Se trata de otra licitación que se cae, después de la de pasaportes. Ahora, Migración Colombia canceló el proceso de licitación que se adelantaba para la elaboración de cédulas de extranjería por las observaciones de los interesados de que el tiempo para cumplir los requisitos era "insuficiente".Como lo anticipó Blu Radio el pasado 11 de septiembre, a inicios de mes se hizo pública la información de la licitación para la elaboración y entrega de las cédulas de extranjería en Colombia, un contrato que iba a tener un valor de 2.868 millones de pesos para 13 meses de servicio.En ese momento se conoció el documento enviado por la empresa Thomas Greg & Sons, que actualmente presta el servicio y que presentó cotización para participar por el nuevo contrato. La carta es firmada por Juanita Franco, gerente comercial de la empresa, en donde detalla las características técnicas de los documentos y en donde establece una proyección mensual de elaboración de 5.080 cédulas a un valor unitario $36.500. La cotización fue presentada desde mayo de este año.Otra de las empresas que envió cotización fue la firma Cadena con un costo de 52.680 pesos por cada documento. Sin embargo, allí, se hicieron varias solicitudes que llaman la atención teniendo en cuenta que la misma estuvo interesada en competir con Thomas Greg en la licitación para elaborar pasaportes."No solicitar muestras de los insumos a contratar, ya que la entidad puede verificar la capacidad técnica y operativa a partir de las certificaciones de experiencia, como lo ha hecho en los procesos anteriores", señaló la carta de Cadena.Sin embargo, Migración Colombia tomó la decisión de cancelar la licitación advirtiendo que otorgar un tiempo mayor al previsto, dada la proximidad del cierre de la vigencia 2023, “indefectiblemente derivaría en un riesgo de no poder imprimir cédulas con cargo al nuevo contrato, poniendo en riesgo la continuidad de la prestación del servicio".Le puede interesar
En busca de una mejor calidad de vida y oportunidades laborales bien remuneradas, miles de colombianos deciden emprender la aventura de la migración. Si bien Estados Unidos es el destino más codiciado, los requisitos pueden resultar arduos. Sin embargo, existen alternativas más accesibles que ofrecen un panorama alentador para aquellos que sueñan con un futuro próspero en el extranjero.Mejores países para emigrar España: España, con sus políticas migratorias abiertas, se ha convertido en un imán para los colombianos en busca de nuevas oportunidades. Aunque las ofertas laborales pueden ser atractivas, es crucial estar al tanto de los posibles cambios normativos que puedan afectar el ámbito laboral.Portugal:Portugal emerge como una opción idónea gracias a su economía robusta y un costo de vida asequible. Su política migratoria más flexible permite a los migrantes, incluso aquellos que entran como turistas, acceder al mercado laboral con relativa facilidad.Croacia: En Europa, Croacia se erige como una alternativa atractiva para los colombianos, especialmente para aquellos interesados en el sector turístico. Sus políticas migratorias están diseñadas para acoger a extranjeros y brindarles la oportunidad de desplegar sus habilidades.Australia: A pesar de su ubicación geográfica, Australia se presenta como un país que extiende una cálida bienvenida a los migrantes. Con una amplia gama de permisos de residencia disponibles, tanto para residentes establecidos como para estudiantes, las perspectivas laborales están al alcance de todos.Nueva Zelanda: Nueva Zelanda destaca por agilizar el proceso de obtención de visas, un documento clave que abre las puertas a numerosas oportunidades laborales para los migrantes. El gobierno neozelandés incluso proporciona un simulador para guiar a los ciudadanos en la búsqueda de empleo conforme a sus aspiraciones.A medida que los colombianos exploran horizontes más allá de sus fronteras, estos cinco destinos se perfilan como promisorios para aquellos que buscan una vida mejor remunerada en el extranjero. Cada país ofrece su propio encanto y oportunidades únicas, invitando a los migrantes a embarcarse en una nueva etapa llena de posibilidades.Le puede interesar:
Migración Colombia ya hizo pública una convocatoria para los interesados en participar en la licitación pública para la elaboración y entrega de las cédulas de extranjería en Colombia, un contrato que tendrá un valor de 2.868 millones de pesos para 13 meses de servicio.Blu Radio conoció el documento enviado por la empresa Thomas Greg & Sons, que actualmente presta el servicio y que presentó cotización para participar por el nuevo contrato. La carta es firmada por Juanita Franco, gerente comercial de la empresa en donde detalla las características técnicas de los documentos y en donde establece una proyección mensual de elaboración de 5.080 cédulas a un valor unitario $36.500. La cotización fue presentada desde mayo de este año.Otra de las empresas que envió cotización fue la firma Cadena con un costo de $52.680 pesos por cada documento. Sin embargo, allí se hicieron varias solicitudes que llaman la atención teniendo en cuenta que la misma estuvo interesada en competir con Thomas Greg en la licitación para elaborar pasaportes.“No solicitar muestras de los insumos a contratar, ya que la entidad puede verificar la capacidad técnica y operativa a partir de las certificaciones de experiencia, como lo ha hecho en los procesos anteriores”, señala la carta de Cadena.Y pide además: “No restringir la participación de posibles oferentes con factores habilitantes o ponderables a los cuales únicamente puede acceder una empresa en el mercado.”El documento de estudios previos de Migración Colombia resalta el servicio prestado en los últimos años por la firma Thomar Greg: "Se han suscrito los Contratos de Prestación de Servicios números 120 de 2016 y 093 de 2019, con la firma Thomas Greg & Sons de Colombia, los cuales le han permitido no solo a Migración Colombia, sino también a los ciudadanos extranjeros que arriban a nuestro país, contar con un documento seguro, duradero, confiable y que cumpla con estándares internacionales de calidad para documentos de identificación”.Finalmente, reconoce Migración que el contrato actual (093 de 2019) fue prorrogado hasta noviembre de este año y advierte que no se hizo contratación directa toda vez que el 5 de mayo se pidió una cotización a la Imprenta Nacional, pero dicha entidad no presentó respuesta.Le puede interesar
Migración Colombia divulgó las fotografías de la llegada del exsenador Arturo Char al país, quien arribó a Barranquilla procedente de Estados Unidos en un avión privado en compañía de tres miembros de su familia. Este viaje responde a la necesidad de enfrentar un proceso judicial en su contra.La aeronave, proveniente de Miami, Florida, Estados Unidos, aterrizó en Colombia el 7 de septiembre de 2023, alrededor de las 6:41 p.m. A bordo se encontraba Arturo Char Chaljub, ciudadano colombiano, acompañado por los mencionados familiares.Migración Colombia informó que se llevó a cabo el control migratorio correspondiente, así como el proceso de verificación establecido por la normativa vigente, en este caso, el Decreto 1067 de 2015. Una vez concluido el proceso administrativo y verificado el buen estado de salud del exsenador, la entidad lo puso a disposición de la autoridad judicial competente.A través de Twitter, Char aseguró: "Respeto y acato la decisión de la Corte Suprema de Justicia y por esa razón apenas fui notificado el día de ayer empecé a adelantar las gestiones para viajar a Colombia y presentarme lo más pronto posible para ponerme a disposición de la Honorable Corte".Y agregó: "Con la cabeza en alto y con el deber moral que mis principios me imponen, así como el compromiso y amor que siento por la gente del Caribe Colombiano que siempre me ha acompañado generosamente a lo largo de mi vida política, afrontaré mi defensa sin desfallecer".Le puede interesar:
Solo en el municipio de Turbo, según el alcalde Felipe Maturana, habría 3.000 migrantes varados y en condición de calle desde hace más de tres meses, pues no tienen dinero para comprar el tiquete en lancha que los lleve hacia Acandí en Chocó donde inicia su travesía por el Darién.Al igual que en Necoclí, donde habría otros 2.000 migrantes en la misma situación y en Chigorodó, donde hay cerca de 1.500 migrantes en condición de calle, estas personas se han asentado en las playas, parques y escenarios deportivos. "Tenemos en este momento tres placas deportivas ocupadas, muchos andenes; en la entrada del muelle turístico también se ha asentado esta población. Espacios públicos que no cuentan con las condiciones mínimas de salubridad, que no tienen baño ni agua potable, y han logrado sobrevivir gracias a la solidaridad del pueblo turbeño y la cooperación internacional", manifestó el alcalde de Turbo, Felipe Maturana, quien también aseguró que le adeudan más de 20.000 millones de pesos a los empleados del hospital por la atención de migrantes.El incremento exponencial de migrantes que hacen su tránsito por el Urabá antioqueño ha desbordado las capacidades de los municipios y hasta del departamento, según lo reiteró el gobernador Aníbal Gaviria, quien le advirtió al Gobierno que sin su apoyo no es posible solucionar la crisis."Nosotros estamos trabajando para mitigar y gestionar ese tránsito migratorio, pero verdaderamente una transformación del problema requiere, por ejemplo, una mayor presencia de Policía Nacional y eso no compete al gobierno departamental; requiere una mayor presencia de funcionarios de Migración Colombia y eso no depende del gobierno departamental. Requiere de la instalación de un centro de atención fronterizo y eso no depende del gobierno departamental", advirtió Aníbal Gaviria.Entre tanto, la Procuraduría evalúa iniciar acciones disciplinarias contra 17 entidades por no adoptar las medidas que evitarán la crisis que hoy se está viviendo."Venimos alertando desde la Procuraduría, con un informe preventivo en enero y otro en junio, y no vemos resultado, por lo cual esto nos hace evaluar si es necesario realizar la apertura de investigaciones disciplinarias ante la inacción de las diferentes entidades para realizar acciones frente a esta crisis migratoria", anunció Javier Augusto Sarmiento, procurador delegado para la defensa de los derechos humanos.Solo este año, 350.000 migrantes han cruzado el Urabá antioqueño. Finalmente el gobernador de Antioquia informó que la cancillería convocó a una reunión con la Comisión nacional para la Evacuación y el Análisis de la Situación Migratoria la primera semana de octubre.Le puede interesar:
Más allá de los números fríos, que de por sí ya muestran el panorama de la crisis humanitaria, detrás de cada migrante que intenta cruzar la frontera entre Colombia y Panamá, por la selva del Darién, hay una historia de desespero y riesgo latente.Sin embargo, las cifras revelan la enorme problemática. Según las autoridades panameñas, del 1 de enero hasta el 28 de agosto de este año, pasaron por la selva de Darién más de 320.000 migrantes irregulares con destino a Estados Unidos. De estos, 190.000 son Venezolanos, 42.000 ecuatorianos y 35.000 haitianos.En diálogo con Blu Radio, Fernando García, director de Migración Colombia, entregó una noticia desoladora y es que no se tienen ningún tipo de información de por lo menos 170 personas, cuyas huellas se perdieron en la selva.“Las informaciones que tenemos de la cooperación internacional es que cerca de 170 personas han desaparecido o no se tiene ninguna información de ellas”, señaló el director de Migración.Además, reveló que por la selva del Darién intentan cruzar personas de 60 nacionalidades: "Esto obedece a que la ruta del Darién se ha convertido en un oso obligado para los procesos migratorios que llegan a América Latina, al sur y que vienen de África y Asia y atraviesan el continente para buscar llegar a Estados Unidos”.Reconoció el actuar de organizaciones criminales transnacionales que aprovechan la necesidad de los migrantes: "Son procesos complejos de gente de muchas nacionalidades donde participan actores ilegales, hay por supuesto organizaciones transnacionales que trafican con migrantes", añadió.La entidad tiene un registro de 3.000 personas que diariamente, en promedio, intentan atravesar la frontera, es decir que la cifra se podría acerca al millón para final de año.Sobre la molestia de las autoridades de Panamá por la situación y el reclamo a Colombia por falta de medidas, dijo que se ha venido trabajando en la ampliación de puestos de control pero que es un movimiento migratorio imparable y por eso rechaza la posibilidad de que se cierre la frontera.“Además, físicamente para la Policía Panameña es imposible cerrar la frontera, 266 kilómetros sobre la selva, y adicionalmente hay nuevas rutas que las están encontrando, hay una ruta también por San Andrés y otra marítima por el Pacífico, es un fenómeno imparable”, concluyó el director de Migración.
Blu Radio conoció documentos oficiales de Migración Colombia que dan cuenta de una preocupante situación frente a las máquinas lectoras de documentos que son usadas en los puestos de migración y que son fundamentales en la función de control migratorio que cumple la entidad como organismo de seguridad.El documento es un estudio previo de la entidad, precisamente para la contratación de cerca de 100 máquinas de este tipo, en un proceso que llegaría a costar hasta 1.400 millones de pesos.Allí, se certificó que actualmente, el sistema cuenta: "Con lectoras de documentos que posee la entidad (169 lectoras AT9000 MK2 marca Gemalto y 183 lectoras AT10K marca Thales), con el fin de proveer una herramienta tecnológica a los oficiales de Migración, para que les permita identificar la integridad de los documentos de identidad y viaje autorizados, que son presentados por los ciudadanos nacionales y extranjeros”. Es decir se cuenta con 352 maquina para cumplir dicha función.Lo que llama la atención es que más de la tercera parte, un total de 141 unidades, están obsoletos porque no se les puede hacer mantenimiento ni actualización y lo dice textualmente el documento."De las lectoras que posee actualmente la entidad en los puestos de control migratorio, 141 unidades son referencia AT9000 MK2 MARCA Gemalto, las cuales cuentan con al menos ocho (8) años de uso continuo, de las cuales el proveedor no ofrece más servicio de soporte y mantenimiento sobre las mismas y están tecnológicamente obsoletas, esto último no permite que el software con el que operan pueda ser actualizado", puntualizó el documento de Migración Colombia.El número de lectoras mínimo que la entidad requiere renovar y adquirir es de 100 unidades para la vigencia 2023, con las cuales se puede remplazar parte de las 141 unidades anteriormente señaladas, proveer las requeridas para los nuevos puestos de control migratorio de Tienditas, Mataje, Puerto Leguizamo y la Balsa Migratoria de Puerto Carreño y reemplazo de las lectoras en los demás puestos de control migratorio que se requieran.Y añadió el documento que el proceso en el que se usan las máquinas es un asunto de seguridad nacional.“Cabe anotar que el proceso en que se utilizan las lectoras de documentos, es un proceso de misión crítica no solamente a nivel institucional, si no que corresponde a la seguridad nacional del país, y que requiere contar con un soporte técnico especializado, capacitado y certificado en este tipo de periféricos, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento”, añadió.Le puede interesar
Las eternas filas para pasar el control migratorio en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, sobre todo en horas pico, se pueden evitar si usted usa el Biomig, máquinas que están instaladas en la terminal aérea hace seis años y que pocos colombianos e incluso extranjeros usan.Mientras cientos de personas pierden horas y horas haciendo filas, las máquinas, en las que se puede hacer en menos de dos minutos el proceso, están vacías y, según Martha Hernández, subdirectora del control migratorio, muchas personas hacen las eternas colas solo para que les pongan el sello en el pasaporte y así tener con qué demostrar que salió del país, algo totalmente innecesario.“Hay algunas personas que les gusta tener el sello en el pasaporte, pero hay que tener en cuenta que si quieren el sello, tienen que sacrificar tiempo en la fila. En el transporte aéreo, como el terrestre, existen horas pico en el flujo de pasajeros debido a la programación de los vuelos, circunstancia que ocurre tanto en Colombia como en otros aeropuertos del mundo”, indicó la subdirectora.Sobre la falta de personal en el aeropuerto, Migración Colombia anunció que reforzará su planta de personal con la incorporación de más de 100 nuevos cargos en todo el país que empezarán a ocuparse en octubre, con el fin de agilizar los procesos en los aeropuertos y reducir tiempos para los viajeros.¿Cómo registrarse en el Biomig?Es muy fácil hacer el registro del Biomig para que no pierda más tiempo en las filas. Lo único que tiene que hacer es ir al aeropuerto con su pasaporte, acercarse a los funcionarios de Migración Colombia, responder un par de preguntas, permitir que le hagan un registro ocular y otros procedimientos de rutina que no tardan más de 10 minutos y queda todo listo. Este proceso solo lo tiene que hacer una vez y puede usar las máquinas cada vez que salga o entre al país.“Biomig se encuentra disponible para viajeros colombianos (al ingreso y salida del país) y extranjeros (únicamente a su salida de Colombia). La herramienta agiliza el control migratorio, al permitir el registro de información personal y de viaje de manera anticipada”, agregó Migración.Le puede interesar
Parece un problema de nunca acabar, esos son muchos de los comentarios por las largas filas en la llegada de los vuelos internacionales en el Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, para el proceso de migración.El panorama que se vivió en las horas de la noche entre el lunes 31 de julio y el martes 1 de agosto, es una imagen que se repite constantemente en el aeropuerto.Varios viajeros hicieron saber su inconformismo a través de las redes sociales, algunos incluso reportaron hasta dos horas de espera en las filas para avanzar en el proceso de migración.Hay que decir que según pudo conocer Blu radio, el sindicato de Migración Colombia Osemco habló frente a la falta de personal en las diferentes sedes a nivel nacional, que, según ellos, se están “doblando” sus turnos para mantener la operación en las terminales aéreas y marítimas por cuenta de un déficit de personal de 700 personas en la entidad. El estudio técnico que realizó el sindicato ya fue presentando al Gobierno nacional.“Somos prácticamente los mismos funcionarios desde que empezó la entidad y no se ha logrado una ampliación de planta como se requiere. Y esto pasa en todas las regionales del país, porque todos los días aumenta el tema migratorio. En el momento actual va a aumentar el turismo de 5 a 12 millones, pero seguimos siendo los mismos funcionarios", señaló Juan Felipe García, presidente del sindicato Osemco.También le puede interesar:
Una de las metas trazadas por el Gobierno nacional está encaminada a que el turismo impulse la transición de una economía extractiva a una de desarrollo sostenible. Es por eso que, con el Plan Sectorial de Turismo, la expectativa que se tiene es que para 2023 lleguen al país 5,44 millones de turistas. No obstante, llegar a este objetivo, le está representando una serie de dificultades a los funcionarios de Migración Colombia en especial en el aeropuerto El Dorado.Blu Radio conoció las denuncias que ha hecho el sindicato Osemco frente a la falta de personal en las diferentes sedes a nivel nacional, que, según ellos, se están “doblando” sus turnos para mantener la operación en las terminales aéreas y marítimas por cuenta de un déficit de personal de 700 personas en la entidad. El estudio técnico que realizó el sindicato ya fue presentando al Gobierno nacional.“Somos prácticamente los mismos funcionarios desde que empezó la entidad y no se ha logrado una ampliación de planta como se requiere. Y esto pasa en todas las regionales del país, porque todos los días aumenta el tema migratorio. En el momento actual va a aumentar el turismo de 5 a 12 millones, pero seguimos siendo los mismos funcionarios", señaló Juan Felipe García, presidente del sindicato Osemco.Es por eso que, varios viajeros, han perdido sus conexiones a otros destinos o han estado cerca de tener una situación similar, como es el caso de Eduardo, un ciudadano chileno en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.“Tuve suerte que me hicieron pasar rápidamente en medio de todos los turistas por mi conexión, pero si hubiese seguido la fila todavía estaría ahí haciendo la fila” afirmó el ciudadano extranjero, minutos antes de salir en un vuelo con destino a Europa.Aparte de esto, el sindicato también se refirió a la inseguridad de la que son víctimas, pues afirman que todos los días la entidad tiene problemas con ciudadanos y extranjeros molestos por las altas filas. Dicen que los funcionarios terminan pagando “los platos rotos” por la falta de personal en los cubículos de migración.La asociación espera tener una respuesta del Gobierno nacional que les permita ampliar su operación y de esta manera garantizar la salud tanto de los viajeros como de sus funcionarios. Además de cumplir la meta para 2026 de poder recibir a 7,5 millones de visitantes no residentes.Le puede interesar
El jugador de la NFL Tyreek Hill sorprendió a sus seguidores y aficionados del fútbol americano en Estado Unidos al revelar qué le gustaría hacer cuando se retire de uno de los deportes más importantes del país norteamericano.En una transmisión por la plataforma Twitch, Tyreek Hill, sin ningún tapujo o duda, reveló que tiene claro qué le gustaría hacer una vez cuelgue los guayos y guantes del fútbol americano. El jugador de los Miami Dolphins comentó que estaría contento si puede incursionar en el contenido para adultos y brillar con sus dotes físicos.“Estoy seguro que cuando salga de esto quiero ser estrella porno”, dijo Tyreek Hill, de 29 años, quien todavía tiene varias temporadas por delante en la liga más importante del fútbol americano, la NFL, pues es uno de los referentes de su equipo.Las redes sociales rápidamente viralizaron ese fragmento de la transmisión en vivo de Twitch. Ese pedazo, que dura aproximadamente 29 segundos, ya tiene más de cinco millones de visualizaciones y ha generado diversos comentarios por parte de aficionados que ven con buenos ojos esa nueva faceta del jugador, mientras otros lamentan que pase de ser un referente en el deporte a estar en el mundo de contenido para adultos.Deportistas que cumplieron su sueño de ser actores pornoEl caso de Tyreek Hill no es el primero en el deporte, otros atletas han expresado en su momento el deseo de brillar realizando contenido para adultos y lo han logrado. La brasileña Key Alves dejó el voleibol para crear contenido exclusivo en su cuenta de Onlyfans y, a la vez, aumentar sus ganancias económicas.El exfutbolista Jonathan de Falco dejó a un lado el balón para sumarse a la industria pornográfica. El belga se retiró en el 2001 y desde entonces hace contenido bajo el nombre de Stany Falcone luego de comunicar que era homosexual.La exgimnasta alemana Verona Van De Leur también incursionó en el contenido para adultos.Puede ver:
La Agencia Nacional de Infraestructura y Coviandina informaron que luego de la más reciente reunión del Puesto de Mando Unificado – PMU convocado por la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y el Ministerio de Transporte, se aprobó permitir desde este miércoles, 27 de septiembre, el tráfico vehicular continuo en el corredor vial Bogotá – Villavicencio para el transporte público y especial de pasajeros.Con la activación de la fase cuatro del plan de contingencia tras las emergencias que se presentaron por cuenta de la avenida torrencial en Quetame, Cundinamarca y los movimientos telúricos en El Calvario, Meta, se espera mejorar el transito de pasajeros de manera notable. No obstante, la cartera aseguró que se pueden presentar cambios de acuerdo al comportamiento del clima y los requisitos que necesitan las empresas transportadoras."Todo lo anterior, siempre y cuando se cumplan los requisitos de obligatorio cumplimiento para las empresas que serán verificados por la autoridad de tránsito, además, de que existan condiciones climáticas y de seguridad que así lo permitan, ya que el riesgo continúa", dice el comunicado de Mintransporte.Vale la pena resaltar que que continúan las intervenciones programadas por Coviandina. En los túneles se efectuarán entre las 10:00 pm y las 4:00 am y durante el día, realizará pasos alternos o reducción de carril según sea el caso, aplicando los respectivos Planes de Manejo de Tráfico.Además, en caso de cierre total se retomarán los horarios definidos en la Fase 3 para todos los puntos de control."Los vehículos de transporte de pasajeros y de uso particular, en caso de cierre; deberán buscar un sitio seguro que les garantice los servicios de alimentación y sanitarios mientras se habilita el paso nuevamente; en el caso de los de carga deben mantener las vías sin obstrucción de los carriles", finaliza el comunicado.Restricciones para los fines de semana, puentes festivos y semana de receso en Bogotá-Villavicencio
La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: