¿Aeronaves sobrevolando Medellín en horarios prohibidos? La polémica por una avioneta vista en horas de la noche fue aclarada por las autoridades, quienes aseguraron que se trata de una serie de patrullajes que se están realizando sobre el Valle de Aburrá.Recientemente, en redes sociales se hizo viral una publicación en donde un usuario de X se preguntaba porque en horas de la noche estaba volando una aeronave por los cielos de Medellín, esto, en concordancia con la prohibición que tienen las aeronaves de hacer trayectos a baja altura sobre el cielo del Valle de Aburrá.Lo que acrecentó la polémica es que en aplicaciones de seguimiento a aeronaves se ve como esta hizo diferente maniobras sobre Medellín y posteriormente aterrizó en el aeropuerto José Maria Córdoba de Rionegro, situación que dejó más dudas que certezas para la comunidad que empezó a especular sobre qué hacía una aeronave sobrevolando la capital de Antioquia.Con el pasar de las horas, y sin información sobre el polémico vuelo, fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien confirmó a través de cuenta de X que la aeronave volando sobre la ciudad es de la Fuerza Aérea y que estaba realizando patrullajes nocturnos que se habían acordado entre varias instituciones.Lo que menciona el mandatario es que se han intensificado este tipo de labores a través de aeronaves y helicópteros con el fin articular las capacidades del Estado con las necesidades que tiene Medellín en temas de seguridad.Después del parte de tranquilidad del mandatario, las personas en la capital de Antioquia podrían seguir viendo aeronaves en los cielos paisas en los próximos días, esto, aunque extraño para las personas, se convertirá en una herramienta más para que las autoridades puedan garantizar el bienestar en la región.
Siguen el incremento de los siniestros viales en Medellín: 128 personas han muerto en lo que va del año en este tipo de accidentes. En los últimos hechos, una adulta mayor y un niño de seis años han sido las víctimas fatales.Medellín acumula 128 muertes por siniestros viales en lo corrido del año, a pesar de que son 10 casos menos que el año pasado, la cifra sigue siendo alarmante y refleja una problemática persistente en la seguridad vial de la ciudad. De las 128 muertes reportadas, 73 víctimas se movilizaban en motocicleta, lo que representa más del 57% del total.A esto se suman 47 peatones fallecidos, incluyendo niños y adultos mayores. Las autoridades se mantienen alertas, pues recientemente dos graves accidentes sacudieron a la capital antioqueña. En la vía Santa Fe de Antioquia - Medellín, un niño de 6 años falleció luego de que un camión, mal estacionado y sin freno de mano, se desengranara y lo atropellara mientras estaba en compañía de dos adultos que lograron salir ilesos.De igual manera, pero esta vez en Castilla, una mujer de 88 años de edad, murió luego de ser atropellada en plena vía pública por un bus del INPEC. Comunas como la Candelaria lideran la lista de zonas con más muertes en siniestros viales, con 30 fallecidos. Le siguen Castilla con 18, y Laureles Estadio y Aranjuez con 11.Entre las causas más comunes de los siniestros, según las hipótesis registradas por las autoridades, están el exceso de velocidad, desobedecer señales de tránsito, cruzar sin observar y fallas relacionadas con el conductor o el estado del vehículo. En cuanto a siniestros con heridos, el Centro de Control de Tránsito reporta más de 12 mil casos en 2025, lo que representa un aumento del 18,2% frente al año anterior, cuando se habían reportado 10.503.
¡Atención conductores! Después de la emergencia en la Loma de los Balsos, que había restringido el paso vehicular en la vía de la Cola del Zorro en Medellín, las autoridades habilitaron nuevamente en doble sentido este corredor.La vía de la Cola del Zorro, en el tramo comprendido entre Las Palmas y la Transversal Superior, estaba habilitada para que solo hubiera circulación en un solo sentido, debido a la contingencia presentada en la Loma de los Balsos el pasado 6 de mayo, y también como medida para descongestionar la zona. Sin embargo, debido a las peticiones de la comunidad y al alto flujo de vehículos que se espera transiten por temporada de vacaciones, las autoridades tomaron la decisión de que esta vía vuelva a ser de doble sentido.Según el secretario de Movilidad, Mateo González, con esta nueva medida, los usuarios podrán circular por esta zona sin restricciones a partir de este jueves y hasta nuevo aviso."Se ha tomado la determinación desde la Alcaldía de Medellín que, a partir de este jueves 19 de junio, la Cola del Zorro vuelve a ser bidireccional, es decir, que se levanta la medida de circulación en las mañanas sentido Oriente-Occidente y en las tardes Occidente-Oriente", expresó el secretario.En cuanto a la contingencia ocurrida en Los Balsos, continúan vigentes diversas medidas de restricción vial en otros tramos. Se mantiene el cierre total en la zona de la emergencia, que comprende el giro derecho habilitado en el carril descendente de la avenida Las Palmas a la altura de San Carbón para acceder a la Transversal Inferior.Vale la pena recalcar que, con la habilitación en doble sentido en esta vía, la Secretaría de Movilidad de Medellín recomendó a la ciudadanía acatar las indicaciones, conducir con precaución, atender la señalización y los mensajes en los paneles informativos ubicados en los principales corredores viales.
Hay preocupación en Medellín por una reciente modalidad de estafa en la que delincuentes se estarían aprovechando de empresas legalmente constituidas y ubicadas en centros comerciales de la ciudad para quitar a ciudadanos millonarias sumas de dinero.La denuncia ha sido realizada por algunas de las víctimas, quienes aseguran que en las inmediaciones de estos centros comerciales hay personas que son abordadas por trabajadores de ciertos locales donde bajo la posibilidad de obtener algunos beneficios con tarjetas de establecimientos terminan siendo engañados.Según la concejal Claudia Carrasquilla, las víctimas serían, especialmente adultos mayores, a quienes les estarían extrayendo millonarias sumas de dinero de sus tarjetas bancarias haciéndolos firmar documentos donde, sin saberlo, aceptan estas transacciones."Cuando la persona cae, lo que le dicen es si tiene tarjeta de crédito y qué tipo de tarjeta tiene para que se las enseñe. Cuando ellos les enseñan la tarjeta de crédito, lo que hacen es que, de manera hábil, llega otro funcionario con un datáfono y le insertan la tarjeta de crédito y le sacan el dinero que tiene de capacidad en efectivo", aseguró la corporada.Frente a este tipo de hechos, la Policía ha manifestado que no puede actuar en virtud del acuerdo 1801, que indica que solo pueden intervenir cuando hay sublevación o escándalo público. Denuncias ya están en poder de la Fiscalía General.
Agente de tránsito exigía dinero a personas a cambio de vincularlas a la Secretaría de Movilidad en Medellín. Esta persona ya fue capturada y actualmente se encuentra siendo judicializada por el delito de concusión.Sobre la capturaLas autoridades capturaron a Santiago José Meneses Rivera, un agente de tránsito que trabajaba en la Secretaría de Movilidad de Medellín, por realizar presuntas exigencias económicas a personas a cambio de ayudarlas a vincularse laboralmente en la entidad.De acuerdo con las investigaciones, entre agosto de 2022 y septiembre de 2023, este funcionario habría exigido sumas de dinero que oscilaban entre los 8 y los 10 millones de pesos, a cambio de ayudar a al menos ocho personas para que estas ingresaran a trabajar como agentes de tránsito.La Fiscalía evidenció que el hombre, al parecer, exigía a las víctimas el pago de una cuota inicial y el resto del dinero debía ser cancelado cuando estas ya ingresaran a la secretaría formalmente. Las autoridades calculan que este hombre se habría hecho un botín millonario, pues se reveló que de estas exigencias el agente había logrado obtener un monto de 23 millones de pesos.Por estos hechos, un fiscal le imputó el delito de concusión, a pesar de que el agente no se allanó a los cargos, debido a las pruebas en su contra, las autoridades le impusieron medida de aseguramiento en su lugar de domicilio.
En Medellín hay revuelo y expectativa por lo que sería una nueva visita del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a la ciudad, esta vez para encabezar una movilización ciudadana a favor de la consulta popular el próximo 21 de junio. Aunque la llegada del mandatario a la capital de Antioquia aún es una incógnita, lo que hoy llama la atención es una denuncia que circula en redes sociales.Uno de los primeros en dar a conocer la información que ya se hizo viral fue el exconcejal y exsecretario Privado de Medellín, Simón Molina, quien aseguró en su cuenta de X que en la ciudad están ofreciendo ciertos beneficios para quienes salgan a las calles a apoyar la movilización del Gobierno nacional.En una imagen de lo que sería un grupo de WhatsApp se ve como hay un flyer para la jornada que se hará el próximo sábado en donde aparece el representante a la Cámara, Alejandro Toro, y el presidente Petro. Más abajo, y en otro mensaje, se ven los nombres de seis comunas de Medellín, esto acompañado de un polémico audio."Buenos días. Estas son las comunas que escribí para que le mandaran buses para llevar la gente a la venida del presidente. Por favor, me dice quién se va a encargar de cada comuna para hacerles el contacto de que queden en frente para los buses, para el refrigerio y para lo que se ofrezca", se escucha.Ante esta denuncia la senadora del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, una de las organizadoras de la visita del Presidente Gustavo Petro, aseguró a Blu Radio que será un espacio donde se hablé de paz urbana y que en medio de la logística para que la gente acompañe la marcha, son necesarios el transporte y la alimentación."Este sábado 21 de junio vamos a estar en La Alpujarra con el presidente Gustavo Petro dando un informe sobre lo que han sido estos dos años de espacio de diálogo sociojurídico y de la política de paz urbana del Gobierno del Cambio. Vamos a estar presentando un balance y sobre todo contándole a la ciudad de Medellín, al Valle del Aburrá, a todo el departamento de Antioquia, lo que sigue en este proceso de paz urbana", mencionó la senadora."Efectivamente, desde la Delegación de Paz, desde el Gobierno del Cambio se está realizando, y por todos los congresistas, una convocatoria a este espacio. Esa convocatoria, los líderes de cada una de las comunas, los líderes de cada uno de los barrios están organizando para realizarla. Yo no veo nada de malo en ello, porque para poder llegar van a necesitar buses, van a necesitar transporte, van a necesitar alimentación. Y por supuesto que esa organización se dé y que se dé con apoyo ciudadano, entre todos eso está bien. Yo no veo nada reprochable en la organización social y comunitaria, sobre todo para ir a escuchar cómo hemos salvado vidas con la política de paz urbana", añadió.Hay que recordar que la manifestación se espera que inicie a las 2:00 pm en el Parque de los Deseos y finalice en zona céntrica del barrio Aranjuez, Nororiente de la ciudad.
En medio de lo que varios sectores han considerado como una decisión polémica por parte de la justicia, el Juzgado Segundo Penal Municipal Ambulante de Antioquia, decidió dejar en libertad a Juan Pablo Taborda Zamora, conocido como alias ‘Yordi’, uno de los cabecillas del grupo criminal 'La Terraza' que fue capturado a inicios de junio.A pesar de que un juez de control de garantías impartió legalidad a la imputación contra ‘Yordi’ por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, en la reciente decisión el despacho consideró que no existían los suficientes elementos para probar la necesidad de una medida de aseguramiento en su contra por lo que podrá continuar afrontando el proceso judicial en libertad.La misma decisión con la que fue cobijado alias ‘Yordi’ y que incluye restricción para salir del país, obtuvo Diana Olaya, exesposa de alias ‘Douglas’, exjefe del mismo grupo criminal y que actualmente cumple una condena en la cárcel La Paz de Itagüí donde además es integrante de la mesa de paz urbana con el Gobierno nacional.Ante este panorama jurídico, el alcalde Federico Gutiérrez mostró su diferencia con la justicia frente a la suficiencia de pruebas que considera hay en el caso para dictar medida de aseguramiento particularmente contra ‘Yordi’, quien fue capturado en una lujosa vivienda en la ciudad de Armenia"Yo tengo mucho respeto por la justicia, pero también como alcalde tengo que hacer observaciones cuando considero que decisiones como estas van en contravía de la seguridad ciudadana y que consideramos, de acuerdo a lo que ha dicho también la Fiscalía y la Policía, que existían los elementos de prueba suficientes", señaló.Sin embargo, Gutiérrez hizo también una grave denuncia al revelar que ha tenido información que indica que tanto ‘Yordi’ como los demás capturados y señalados testaferros de la organización conocían de los operativos liderados por la Dijin y la Fiscalía.Incluso señaló que se han conocido mensajes amenazantes contra miembros de la institucionalidad frente posibles represalias ante el inicio de procesos judiciales contra familiares del mismo 'Douglas' y el fallecido alias 'Pichi Gordo'."Aquí han llegado amenazas directas de esos bandidos que además ya sabían que venían esas investigaciones sobre ellos y sus familias. Ellos mandan mensajes pero aquí el mensaje es muy claro, nosotros vamos a seguir defendiendo a la gente y me preocupa además que supieran que ya existían estas investigaciones sobre ellos o que se fueran a dar esas capturas", aseveró el alcalde.El alcalde de Medellín dijo que espera que a través de nuevos recursos legales en el proceso que avanzará a etapa de juicio se solicite la medida de aseguramiento contra quienes quedaron en libertad, así como un pronto avance en la captura de quienes aún no han quedado a disposición de las autoridades.
¿Se instalaron nuevas cámaras de fotomultas en Medellín? La Secretaría de Movilidad aseguró que las zonas que causaron polémica en redes sociales pasaron de ser rotativas a fijas, pero que no son puntos nuevos y que están amparados por la ley.Donde hay cámaras de fotomultas en MedellínRecientemente causó polémica en las redes sociales la información que en Medellín habían sido instalados dos nuevos puntos de fotodetección, esto en la calle 33, sector Bulerías, y en la carrera 65, sector San Juan. El hecho que fue controvertido por los habitantes de la capital de Antioquia fue explicado y aclarado por la Secretaría de Movilidad.¿Cuántas cámara de fotomultas hay en Medellín?Lo primero que menciona la autoridad es que en la ciudad hay 82 puntos para instalar estos dispositivos, mismos que están autorizados desde el 2018 por el Ministerio de Transporte. Lo que sucedió en el caso en mención es que ambos sectores hacían parte de los 42 puntos rotativos o móviles, pero ahora ellos pasaron a ser fijos.Lo que mencionan desde la Secretaría de Movilidad es que estas cámaras en la 33 y la 65 fueron dispuestas en estas zonas por cumplimiento de la modernización del sistema que pide la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Además, indicaron que para la modernización se necesita una infraestructura específica que ya estaba instalada en los puntos antes mencionados.Por su parte y ante la polémica de redes sociales por la disposición de las cámaras de fotodetección, la Secretaría de Movilidad manifestó que, “cada uno de los puntos autorizados cuentan con la debida señalización horizontal y vertical exigida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.Asimismo, la Alcaldía de Medellín informó que tomó la iniciativa de ubicar señales adicionales preventivas y de alerta sobre la existencia de las cámaras de fotodetección con los mensajes, “queremos cuidarte, no sancionarte” y “conduce con precaución, te queremos vivo”.
Empresas Públicas de Medellín -EPM- firmó un contrato de crédito por un valor de 500 millones de dólares, recursos con los que la compañía financiará su plan de inversiones en diversas áreas. La operación se hizo con el respaldo de banca internacional. Los recursos permitirán, puntualmente, financiar el plan de inversiones del Grupo EPM en áreas estratégicas como energía, aguas y gestión de residuos. Según informó la compañía, este crédito se firmó a 10 años bajo condiciones financieras favorables y no incrementa el cupo de endeudamiento con el municipio de Medellín, su único accionista.Este es el primer préstamo que EPM obtiene con respaldo de SACE, la Agencia Italiana de Crédito a la Exportación, propiedad del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia, lo que representa una nueva fuente de financiación internacional para la empresa. La transacción está alineada con el plan de inversión 2024–2027 y refuerza la estabilidad financiera del grupo sin afectar su autonomía operativa.“Esta firma ratifica la confianza del sistema financiero internacional en la solidez técnica, operativa y financiera de EPM, y en la seriedad institucional del Grupo”, señaló la empresa en su comunicado.El crédito se canalizará a proyectos sostenibles, con los que EPM buscará mejorar la calidad de vida en los territorios donde opera, según detallaron, reafirmando su compromiso con un modelo empresarial público, eficiente y al servicio de las comunidades.
A través de un comunicado entregado a la opinión pública, el Hospital San Vicente Fundación de Medellín informó que el servicio de las urgencias para adultos superó el 150% de la ocupación, por lo que afectó la capacidad operativa y de expansión.Por esta razón el hospital tomó la decisión de declarar el estado de emergencia hospitalaria para poder reorganizarse como entidad y así normalizar la prestación del servicio lo más pronto posible.El San Vicente fue enfático en informar que el alto nivel de ocupación genera que los tiempos de atención sean mayores y que por ellos se ve afectada la atención de los pacientes que llegan a las urgencias. Sin embargo, destacan desde el hospital que a pesar de las restricciones seguirán brindando la prestación del servicio.Con este panorama y a través del comunicado, el hospital le pidió a la comunidad que haga el uso adecuado de los servicios de urgencias de alta complejidad, esto reconociendo cuándo se debe asistir a estos servicios para así evitar que haya una saturación como la que se registra en la actualidad.Finalmente, el San Vicente le pidió a los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres a nivel departamental y municipal que se regulen los traslados que se hacen hacia el hospital teniendo en cuenta la afectación en la prestación del servicio de urgencias.
La polémica que se ha creado en el país luego de que el Senado de la República aprobara la reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional ha tocado las puertas del departamento de Antioquia en donde se han escuchado las voces de rechazo. Lo que destacan los diferentes gremios es que la medida afectaría negativamente la generación de empleos en el país.El presidente de Intergremial Antioquia, Nicolás Posada, mencionó que la reforma laboral no contó con la concertación del sector productivo por lo que advierte que muchas pequeñas y medianas empresas se verán gravemente afectadas."Va a ir en contra de las MIPYMES, que representan el 95% de los empresarios colombianos, acabará con la estabilidad económica y social del país por las graves repercusiones que tendrá para el empleo. Lo advertimos, que esta reforma laboral no incentiva la formalidad laboral", insistió Posada.Sin embargo, no fue la única voz que afirmó estar en desacuerdo con la aprobación de la reforma laboral, ya que desde Fenalco Antioquia aseguraron que la decisión se tomó bajo las presiones impuestas por el Gobierno nacional.La directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal, manifestó que la reforma laboral podría traer implicaciones negativas en el sostenimiento del empleo formal del país."Aprobaron una reforma laboral que condena a la pobreza, al desempleo y a la informalidad a miles de colombianos, encareciendo los costos para generar y mantener empleo en el tiempo", manifestó Bernal.Por último, tanto desde Fenalco como Intergremial aseguraron que van a continuar comprometidos con el empleo formal, a la vez que le solicitaron al Gobierno nacional que reconsidere una reforma laboral con mayor concertación.
La Fiscalía General de la Nación comunicó que luego de presentar las pruebas pertinentes un juez de Medellín condenó a María Paula Sierra Alba y Miguel Ángel Botero Mosquera a más de 50 años de prisión por ser los responsables de la retención ilegal de ocho mujeres que posteriormente fueron torturadas en diferentes zonas de la capital de Antioquia.Lo que las autoridades competentes lograron determinar es que estas dos personas lograron secuestrar a las ocho mujeres en lugares como El Poblado, Laureles, Belén o Robledo, esto entre diciembre del 2023 y abril de 2024. Según se pudo conocer todas las mujeres fueron engañadas a través de redes sociales, cuando les ofrecían diferentes trabajos.Una vez las víctimas aceptaban los empleos, por ejemplo, como masajistas o damas de compañía, eran llevadas hasta diferentes inmuebles en donde eran desnudadas, amarradas, golpeadas y forzadas a entregar claves de tarjetas o aplicaciones bancarias para así cometer millonarios hurtos.Uno de los casos más aberrantes ocurrió cuando la organización criminal contactó a una mujer y luego de retenerla en contra de su voluntad fue quemada con una plancha en sus partes íntimas y sus ojos porque la víctima no recordaba la información que los delincuentes le estaban solicitando. Además, luego de torturarla le rociaron alcohol en sus heridas.Por su parte y como muestra de los tratos inhumanos, otras de las mujeres eran quemadas con parafina en la espalda, pero les hacían creer que se trataba de ácido. Asimismo, les cortaban el pelo y las herían con armas blancas.Finalmente, y tras aceptar los cargos, las dos personas fueron condenadas por los delitos de concierto para delinquir, secuestro extorsión, tortura y hurto calificado.
El presidente Gustavo Petro anuncia que en las próximas elecciones “será entregada una papeleta para convocar la Asamblea Nacional Constituyente”. Así mismo dijo, que tras la aprobación de la reforma laboral en el Congreso, derogará el decreto que había firmado él y sus ministros para llamar a una consulta popular. Gustavo Petro anunció papeleta para convocar una Asamblea Constituyente El presidente, en este mismo mensaje en X, anunció que será entregada una papeleta para convocar la Asamblea Nacional Constituyente en las próximas elecciones. "Espero la decisión de millones para que el próximo gobierno y congreso tengan el mandato imperativo de construir el estado social de derecho, la justicia social, la democracia profunda con las gentes, la paz", señaló.Noticia en desarrollo...
Arnulfo José Correa Montaño tiene 32 años y padece parálisis cerebral, retraso cognitivo y psicomotor, epilepsia, autismo y otras patologías que lo han mantenido en situación de discapacidad durante toda su vida y, aún así, a partir del próximo 1 de julio podría ver alterados sus tratamientos médicos por un traslado de EPS que, supuestamente, él solicitó por sus propios medios, siendo que él depende 100% de sus cuidadores y nunca ha tenido facultades para hablar, leer ni escribir.A todas luces, el paciente habría sido víctima de una suplantación de identidad por parte de un desconocido que envió una carta por correo electrónico a la EPS Sanitas, haciéndose pasar por él, para solicitar el traslado hacia la Nueva EPS.El caso fue denunciado así ante la Fiscalía por parte de los familiares del paciente, quienes, desde Santa Marta, piden investigaciones para hallar al suplantador y, a su vez, medidas urgentes antes de que se haga efectivo el traslado de Arnulfo José y se generen traumatismos en su atención médica."Sanitas le comentó a mi hija que Arnulfo José pasó una carta diciendo que lo sacaran de ahí y lo trasladaran a la nueva EPS, cosa que es mentira. Arnulfo nunca en la vida ha hablado ni ha escrito. Es una maldad que hicieron hacia mi hijo y él es una persona con discapacidad, con 16 patologías", expresó Martha Montaño, madre de Arnulfo José.La mujer afirma que al tiempo que se interpuso la denuncia ante la Fiscalía, se elevó una queja ante la Superintendencia de Salud y ha hecho peticiones para que se revierta este traslado y su hijo pueda seguir vinculado a la EPS Sanitas, pues ella misma se ha encargado de que él cotice como independiente para que esta entidad le garantice todos sus tratamientos.Montaño clama que esta reversión se haga antes de que finalice el mes, para que el traslado no se efectúe y a su hijo no le toque empezar de cero sus tratamientos.
Desde el Congreso de la República, justo después de aprobarse la conciliación de la reforma laboral, la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia aseguró en Mañanas Blu 10:30 que, en caso de llegar a la Casa de Nariño, su enfoque frente a las reformas del actual Gobierno será evaluar resultados, no borrar lo ya aprobado por ideología. “El país tiene que aprender a construir sobre lo construido, uno no puede llegar a borrar lo que el otro ha hecho”, afirmó.Según Valencia, lo responsable es darles un margen de tiempo a las reformas para comprobar su impacto real, especialmente en la generación de empleo: “Si vemos que los jóvenes no están teniendo empleos, pues volveremos al modelo de contrato de aprendizaje […] Si por el contrario viene subiendo el empleo, pues la mantenemos”.Criticó el enfoque del actual Gobierno, que a su juicio se enfoca más en discursos que en ejecución. “La política no es de discurso, la política es de resultado. […] A veces me parece que el gobierno Petro lo que le gusta es escribir leyes, a él le gusta hablar y escribir, es un poco como un presidente poeta”, dijo.En un tono reflexivo sobre el panorama electoral actual, Valencia se refirió al crecimiento del número de precandidatos presidenciales y consideró que esto obedece a un relevo generacional que está dando paso a nuevos liderazgos, lo cual, a su juicio, es positivo. No obstante, advirtió que aspirar a la Presidencia no basta: no se trata solo de querer llegar al poder, sino de tener las capacidades para ejercerlo con responsabilidad y eficacia.Para Valencia, el reto de los votantes es elegir con criterio y no dejarse llevar por la simpatía o la popularidad: “Lo que merece Colombia no es elegir presidentes, es elegir buenos presidentes”. Añadió que el próximo gobierno será especialmente exigente y necesitará líderes preparados para asumir desafíos complejos: “Va a exigir lo sobrehumano. No hay pausa. Todos vamos a tener que darle más a Colombia”.
Un episodio cargado de tensión interrumpió la tranquilidad de un vuelo que despegaba del aeropuerto LaGuardia, en Nueva York, con destino a Kansas City. La protagonista: Leanna Perry, una reconocida diseñadora del mundo de la moda urbana, quien terminó siendo arrestada luego de protagonizar una fuerte agresión que dejó perplejos a los pasajeros y provocó la intervención de la policía aeroportuaria.La situación ocurrió en la madrugada del martes y fue registrada por varios teléfonos móviles a bordo. En los videos, que rápidamente se hicieron virales en redes sociales, se observa a Perry alterada, lanzando insultos y agrediendo físicamente a otra mujer. Según testigos, la diseñadora, aparentemente bajo efectos del alcohol, llegó a jalarle el cabello a la víctima, escupirla y gritarle frases humillantes.La tensión escaló al punto de que la tripulación tuvo que pedir apoyo urgente a las autoridades. Fueron agentes del Departamento de Policía de la Autoridad Portuaria quienes lograron ingresar al avión tras varios minutos de espera, ya que se requería autorización oficial para actuar en tierra. Este es el video:A pesar de los esfuerzos por calmarla, Perry opuso resistencia y terminó siendo inmovilizada con bridas plásticas, protocolo que se utiliza cuando un pasajero representa un riesgo en pleno vuelo. Finalmente, fue retirada del avión en una camilla y llevada primero a un hospital, y luego a una estación policial.¿Quién es Leanna Perry?Leanna Perry, de 32 años, ha trabajado con marcas como Adidas, Maybelline, MAC Cosmetics y Steve Madden, consolidando su presencia en campañas centradas en la diversidad y el arte visual alternativo. Sin embargo, tras este episodio, su carrera podría enfrentar un duro revés: tanto su portafolio digital como sus cuentas en redes sociales fueron eliminadas pocas horas después del incidente.Las autoridades le imputaron cargos por asalto agravado, conducta desordenada, acoso y resistencia al arresto. Aunque fue dejada en libertad ese mismo día, deberá presentarse ante la corte el próximo 3 de septiembre. El cargo más grave podría acarrearle una pena de hasta siete años de prisión, dependiendo del avance del proceso judicial.
En Puerto Gaitán, uno de los municipios con más industria petrolera en el Meta y en todo el país, le apuestan a la transición hacia el turismo como modelo económico, con grandes eventos como el Festival de la Cachama, que se llevará a cabo este fin de semana.La génesis del festival es resaltar una de las prácticas culturales más importantes que se realiza en esta zona del país, la pesca. Para esta nueva versión, los concursantes buscarán superar el record de los 13.15 kilogramos de peso y pescar la cachama más grande de Colombia.Con el río Manacacias de escenario, uno de los más imponentes del Meta, también se realizarán competencias de canotaje y motor fuera de borda. Para este año, el festival rendirá homenaje a uno de los pescadores más antiguo de la región.Quienes asistan al Festival de la Cachama podrán disfrutar de parrandas llaneras, artistas de alta trayectoria nacional como Carlos Vives y de talla internacional como los Tigres del Norte.Adicionalmente, Puerto Gaitán ofrece uno de los espectáculos más especiales, el avistamiento de delfines rosados o también conocidos como toninas, en la confluencia de los ríos Meta, Manacacías y Yucao.Para este fin de semana, la red hotelera y turística del municipio está preparada para recibir a más de 100.000 visitantes de todas las zonas del país. Aún hay hoteles con disponibilidad y todas las actividades serán abiertas al público.