cumplir una prisión preventiva de 18 meses a raíz del proceso abierto en su contra por lavado de activos, horas después de haber sido extraditado desde Estados Unidos.El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) estuvo a cargo del traslado de Toledo por helicóptero desde el cuartel policial de Los Cibeles, en el distrito del Rímac, hasta la prisión, ubicada en el distrito de Ate, al este de la capital peruana.En un comunicado, el INPE explicó que la junta técnica de clasificación determinó que Toledo debía ser enviado al establecimiento penitenciario de Barbadillo en régimen ordinario, con base en una orden de internamiento emitida por el Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.Asimismo, informó que Toledo no recibirá visitas hasta que el consejo técnico penitenciario establezca los horarios para ello y las medidas de seguridad para salvaguardar al interno.El Poder Judicial informó previamente que Toledo, de 78 años, dejó las instalaciones de la Corte Superior Nacional, después de asistir a una audiencia de control de identidad, y que fue puesto a disposición del INPE para llevarlo al penal, donde cumplirá la prisión preventiva de 18 meses.Precisamente, en la cárcel de Barbadillo permanecieron durante todo el domingo un gran número de periodistas para registrar el ingreso del exgobernante, así como simpatizantes del desaparecido partido Perú Posible, la organización política fundada por Toledo y que lo llevó a la presidencia de la República en 2001.En ese establecimiento penitenciario, Toledo será vecino de celda con Fujimori, a quien sucedió en la Presidencia y contra quien encabezó una gran marcha de protesta por los indicios de fraude en las elecciones generales de 2000.Fujimori, de 84 años, cumple una sentencia de 25 años de cárcel por abusos a los derechos humanos y solo abandonó esa prisión unos meses entre 2017 y 2018, cuando recibió un indulto del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, que fue posteriormente anulado.También le puede interesar:
El Gobierno de Perú solicitó a Colombia la detención preventiva, con fines de extradición, del venezolano Sergio Tarache Parra, quien fue arrestado el pasado martes en Bogotá y está acusado de haber quemado viva a su expareja peruana, de 18 años, en las calles del casco histórico de Lima.El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló este martes en un comunicado que la Embajada de Perú en Bogotá "ha cumplido con el mandato judicial de presentar, ante las autoridades colombianas, la solicitud de detención preventiva con fines de extradición" de Tarache.Medios locales y familiares de la víctima señalaron en las últimas horas que este martes se vencía el plazo para una posible expulsión de Tarache desde Colombia hacia Perú y alertaron de que, si esto no sucedía, el detenido podía ser puesto en libertad. Blu Radio conoció que este miércoles está previsto que se firme la resolución para continuar con el requerimiento internacional y así el hombre sea extraditado para responder ante la justicia peruana.Los trámites para su extradición fueron iniciados el pasado viernes por el 24 Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia (CSJ) de Lima, que pidió informar "a las autoridades pertinentes vía diplomática el mandato de prisión preventiva" contra el imputado.En ese sentido, el juez Cristóbal Solís envió un oficio al jefe de la Oficina de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación, Edgar Rebaza Vargas, solicitando que se inicie el trámite correspondiente ante las autoridades diplomáticas.Esa comunicación se dio un día después de que Solís ordenó 9 meses de prisión preventiva contra el acusado, tras considerar que "se ha demostrado que el imputado (...) no solo huyó del lugar de los hechos luego de haber cometido el crimen con extrema crueldad, ferocidad (y) alevosía, (...) de manera premeditada, planificada y ejecutando por si mismo las lesiones por quemadura, sino que además fuga del territorio nacional".Al respecto, el comunicado de Exteriores señaló que, desde su captura en Colombia, "las autoridades fiscales y diplomáticas examinaron de manera exhaustiva todas las alternativas posibles que permitieran la entrega al Perú del ciudadano venezolano Tarache Parra, de la manera más expeditiva y segura posible"."Como resultado de ello, las autoridades competentes consideraron que la vía de detención preventiva con fines de extradición es la que brinda las mayores seguridades y garantías para una efectiva administración de justicia en el presente caso", acotó.Aseguró que la Cancillería "brindará todo el apoyo que sea requerido por las autoridades judiciales peruanas para ejecutar con la mayor celeridad la extradición de Sergio Tarache Parra, para que sea juzgado en el Perú con las garantías del debido proceso".Según quedó registrado en imágenes de las cámaras de seguridad del centro de Lima del pasado 18 de marzo, Tarache discutió con la peruana Katherine Gómez en la céntrica plaza Dos de Mayo, tras lo cual le roció el cuerpo con gasolina y le prendió fuego.Los viandantes intentaron auxiliar a la víctima, a quien hicieron rodar por el asfalto para apagar las llamas y luego un taxista intervino con un extintor de incendios, pero el ataque le provocó quemaduras en el 60 % del cuerpo que le causaron la muerte tras una semana hospitalizada en un hospital de Lima.La fiscal Carla Castro ha solicitado que Tarache sea condenado a cadena perpetua, por los agravantes de "crueldad y alevosía" y "uso de fuego" recogidos en el Código Penal peruano, mientras que el Gobierno peruano solicitó una condena similar por el delito de feminicidio.El sábado pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguró, en un comunicado, que trabajaba "para encontrar el procedimiento más ágil" que permita la entrega de Tarache a Perú "en cumplimiento de las normas internas e internacionales aplicables al caso". Puede escuchar el podcast El Man:Puede ver:
La muerte este viernes de una mujer que agonizaba en un hospital tras haber sido quemada con gasolina en una concurrida plaza de Lima por su exnovio, quien huyó, conmociona a Perú y expuso nuevamente la lentitud de las autoridades en casos de feminicidio.Katherine Gómez, de 18 años, fue rociada de gasolina por su expareja que le prendió fuego en medio de una discusión pública, siendo internada de urgencia el sábado pasado en el Hospital Loayza con quemaduras en más del 60% del cuerpo."Luchó por su vida, pero, lamentablemente, la cantidad de cuerpo dañado imposibilitó a los médicos salvarle la vida y se nos ha comunicado que ha fallecido", anunció a la radio RPP la ministra de la Mujer, Nancy Tolentino.Según la policía, el autor del feminicidio es un joven venezolano de 19 años, identificado como Sergio Tarache Parra, quien huyó del lugar en medio del revuelo causado por la agresión ocurrida en la céntrica Plaza 2 de Mayo.Recién el jueves se libró una orden de captura, cinco días después del ataque, se lamentó Tolentino."La Policía me ha prometido que va a agotar todos los caminos para ubicarlo", agregó.La presidenta de Perú, Dina Boluarte, se pronunció sobre el caso para manifestar su "total repudio" ante el crimen en declaraciones a la prensa."Creo que esa violencia contra la mujer debe parar. (...) Las mujeres no somos propiedad de las parejas", añadió.La ministra exhortó de su lado a las jóvenes a no aceptar "ningún compromiso ni relación con una persona que no las respete, que vulnere sus derechos".Perú registró 136 feminicidios en 2022, contra 146 en 2021 y 138 en 2020, según datos oficiales.Le puede interesar:
El Gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa. Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos "los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales".La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, "con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas".Detalla que la intervención de las fuerzas del orden se efectúa conforme la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de fuerza de los militares.El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de "perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación".Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20.00 y las 4.00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas.Desde que arrancaron las protestas en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, 69 personas han perdido la vida, la mayoría de las cuales eran manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, uno era policía y una veintena más murieron por hechos relacionados con las movilizaciones.La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.Le puede interesar:
Una reportera y un fotoperiodista fueron agredidos por la Policía este sábado mientras cubrían una marcha antigubernamental en Lima, donde los agentes también "restringieron" la cobertura de un equipo de prensa que registraba "excesos" policiales, denunció la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP)."Agentes policiales agredieron a fotoperiodista Juan Zapata, del portal Wayka cuando registraba acción violenta contra manifestantes (...) Señala que lo insultaron, registraron sus pertenencias y golpearon en la cabeza y cámara, dañando lente", informó la ANP a través de su cuenta oficial de Twitter.Minutos después, la asociación reportó la agresión a una reportera del mismo medio digital Patria Lucho, mientras grababa cómo los "agentes cercaban a manifestantes y les arrebataban sus implementos de protección"."(Un) reportero del portal (Wayka), Rael Mora, se acercó a defenderla e intentaron detenerlo", agregó.Asimismo, la ANP denunció que los agentes también "restringieron" la cobertura de un equipo de prensa de un colectivo denominado "Coordinadora 14N", cuando registraba "excesos cometidos en la detención de manifestantes".Sobre este último caso, la asociación compartió el vídeo en el que se percibe cómo una decena de uniformados rodea a un manifestante y uno de ellos lo empuja hasta que cae al suelo, donde recibe un golpe con la porra.El viernes pasado, la ANP informó de que un total de 153 periodistas fueron atacados durante la cobertura de las protestas antigubernamentales en Perú desde que arrancaron en diciembre pasado.La organización detalló que, solo en enero, los ataques a periodistas sumaron 94, la mayoría de ellos ocurridos en Lima y con agentes policiales como principales agresores.La manifestación antigubernamental de este sábado congregó en la capital a miles de peruanos provenientes de diferentes rincones del país para exigir la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, un adelanto de elecciones para este año y la convocatoria a una asamblea constituyente.Aunque la marcha empezó de forma pacífica, los agentes arrojaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes, quienes lanzaron piedras y artefactos pirotécnicos contra la Policía.En menos de dos meses, las protestas sociales suman 69 víctimas mortales, entre ellas 47 manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, un policía y una veintena de personas que murieron por hechos relacionados a las manifestaciones, como cortes y bloqueos en carreteras.Le puede interesar:
Miles de peruanos provenientes de distintos rincones del país y de la capital se congregaron este sábado en el centro histórico de Lima, en una nueva marcha antigubernamental en la que se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden.La marcha comenzó alrededor de las 16:00 horas (21:00 GMT) desde la céntrica plaza Dos de Mayo, hasta donde llegaron varios grupos de manifestantes, algunos de los cuales habían partido en la mañana de diversos barrios de la periferia de la capital.Ataviados con banderas nacionales, algunas de ellas con franjas negras en lugar de rojas en señal de duelo, y con escudos y cascos de protección los de primera línea, los manifestantes recorrieron las principales calles del centro de Lima con cánticos y pancartas que exigían la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el adelanto de elecciones a 2023 y la convocatoria a una asamblea constituyente.Como viene siendo habitual, la multitud recorrió las avenidas Alfonso Ugarte, Bolognesi y Grau hasta llegar a la Abancay, que conduce hasta el Congreso y estaba resguardada por un fuerte contingente policial que impidió el pase de los manifestantes.Durante las primeras horas, la marcha se desarrolló de manera pacífica y sin incidentes, a diferencia de la convocatoria del sábado pasado, cuando se produjo la última muerte de un manifestante en enfrentamientos con las fuerzas del orden en Lima, la primera víctima mortal de las protestas en la capital.Alrededor de las 19:00 horas, sin embargo, la Policía empezó a arrojar gases lacrimógenos para hacer retroceder de algunos cruces a los manifestantes, quienes lanzaban piedras y artefactos pirotécnicos contra los agentes.En otros puntos del país, la Defensoría del Pueblo registró movilizaciones y bloqueos de vías en 24 provincias, lo que equivale al 12,2 % del territorio nacional.Las protestas en Perú comenzaron en diciembre pasado, luego de que Boluarte asumiera la Presidencia por sucesión constitucional, tras la destitución de Pedro Castillo por intentar cerrar el Legislativo, intervenir en la judicatura y gobernar por decreto.Desde entonces, según datos de la Defensoría del Pueblo, 47 manifestantes que participaban en las protestas fallecieron fruto de enfrentamientos, mientras que un policía murió tras ser quemado vivo por una turba.A estas víctimas, se suman once decesos en sucesos relacionados con los bloqueos de carreteras, según datos de la Defensoría, así como una mujer que murió en la norteña región de La Libertad, confirmada por la Policía.Asimismo, la presidenta Boluarte anunció la muerte de otro paciente que necesitaba llegar a Lima pero quedó retenido en los bloqueos y a ellos se suman siete haitianos cuya muerte ha sido confirmada por Acnur y un bebé nonato confirmado por Unicef.Le puede interesar:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que su Gobierno se mantiene "firme para defender la democracia" en medio de las manifestaciones antigubernamentales que exigen su renuncia, y agregó que "la violencia y el radicalismo" no le van "a hacer bajar la cabeza ni la moral"."Acá estamos, firmes para defender la democracia, para defender la estabilidad del país, para defender la inversión privada con apoyo del Estado, del Gobierno", sostuvo la mandataria durante la inauguración de la ampliación y reforzamiento del muelle espigón del terminal portuario de Paita, en la región norteña de Piura.Boluarte, quien estuvo acompañada por el primer ministro, Alberto Otárola, enfatizó que "la violencia y el radicalismo y la polarización dirigida desde un lugar de la Diroes no nos va a hacer bajar la cabeza ni la moral", en alusión al cuartel policial de Lima en el que está bajo condición de prisión preventiva su antecesor, Pedro Castillo.La gobernante reemplazó a Castillo el pasado 7 de diciembre por sucesión constitucional, después de que el entonces jefe de Estado fuera destituido por el Congreso por intentar dar un golpe de Estado.Tras asegurar que, con las obras inauguradas, el puerto de Paita "está a la altura de los países desarrollados" sostuvo que se puede decir que "Perú está creciendo y ojalá con la inversión privada"."Es muy importante que puedan creer en un país que tiene seguridad jurídica, que tiene estabilidad democrática, que respeta la institucionalidad, (y) puedan seguir invirtiendo en el Perú", agregó.Remarcó que a eso se debe añadir "un Estado que apuesta por un trabajo honesto, transparente, sin autoridades corruptas que le estén saqueando el alma y la riqueza al pueblo peruano"."A pesar de un periodo de crisis política generada por un grupo violentista y radical que quiere generar el anacronismo en nuestra patria, nosotros como Gobierno responsable seguimos trabajando intensamente", dijo.Boluarte exhortó, en ese sentido, a "todos los sectores" de su país "para dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos para superar este momento difícil y doloroso que atraviesa" su país."Las peruanas y los peruanos piden acabar de una vez por todas con la confrontación y la polarización. A un lado los intereses partidarios, es hora de pensar en el Perú, no podemos sumir al país en la incertidumbre y en la zozobra, necesitamos paz social, unidad, diálogo y concertación", indicó.La gobernante aludió, de esa manera, a las bancadas en el Congreso que aún no logran ponerse de acuerdo sobre la propuesta de adelantar las elecciones generales en el país, uno de los principales reclamos de las manifestaciones antigubernamentales.Los protestantes exigen, además, la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una asamblea constituyente.Ante la falta de consenso en el Congreso, el Gobierno presentó este miércoles una nueva iniciativa legislativa con "carácter de urgente" que propone el adelanto de elecciones generales para este año."Nuestro Gobierno tiene el firme compromiso de seguir trabajando para construir la paz social y atraer nuevas inversiones", concluyó Boluarte en Paita.Le puede interesar "Los grafitis, un atractivo turístico en Bogotá":
Marco Antonio Samillan era estudiante de último año de medicina y murió ayudando a los heridos en las protestas antigubernamentales en Juliaca, Perú, mientras que Leonardo David Hancco falleció cerca del aeropuerto de Ayacucho hace más de un mes. Este jueves en Lima, su hermana y su esposa pidieron justicia y clamaron "que ellos no son terroristas"."Cada (vez que lo recuerdo), siento que yo también me muero. Creí que cada día iba a estar mejor pero no se puede vivir ya", se lamentó desde Juliaca mediante una videollamada María Ysabel Samillan en una rueda de prensa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).Ella es la hermana de Marco Antonio Samillan, al que había criado como un hijo y quien murió hace 18 días en las protestas en el departamento sureño de Puno, jornada en la que fallecieron otras 16 personas en los enfrentamientos con las fuerzas del orden."Todos los días en mi casa se llora. Yo, personalmente, no duermo por las noches porque me siento muy culpable de por qué no le agarré", dijo entre lágrimas al subrayar que su hermano no salía para ayudar a los heridos en las protestas.El domingo 8, durante una comida familiar, ella le comentó que el lunes la protesta sería fuerte porque iba mucha gente de distintos pueblos: "Sería bueno que no vayas", le dijo a su hermano.Pero fue y se metió dentro de la protesta -asegura- para sacar a gente que se había desmayado por gases lacrimógenos o estaba herida."Cuando mi hermano estaba ayudando a cuclillas, yo creo que fue saña de la Policía porque estaba viendo lo que estaba haciendo porque le disparan por la espalda y cae. Él nunca quiso morir", apostilló.Cuando llegó al hospital sus propios compañeros y doctores reconocieron al estudiante, pero la hemorragia era demasiado grande, según su relato: "Me quitaron a mi hermano, así me lo mataron, ¿por qué tenía que haber ido?".Pero entre el dolor, asoma en María Ysabel la rabia contra palabras de la presidenta Dina Boluarte."El otro día la señora (Boluarte) salió y dijo que se mataron entre ellos. Es falso, es totalmente falso. Por favor les pido a hacer justicia porque a mi nadie me va devolver a mi hermano", indicó.Este martes, Boluarte dio una rueda de prensa a medios extranjeros en la que afirmó que durante esta jornada en Juliaca "la mayoría de ellos (muertos) es por impacto de un arma artesanal llamado 'dumdum' y la Policía no usa esas armas letales", dijo al referirse a la posibilidad de que muertes de manifestantes fueron ejecutadas por ellos mismos.DOLOR COMPARTIDOEl dolor y la rabia era compartido por Ruth Bárcena esposa de Leonardo David Hancco, fallecido el 17 de diciembre en los enfrentamientos en los alrededores del aeropuerto de Ayacucho, en plena cordillera andina."A mí me indigna mucho escuchar a la señora (Boluarte) decir que entre nosotros nos hemos matado y que por ser ayacuchanos somos terroristas y no es así. Somos luchadores, del campo, con orgullo serrano. Sabemos exigir nuestros derechos, no somos terroristas", señaló.Su marido salió a la marcha del 16 de diciembre porque, al haber paro, no podía trabajar y así apoyaba a sus compañeros. Horas más tarde, Ruth leyó en redes sociales que Leonardo estaba herido, así que salió a buscarlo."Yo en medio de las balas he buscado a mi esposo", contó antes añadir que se trasladó al centro médico, pero este había recibido un proyectil en el tórax y murió al día siguiente.Tras la muerte de las diez personas en Ayacucho, un grupo de vecinos creó la Asociación de Asesinados y Heridos del 15 de diciembre del 2022 en Ayacucho, de la cual Ruth es la presidenta y afirma que quieren que las muertes no queden impunes y que sus historias sean escuchadas para obtener justicia.Le puede interesar "Novio de Valentina Trespalacios fue captado sacando maleta en la que llevaría el cuerpo de la joven":
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.