El Tribunal de Apelación de Tánger condenó la madrugada del martes a muerte al hombre que violó y asesinó a un niño de once años el pasado septiembre, uno de los crímenes que más han conmovido a la sociedad marroquí en los últimos tiempos, según informó a Efe el abogado de la familia del niño.El asesino confeso, un joven soltero de 24 años, fue condenado por "asesinato con premeditación", "secuestro con extorsión", "ultraje al pudor sobre un menor de doce años", "profanación de un cadáver" y "ocultación de pruebas", en un veredicto pronunciado tras una larga audiencia de varias horas en la que el acusado principal se desvaneció y necesitó asistencia médica.Los tres inquilinos del apartamento donde vivía el asesino han sido por su parte condenados a cuatro meses cada uno por no denunciar el crimen.El "caso del pequeño Adnán", como se dio en llamar, tuvo en vilo a la sociedad marroquí, pues el niño estuvo desaparecido varios días y la última imagen que se tenía de él era la de una cámara en la calle que lo grabó caminando de la mano de un adulto perfectamente reconocible.Durante esos días, el asesino se puso en contacto con los padres para pedir un rescate, con la presunta intención de borrar pistas, lo que añadió más dramatismo al caso.Con toda la policía de Tánger peinando el barrio entero donde desapareció Adnán, finalmente su cadáver fue encontrado días más tarde, enterrado en un parque público cercano al domicilio del menor.El asesino, un joven llegado meses antes a Tánger para trabajar en una unidad industrial --y por ello casi un desconocido en el vecindario--, confesó a la policía que engañó al niño en la calle, lo llevó al apartamento que ocupaba con tres compañeros de trabajo (ausentes en ese momento), lo violó y lo mató, y más tarde, en horas nocturnas, se deshizo del cadáver.El crimen de Adnán levantó una oleada de peticiones para que se aplicase sobre el asesino la pena de muerte, una condena que no se ejecuta en Marruecos desde 1994 pero que los distintos gobiernos se niegan a eliminar del Código Penal.Así, cada año se siguen pronunciando penas capitales para casos que hayan causado gran alarma social, como infanticidios, casos de terrorismo o violadores en serie, pero nunca se ejecutan.
Este jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Marruecos accedió a tener relaciones diplomáticas con Israel y que Washington aceptará la soberanía de Rabat sobre la región del Sáhara Occidental. El profesor Marcos Peckel analizó en Mañanas BLU 10:30 las implicaciones del pronunciamiento. "Es una noticia de altísimo y muy hondo calado. Marruecos es uno de los líderes del mundo árabe y de la unión africana", sostuvo el experto. "Además se incluye el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sahara. Trump hizo moñona, porque además logró que Marruecos e Israel mantengan relaciones diplomáticas plenas", agregó. De acuerdo con Peckel, la normalización de las relaciones hace parte de un proceso histórico en el que Israel se acerca a los países árabes. "Eso abre oportunidades de paz para Israel incluso con los palestinos. Que el mundo árabe tenga relaciones de paz con Israel se abre paso para que se alcance esa elusiva paz", opinó el internacionalista. En un comunicado, la Casa Blanca reveló que Trump habló con el rey marroquí, Mohamed VI, al que le reiteró su apoyo a "la propuesta de autonomía seria, creíble y realista de Marruecos como la única base para una solución justa y duradera a la disputa sobre el territorio del Sáhara Occidental, y como tal el presidente (de EE.UU.) reconoció la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental".Sin embargo, el anuncio fue rechazado por el Frente Polisario, movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, que condenó la decisión de Estados Unidos de reconocer la soberanía de Marruecos en la zona. "La decisión de Donald Trump no cambia la naturaleza jurídica e histórica del Sáhara Occidental. Ahora lo que se refuerza es la voluntad del pueblo saharaui , bajo el liderazgo del Frente Polisario, para intensificar su lucha y resistencia a fin de lograr la total independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, estado fundador y de pleno derecho de la Unión Africana”, dijo el representante saharaui ante la Unión Europea, Oubi Bachir.Escuche a Marcos Peckel en entrevista con Mañanas BLU:
El Tribunal de Apelación de Tánger, en el norte de Marruecos, condenó el martes a la pena de muerte a una pareja por haber matado y despedazado a un niño de siete años, hijo del marido y de su exesposa .Los dos esposos fueron acusados por "homicidio voluntario con premeditación", por el uso de "actos de barbarie contra familiares descendientes", y por "mutilación del cadáver", según informó la agencia oficial MAP.La pareja ha sido también condenada a pagar una multa de 500.000 dirhams (45.000 euros) a la familia de la víctima.El crimen ocurrió el pasado mes de noviembre cuando se encontraron restos del cadáver de un niño en un vertedero de Larache (norte del país), y las investigaciones llevaron al domicilio familiar de la víctima, donde aparecieron otras partes del cadáver escondidas dentro del frigorífico.Las investigaciones revelaron entonces que el padre del niño y su actual pareja decidieron estrangularlo y despedazarlo en su casa, tras sucesivas disputas con la madre del niño por el pago de la pensión familiar.El caso originó entonces una enorme conmoción social.La condena se produce en un momento de indignación social por otro suceso terrible: el secuestro, violación sexual y asesinato del niño de Adnan (de once años) por un vecino en Tánger que lo enterró cerca de su casa.Este caso y otros parecidos resucitaron las reclamaciones para aplicar la pena de muerte a pederastas e infanticidas.Una encuesta realizada en julio de 2018 por el centro de investigaciones sociológico "Sinergia" demostró que el 44 % de los ciudadanos marroquíes se muestra a favor de aplicar la pena capital en los casos de pederastia, y el 18 % reclaman una condena a perpetuidad.La sentencia a muerte suele dictarse en Marruecos en sucesos que crean gran alarma social, como los infanticidios o el terrorismo, pero el país aplica una moratoria (no declarada) sobre la pena máxima desde 1994, fecha en que tuvo lugar la última ejecución.Existe un movimiento abolicionista apoyado sobre todo por partidos laicos y organismos pro derechos humanos, pero los islamistas y los partidos conservadores se niegan a retirar la pena capital de la legislación marroquí.
El bosque marroquí de la Maamora, el mayor alcornocal de la cuenca mediterránea, sufre un ataque devastador de una oruga llamada "lagarta peluda" que afecta ya a 15.000 hectáreas del total de 65.000 que ocupan los alcornoques en este bosque situado al este de Rabat.En un comunicado difundido por el departamento de Aguas y Bosques a través de la agencia MAP, se precisa que esta plaga se ha extendido rápidamente debido, entre otras cosas, a las restricciones impuestas por el coronavirus, que incluyen el sobrevuelo de los aparatos con los que se fumigan las partes afectadas del bosque.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTras obtener los permisos pertinentes, finalmente aviones cargados con pesticidas han podido fumigar los alcornoques más castigados y tratar así 5.000 hectáreas, un tercio de las afectadas.La "lagarta peluda" es un insecto que en su fase de oruga ataca principalmente árboles de la familia de las fagáceas, que incluye los robles, encinas y alcornoques, pues se alimenta de los brotes verdes de sus hojas en crecimiento.Vea aquí: Hallan solución para plaga del avispón gigante: comérselosSin consecuencias para la salud humana o animal, la plaga de esta oruga puede ser fatal para el árbol si se repite durante varios años seguidos.El bosque de la Maamora, compuesto principalmente por alcornoques, además de eucaliptos y otras especies, es uno de los principales bosques mediterráneos de Marruecos, y está sometido a una gran presión ecológica por su situación junto a las ciudades de Rabat y Kenitra.
Mientras la selección de Argentina se prepara el segundo amistoso de la fecha FIFA del próximo martes, la Federación Marroquí de Fútbol pedirá de manera oficial explicaciones por la ausencia del ‘10’ de la albiceleste, Lionel Messi.Le puede interesar: Tras derrota ante Venezuela, Messi se lesiona y no jugará amistoso contra MarruecosEl capitán del cuadro culé y la selección de Argentina se lesionó después del partido ante el equipo de Rafael Dudamel. ‘La Pulga’ sufrió molestias en el pubis y confirmó su regreso a Barcelona para recuperarse tras dejar la concentración con la albiceleste en Madrid luego de haber caído derrotado 3-1 en el Wanda Metropolitano.Tras el retiro de la concentración este sábado, la Federación Marroquí de Fútbol pidió explicaciones a la AFA por la ausencia del astro argentino, debito a que el contrato que se firmó para el partido amistoso recalcaba la importancia de presentar un equipo “clase A”, y con la ausencia de Messi, no sería de esta manera.“La Real Federación Marroquí de Fútbol solicitó una aclaración al agente de partidos aprobado por la Federación Argentina de Fútbol, luego de la noticia de la ausencia de Messi. Cabe destacar que la Real Federación Marroquí de Fútbol había destacado en el contrato la organización de este partido amistoso con el primer equipo argentino”, publicó la FRMF en su página oficial.Por ahora, la AFA no se ha pronunciado sobre la solicitud de la FRMF. Este domingo el equipo dirigido por Lionel Scaloni se entrenó en Madrid antes de viajar a Tánger, Marruecos.
Un video conocido hoy por las autoridades de Dinamarca, muestran como los yihadistas atacan con cuchillos a las dos jóvenes senderistas en Marruecos. En la grabación, quedaron registrados los momentos de angustia de Louisa Vesterager Jespersen, de 24 años, y de la noruega Maren Ueland, de 28, cuyos cuerpos fueron hallados decapitados. Asimismo, se puede escuchar a los atacantes argumentar su crimen diciendo que lo hacen en honor a sus hermanos de Hajin, una pequeña ciudad en el este de Siria, mientras gritan la frase “aquí sus cabezas, enemigos de Dios”.Vea también: Oleoducto Caño Limón Coveñas ha sufrido 59 ataques terroristas en 2018 Este video se suma a otra revelado en las últimas horas por el investigador Romain Caillet, en el que se ven a los hombres junto a una bandera negra jurando lealtad al autodenominado estado islámico y que habría sido grabado antes del ataque. Por el crimen de las turistas, fueron capturados en Marrakech tres personas vinculadas con el grupo terrorista.
Un conocido jeque salafista marroquí acaba de denunciar a sus tres esposas legítimas por negarle el permiso para casarse con una cuarta, según cuenta hoy el portal informativo lesiteinfo.com. El portal asegura que tiene copia de la denuncia de Fizazi, que tiene 67 años, contra sus tres esposas, pero que éste no ha querido comentar el caso sin consultar a sus abogados. La ley marroquí establece que un hombre tiene derecho a desposar hasta a cuatro mujeres (como lo establece el Corán) siempre que obtenga el consentimiento expreso de las anteriores, lo que da lugar a no pocos conflictos: son numerosos los casos de divorcio cuando una mujer se niega a compartir a su marido.Vea también: El hombre que diga que no desea la poligamia miente: presidente de Marruecos El jeque Fizazi fue condenado en 2003 a treinta años de cárcel por su militancia islamista radical, pero en 2011 fue indultado por el rey Mohamed VI junto a varios correligionarios, convirtiéndose en esa fecha en ferviente defensor de la monarquía y azote de sus críticos. Desde su liberación en 2011, se ha convertido en una personalidad muy mediática por sus invectivas contra los ateos, los liberales y todos los que no comulgan con sus opiniones ultraconservadoras. El año pasado, volvió a ser noticia tras ser acusado de secuestrar a una joven palestina con la que se quería casar mediante la simple mención de un versículo del Corán (algo ilegal en Marruecos pero admitido en medios muy tradicionales).
Cristiano Ronaldo tratará de repetir su heroica actuación de su debut en el Mundial Rusia 2018, esta vez contra Marruecos, que se lame las heridas tras la derrota con gol en propia puerta en el tiempo de descuento contra Irán.Un triplete del cinco veces mejor jugador del mundo del año puso las tablas 3-3 en un encuentro de pesos pesados contra España por el Grupo B en Sochi.
Irán venció a Marruecos con un agónico autogol en el tiempo de reposición. El tanto permitió la victoria del equipo persa por la mínima diferencia. Corría el minuto 95 del encuentro y los asistentes no podían creerlo. Vea aquí: Uruguay pegó primero, ganó 1-0 a Egipto sin SalahEl tanto lo marcó Aziz Bouhaddouz en el 90+5, en su propia puerta.Con esta victoria, Irán se metió en la pelea por avanzar a la siguiente ronda mientras Marruecos complicó su futuro en el torneo desde el primer día al tener que jugar aún contra los dos favoritos de la llave.Irán demostró por qué fue la primera escuadra en clasificar a Rusia-2018, firmando un encuentro inteligente y mostrando las armas que hicieron que Argentina solo pudiera derrotarla 0-1 en Brasil-2014 con un tanto de Lionel Messi en el 90+1.Y eso que Marruecos había arrancado el partido con ganas de sentenciarlo en los primeros minutos. Los pupilos de Hervé Renard, conocedores de que era una final para ellos, salieron con atrevimiento, ímpetu y con la mayoría de sus futbolistas en campo contrario.Así, acumuló hasta tres ocasiones de gol en los primeros 10 minutos: en la primera, Amine Harit lo intentó desde lejos (2), Younes Belhanda rozó el larguero con la cabeza (5) y Ayoub El Kaabi probó fortuna con otro tiro que estuvo a punto de entrar en el arco rival (9).El defensa de la Juventus de Turín, Mehdi Benatia, tuvo dos remates a boca de jarro a la salida de un córner (18) pero, a partir de ahí, Marruecos se descompuso.La impaciencia se apoderó de los africanos, que se veían impotentes al no haber podido materializar su superioridad, e Irán se fue sintiendo cómodo poco a poco.De esta forma llegó su primera oportunidad, a través de una contra fulgurante que Sardar Azmoun no supo concretar.El delantero del Rubin Kazan ruso fue una pesadilla para la zaga marroquí por su velocidad, pero sus intenciones se quedaron solo en eso, al errar de nuevo un tanto claro, solo contra el arquero Monir El Kajoui.La segunda mitad comenzó como la primera, con Marruecos inicialmente al ataque y diluyéndose con el paso de los minutos. Irán, mientras, no se rindió y su fe tuvo premio en el tiempo reglamentario.Irán se medirá ahora en su segundo partido contra España mientras Marruecos chocará frente a Portugal.
Marruecos e Irán abren las acciones del Grupo B en San Petersburgo, en un duelo entre los dos 'outsiders' de la serie.
Las autoridades investigan la muerte de un hombre de 40 años, a quien, según los familiares, habrían matado por no tener para pagar una deuda de 65.000 pesos.El hecho ocurrió en el barrio Valles de Cafam, de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá.Los familiares denuncian que, pese a que tienen los videos del asesino y hasta su dirección, las autoridades no han hecho nada al respecto.“En los videos se ve cuando mi hermano sale de la casa y él lo va siguiendo con otra persona. Como a las 5 cuadras, la persona que lo va acompañando se aleja y el que lo asesina le pega cuatro o cinco tiros a mi hermano”, dijo el hermano de la víctima.La familia denuncia que fueron amenazados de muerte y tuvieron que dejar la casa en la que vivieron hace 20 años.
La estudiante de Floridablanca, Andrea Lorena Cárdenas Quirós, alcanzó el puntaje perfecto de 500 puntos en las Pruebas Saber 11.La joven de 18 años se graduó del colegio New Cambridge y sueña con ser médica."Estoy feliz, voy a estudiar medicina, pero no he definido la universidad a la que asistiré para prepararme y ayudar a los colombianos. La medicina es una carrera con un humanismo único, con el cual yo puedo impactar en la vida de las personas ”, manifestó Andrea Cárdenas. "Estamos orgullosos de Andrea Lorena, ingresó a nuestro colegio a los 5 años y definitivamente es un gran orgullo para todos. El apoyo de sus padres fue fundamental", manifestó Mónica Ramírez, rectora del colegio New Cambridge de Floridablanca. El alcalde de Floridablanca, Miguel Ángel Moreno, también felicitó a la joven Andrea Cárdenas.En un hecho histórico para Colombia, Andrea Lorena Cárdenas de Santander, Luis Ángel Vargas de Meta y Alejandro Salas de Atlántico lograron obtener 500 puntos en las pruebas académicas del ICFES.
El presidente de EEUU, Donald Trump, prevé emitir alrededor de unos 100 indultos y conmutaciones de penas en su último día en el cargo, el próximo 20 de enero, entre los que no se incluirá el mismo, según informó este lunes la cadena CNN.El medio estadounidense, que asegura haber hablado con tres personas cercanas a este asunto, las acciones de clemencia incluyen a varios criminales de "cuello blanco" y conocidos raperos.La Casa Blanca, aún bajo la presidencia de Trump, celebró una reunión este domingo para confeccionar esta lista de indultos.El mandatario saliente, que había estado firmando un gran número de perdones y conmutaciones de penas a un ritmo constante durante la Navidad, paró de hacerlo en los días previos y posteriores a los disturbios del 6 de enero, cuando se produjo el asalto al Capitolio.Según CNN, varios asesores de Trump aseguraron que el presidente se había centrado durante esos días en el recuento del Colegio Electoral, lo que le impidió tomar decisiones finales sobre los indultos.Los funcionarios de la Casa Blanca esperaban que se reanudara este trabajo después del 6 de enero, pero Trump decidió no hacerlo después de que se le culpara de incitar los disturbios.Inicialmente, dos listados con personas indultadas estaban ya preparados para aplicarse, uno al final de la semana pasada y otro el martes.Ahora, los funcionarios esperan que este último listado del domingo sea el único que quede, a menos que Trump decida en el último minuto otorgar indultos a aliados controvertidos, miembros de su familia o él mismo.Se espera que el último lote de acciones de clemencia incluya una combinación de indultos orientados a la reforma de la justicia penal y otros más controvertidos obtenidos o distribuidos a aliados políticos, según CNN.Los indultos son uno de los elementos que Trump debe completar antes de que termine su presidencia y la deje en manos del demócrata Joe Biden.Los disturbios del pasado 6 de enero que llevaron al segundo juicio político en contra de Trump han complicado su deseo de perdonarse a sí mismo, a sus hijos y a su abogado personal Rudy Giuliani o, al menos, así lo creen fuentes consultadas por CNN.Aunque siempre existe la duda a este respecto, ya que solo Trump sabe lo que hará con su último poder presidencial antes de que deje oficialmente su cargo al mediodía del próximo 20 de enero.
En un 2020 marcado por la recesión global provocada por el COVID, la economía china fue de las pocas en resistir al crecer un 2,3 % gracias al control de los contagios, la demanda internacional de productos relativos a la pandemia o las políticas de estímulo impulsadas por las autoridades.A pesar de suponer la evolución del producto interior bruto (PIB) más baja desde 1976, la cifra publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) es "mejor de lo esperado", y también lo es para los analistas e instituciones internacionales, que pronosticaban un avance de en torno al 2 %.De cumplirse las previsiones a nivel mundial, los datos confirmarían a China como una de las pocas economías globales en registrar expansión económica en 2020 y, especialmente, como la única de las potencias en conseguirlo.En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 101,6 billones de yuanes (15,68 billones de dólares, 12,98 billones de euros), una cifra muy celebrada por la prensa oficial debido a que es la primera ocasión en la que el indicador supera el centenar de billones."En los últimos 20 años, nuestro PIB se ha multiplicado por diez, y esperamos que (el PIB de China) suponga el 17 % del total mundial en 2020 por segundo año consecutivo", explicó el director de la ONE, Ning Jizhe, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.RECUPERACIÓN "SOSTENIDA"...Las autoridades hablan de una "recuperación sostenida" a lo largo de un año que comenzó con un desplome económico del 6,8 % interanual entre enero y marzo, los meses más duros de la pandemia en China, que vinieron acompañados de semanas de parálisis económica tras el Año Nuevo lunar.No obstante, la reactivación de la actividad a partir de abril supuso aumentos del 3,2 % en el segundo trimestre, del 4,9 % en el tercero y, finalmente, del 6,5 % interanual en el cuarto, cifra que no solo supone un regreso a las tasas de crecimiento previas a la pandemia sino el mayor avance trimestral en dos años.Cabe recordar que, por primera vez desde 2002, China no se marcó un objetivo específico de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.En 2020 las rentas disponibles per cápita se elevaron un 2,1 % ajustado interanual hasta situarse por encima de los 32.000 yuanes (4.960 dólares, 4.110 euros), muy por debajo del avance del 5,8 % de 2019."El crecimiento de los ingresos todavía está por alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. (...) Como el sector privado supone más del 85 % del empleo urbano, se necesita una recuperación sostenida que impulse las rentas para una recuperación económica completa", advierte Jingyang Chen, economista de HSBC.Conseguidos estos hitos, ahora el debate en Pekín parece centrarse en la manera y el momento de ir retirando las políticas de estímulo introducidas a lo largo de 2020 para reducir los riesgos financieros y de apalancamiento....¿RECUPERACIÓN DESEQUILIBRADA?También se hicieron hoy públicos otros datos como las ventas minoristas, que cayeron un 3,9 % interanual, y la producción industrial, que avanzó un 2,8 % en el global del año.Algunos analistas apuntan que la recuperación en China ha venido dada por el lado de la oferta más que por el de la demanda, poniendo como ejemplo el hecho de que en diciembre las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado (+4,6 %) mientras que la producción industrial batió los pronósticos (+7,3 %)."Hay un margen tremendo de crecimiento en el consumo doméstico (...), tenemos que mejorar el poder adquisitivo de los residentes y mejorar nuestras políticas de consumo", reconoció hoy Ning, quien prefirió centrarse en la diversidad de industrias y la "fluidez" de la logística china, que permitieron satisfacer la demanda internacional de productos médicos o electrónicos, muy requeridos en la pandemia.El consumo crecerá a corto plazo debido a que los hogares gastarán los ahorros extra acumulados durante un 2020 en el que los ciudadanos optaron por la prudencia ante la incertidumbre de la evolución económica, prevé Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.Por otra parte, la inversión en activos fijos creció un 2,9 %, y la tasa oficial de desempleo urbano se mantuvo en los mismos niveles que en 2019 al situarse en un 5,2 %.DE MÁS A MENOS EN 2021De cara a 2021, las autoridades saben que la pandemia sigue siendo un peligro, máxime cuando en China se están registrando rebrotes no vistos desde hacía meses, algo que pone en peligro el transcurso normal de las celebraciones del Año Nuevo lunar, tradicional época de consumo al tratarse de la festividad más importante del año en el país asiático."Las bases de la recuperación económica en China todavía no son estables", indicó Ning, quien reconoció las "incertidumbres" que estos últimos rebrotes han supuesto a nivel económico pero aseguró que los riesgos son "controlables" gracias a la "experiencia acumulada" en la lucha contra la pandemia y a las campañas de vacunación recientemente iniciadas en el país.Para Tommy Wu, analista de Oxford Economics, los temores a los rebrotes y el descenso de los viajes por el Año Nuevo con respecto a las previsiones podrían afectar a la evolución del primer trimestre, aunque descarta un "gran impacto económico" debido a la gestión que China ha hecho de anteriores rebrotes.Para el global del año, el experto cree que el crecimiento irá gravitando hacia áreas como el consumo y la inversión corporativa, alejándose así de la infraestructura y la inversión inmobiliaria.Evans-Pritchard prevé que la fuerza del último trimestre de 2020 se traslade a la primera mitad de 2021 gracias al efecto que todavía tienen los estímulos sobre la industria o la construcción, así como al efecto de las reducidas bases comparativas de los dos primeros cuartos del año pasado.Sin embargo, el analista cree que, a medida que se extiendan las vacunaciones a nivel mundial, la demanda de productos chinos caerá, y que Pekín retirará parcialmente sus políticas de ayuda a lo largo del año, por lo que espera tasas de crecimiento menos espectaculares en la segunda mitad de 2021.
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).