La Unión Europea (UE) y Colombia trabajan para crear "una red" destinada a combatir la delincuencia organizada que mueve el narcotráfico, un plan del que hablaron este viernes la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, y el ministro colombiano de Defensa Nacional, Iván Velásquez.En una rueda de prensa tras su reunión en Bruselas, la comisaria europea explicó que la delincuencia organizada es cada vez "más profesional y violenta" y que "casi siempre trabaja entre países y a ambos lados del Atlántico", lo que dificulta que un país aislado pueda combatirla."Hace falta crear redes y eso es lo que intentamos con Colombia", indicó la comisaria, que a principios de año viajó a ese país y a Ecuador para reforzar la cooperación contra el tráfico de drogas.Aseguró que Colombia y la UE tienen una "excelente colaboración", y que comparten una "visión completa de la manera de abordar el problema de las drogas" y recordó que ese país participa en operaciones con la oficina europea de policía Europol.La comisaria se refirió al creciente problema del narcotráfico en Europa, donde los grupos que lo mueven son cada vez más violentos, como se pudo ver en recientes incidentes con niños fallecidos ocurridos en países como Bélgica, Francia o Suecia.Por su parte, el ministro Velásquez valoró la cooperación con la UE e indicó que están tratando de promover la cooperación judicial en el ámbito penal."Son hechos concretos que muestran que estamos en la dirección adecuada", consideró.Se refirió asimismo al esfuerzo que Colombia hace para frenar la llegada de cocaína a Europa, pero pidió que "como nosotros controlamos la oferta, la UE pueda (...) disminuir la demanda. Mientras exista demanda habrá oferta", señaló.Valoró el "diálogo abierto y productivo" con la UE y confió en "seguir construyendo" y en "fortalecer nuestras relaciones", por ejemplo compartiendo informes de inteligencia para mejorar la lucha contra el tráfico de drogas.El ministro colombiano subrayó, por otra parte, la necesidad de "seguir la ruta del dinero como forma de debilitar las organizaciones y poder llegar a la desarticulación de estas estructuras".La reunión celebrada hoy se inscribe en el diálogo de alto nivel en materia de droga entre la UE y Colombia.Le puede interesar:
Después de los atentados terroristas con carrobomba en Jamundí, Valle; y Timba, Cauca en la misma semana, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, advirtió que la oleada terrorista en el suroccidente del país estaría relacionada con el control del Ejército en el corregimiento del Plateado, en Argelia, Cauca.En esa zona ubicada al norte del departamento del Cauca es uno de los corredores preferidos por los narcotraficantes para transportar estupefacientes y producir cocaína, según el Gobierno. Pero ante el control que se ha intensificado en esa zona, los grupos criminales "ven perdidas las posibilidades de seguir incrementando sus riquezas y actúan de esta manera", explicó el ministro Velásquez.Pero para el jefe de la cartera de Defensa dichos atentados los alejan de los ideales políticos que tuvieron hace años y se asocian más con las prácticas del narcoterrorismo. El ministro también recordó que dichas organizaciones armadas bajo esas pretensiones han venido afectando en los últimos días a poblaciones en Cauca, Nariño y el Valle del Cauca.“Hay respuesta clara del Gobierno, no nos vamos a retirar de El Plateado, por el contrario, y fueron las instrucciones del presidente en la reunión de seguridad del día de ayer; a las acciones que se vienen adelantando en El Plateado, se tienen que incrementar las que se adelantan en el norte del departamento del Cuaca y en el sur occidente del país”, advirtió el mindefensa.El ministro también afirmó que la orden presidencial es copar los territorios a donde le Estado no ha llegado y responderle al terrorismo con las acciones legitimas para defender a la población, y afirmó que “lamentamos que no se hubiera adelantado una acción similar en los años anteriores, porque esa falta de acción fue lo que permitió la consolidación de un poder ilegal que ha ejercido un control sobre esos territorios que ha facilitado su accionar criminal en la obtención de las finanzas ilícitas”.“Muertos, heridos, ciudadanos aterrorizados por accionar del Estado Mayor Central (disidencias). Lo que demuestra como lo ha dicho el presidente, cuál es la verdadera naturaleza de la organización que, si tuvo origen político ahora esta solo en el interés del enriquecimiento a partir del narcotráfico, de prácticas delictivas y que ese es su único objetivo”, expresó Velásquez.Le puede interesar
En medio de la visita a Bocas del Manso en Tierralta, Córdoba, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, pidió disculpas en nombre del Gobierno a la comunidad por las irregularidades cometidas el pasado 11 de septiembre por militares que se hicieron pasar por disidentes y amenazaron a los habitantes de la zona.El ministro insistió que, desde el momento en que se conocieron las irregularidades, activaron rápidamente los protocolos y la investigación por parte del comando de las Fuerzas Militares, pero que era importante desplazarse hasta el sitio de los hechos.“Nuestra decisión de venir a hablar con ustedes es expresar el rechazo, desde el Gobierno Nacional, de cualquier acto cometido por un miembro de la Fuerza Pública que afecte a las comunidades”, dijo Velásquez.El funcionario recordó que una de las principales instrucciones ha sido que las fuerzas armadas legales sean garantes de los derechos de la población civil.“Se requiere un relacionamiento de la fuerza pública con las comunidades que demuestre que están para su protección y acompañamiento. Comportamientos que vimos por los videos que hicieron acá mismos miembros de la comunidad, van en contra de esas disposición, de una orden del presidente de la república”, manifestó Velásquez.En esta visita, en la que participaron otros representantes del Gobierno nacional, recordaron que ya se han dado los primeros resultados de las investigaciones tras el retiro de 18 militares, tanto por su participación en los hechos como por presunta negligencia.Puede ver:
El coronel Jose Lesmes, ahora excomandante de la Brigada 11 del Ejército, fue uno de los 18 militares que salieron del Ejército por el caso de intimidaciones y amenazas en Tierralta, Córdoba.El oficial no está de acuerdo con la decisión que se tomó de llamarlo a calificar servicio, argumentando que la situación se presentó estando de vacaciones y hasta eso le ha impedido ser llamado a rendir su declaración ante la Procuraduría o la Fiscalía."No es fácil recibir este tipo de noticias y más cuando son 27 años que se ha portado el uniforme con orgullo. Mi hoja de vida data que no tengo ninguna investigación por derechos humanos, y jamás la tendré, porque nunca ha sido política del Ejército", explicó el oficial en diálogo con Noticias Caracol.El coronel también aseguró que hasta el momento no ha recibido la razón como tal de por qué lo sacaron del Ejército y calificó como "injusta" la decisión de su salida. Asimismo, expresó que estuvo en período de vacaciones y hasta el 13 de septiembre decidió cortar su periodo de descansa, para apersonarse de lo que estaba sucediendo con los militares involucrados en las intimidaciones contra la comunidad de Bocas de Manso, en Tierralta, Córdoba.Casi diez después de ese grave hecho donde militares se habrían hecho pasar por disidentes para intimidar a la comunidad de Bocas de Manso, el ministro de Defensa, Iván Velázquez, en compañía de la cúpula militar y policial, viajaron hasta la zona para pedir disculpas a la población y tomar medidas para atender sus necesidadesEl ministro indicó que “el 26 de septiembre con la Alcaldía de Tierralta se desplazará un comisión para conocer las necesidades de esta comunidad. Se activará una mesa interinstitucional en el municipio para resolver con la comunidad temas de agricultura, tierra y sustitución de cultivos”.Así mismo, Velásquez explicó que las medidas de retirar a los 18 militares son un mensaje que "el Gobierno no tolerará estas acciones" y expresó que lo sucedido en Bocas de Manso es una contradicción con la política del presidente Petro.Cabe recordar que toda esta situación se viralizó en redes sociales por un video donde que registrada las intimidaciones del propio Ejército a integrantes de esa vereda en Tierralta.Este fue el video
En el norte del Cauca la comunidad permanece en tensión tras las recientes alteraciones del orden público registradas en el departamento, el ataque con explosivos en el corregimiento de Timba, y el tiroteo que le arrebató la vida a una menor en Guachené, han hecho que el temor y la zozobra se apodere de los ciudadanos.Ante estos hechos, el ministro de Defensa Iván Velásquez, aseguró que estos hechos corresponden a una actitud consciente por parte de las disidencias del Estado Mayor Central de las Farc, y que evidentemente deja a la población civil en medio del fuego."Esa explosión es una actitud consciente, voluntaria, homicida del Estado Mayor Central contra la población civil, y nosotros reprochamos estos actos. En la reunión de seguridad que tendremos con el presidente y de la cúpula militar examinaremos esta situación porque es intolerable que se esté pregonando la paz, planteando el cese y desarrollando acciones de esta naturaleza", indicó el ministro.El ministro de Defensa manifestó además que este tipo de hostilidades buscan evitar que el Ejército siga logrando el control territorial del sector del Plateado, en zona rural del municipio de Argelia, sin embargo las fuerzas militares continuarán ejecutando sus acciones en esa zona del departamento."Matando a miembros de la Fuerza Pública, ellos han pretendido que se pacte un cese, lo que ellos requieren es que la ofensiva que el Ejército tiene en ese territorio cese", puntualizó Velásquez.Le puede interesar:
A través de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro respondió en un largo mensaje a las denuncias del exviceministro, general (r) Ricardo Díaz, quien habló de supuesto ofrecimiento de coimas para comprar helicópteros, criticó las políticas de inteligencia, entre otros.El presidente se refirió primero a la forma en cómo conoció al general y cómo llegó al cargo. “Conocí al general Diaz en mi idea de encontrar la gente de las Fuerzas Armadas que me ayudaría a construir una fuerza pública respetuosa de los derechos de la gente y sin corrupción; he encontrado muchos oficiales en este empeño, con algunos me he equivocado, con otros he acertado”.“Pensé que el general Díaz podría ayudar en este propósito. Mi primera decepción estuvo en que solo al final, cuando el triunfo era posible, decidió apoyar mi campaña, meses atrás habíamos acordado dar ese paso que sería un mensaje de unidad. Muy tardíamente llegó a una reunión para decirme que quería ser ministro de Defensa. Yo ya había previsto a Iván Velásquez porque me daba un claro mensaje de lucha contra la corrupción al frente de las fuerzas armadas”, advirtió Petro.Posteriormente se refiere a los motivos de su salida: “ya en el Gobierno, yo fui el que decidí nombrar como viceministro al general Díaz. Al rato me llegaron los informes sobre maltrato agudo al personal laboral por parte de él y la inconformidad del ministro con sus actuaciones. Por eso salió del ministerio”.“Esperé de él que iniciara las investigaciones sobre casos de corrupción, con denuncias ante las autoridades pertinentes con sus pruebas, y tenía todo mi apoyo para hacerlo. No ocurrieron”, aseguró.Sobre los temas que denunció el general en retiro, aseguró que el no hacer mantenimiento a los helicópteros rusos en el país se dio porque él mismo “tomó la decisión de no permitir que los helicópteros rusos fueran llevados a Rusia al mantenimiento con la empresa contratada en otros gobiernos ni que salieran a Ucrania como pedían los norteamericanos. Colombia no está con la guerra, sino con la paz en cualquier lugar del mundo”.“Cuando firmaron papeles para desobedecer la orden del presidente, se retiró al personal que insistía en mantener un contrato oscuro”, agregó.Adicionalmente a los cuestionamientos en materia de inteligencia del Gobierno, Petro responde que fue él quien “impartió la orden de cambiar los objetivos de la inteligencia para ubicar los grandes capos de las economías ilícitas y sus empresarios lavadores. El objetivo de la inteligencia no es perseguir líderes de la oposición o magistrados. No es crear guerras con países hermanos, no es actuar criminalmente dentro de sus territorios”.“Pensar que, en mi presidencia, antes, ahora o después, pensamos en comprar tres helicópteros italianos para mi oficina es delirante. La plata de la Nación es para la justicia social. El único helicóptero italiano que tiene la presidencia lo compró Duque”, señaló el presidente sobre supuestas coimas de las que habló Díaz le ofrecieron para entregar un contrato al respecto.“Claro que hay que investigar las compras de armamentos, las transacciones con la gasolina, el posible uso de bienes públicos para transportar cocaína. La actividad criminal dentro de otros países”, advirtió.“Unas fuerzas armadas libres de corrupción, respetuosas de la gente, y servidoras del pueblo son la base de la paz y de la construcción de una gran nación. O el Gobierno sale o salen los corruptos al interior del Estado”, concluyó.Le puede interesar
La primera dama Verónica Alcocer aseguró que fueron "declaraciones deshonrosas" las del exviceministro de Defensa Ricardo Díaz, razón por la cual ella emprenderá acciones legales contra él. En primer lugar, lo citó a una audiencia precontencioso; es decir, una de conciliación porque lo demandará por el delito de injuria al decir que estaba interesada en la compra de tres helicópteros para la Fuerza Aérea Colombiana, FAC.Será el abogado Mauricio Pava el encargado de representar a la primera dama Verónica Alcocer en la audiencia que ella solicitó contra el exviceministro de Defensa, quien la señaló por tener supuestos intereses en tres helicópteros para la Casa de Nariño y la fuerza pública.Según contó el general (r) Díaz, él le habría comentado esta situación al Ministro de Defensa, Iván Velásquez, y, además, le habrían dicho que supuestamente la primera Dama Verónica Alcocer tendría interés en que el Gobierno adquiriera los tres helicópteros.El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que Díaz nunca le comentó de esta situación, y por otro lado, también dijo que Díaz debió haber informado esta situación a la Fiscalía.“Que me lo dijo a mí no es cierto y además debió decirlo a la Fiscalía porque eso configura de manera directa el delito de cohecho porque basta con ofrecer para que ese delito se tipifique, de manera que incurrió el general (r) Díaz en un abuso de autoridad por omisión de denuncia que está tipificado en el código penal, esperamos que igualmente responda por qué si este es un hecho de septiembre no lo puso en conocimiento de la Fiscalía", dijo Velásquez.¿Cuál fue la denuncia del general (r) Díaz?La Fiscalía General de la Nación anunció el inicio de una investigación penal, conocida como noticia criminal, en relación con la entrevista concedida a la revista Semana por el general (r) Ricardo Díaz .Las versiones del general Díaz hablan sobre una supuesta intermediación de la primera dama Verónica Alcocer para la compra de varias aeronaves de tres helicópteros de la Fuerza Aérea. Habla que recibió mensajes incisivos sobre la importancia de hacer esa compra y de alguna manera le insistieron en que debería él respaldar esa compra de esas aeronaves y dice él que le ofrecieron en su momento 700 millones de pesos.Le puede interesar
El general (r) Ricardo Díaz fue viceministro de Defensa y recientemente denunció que mientras estuvo en el cargo le habrían ofrecido 700 millones de pesos con el fin de que el Gobierno Petro comprara tres helicópteros a un país árabe.“Me ofrecieron 700 millones de pesos para que la decisión fuera adquirir esas tres aeronaves. Me los ofreció un grupo de personas a través de un oficial retirado del Ejército”, señaló a la Revista Semana el exviceministro.Según contó Díaz, él le habría comentado esta situación al Ministro de Defensa, Iván Velasquez, y, además, le habrían dicho que supuestamente la primera Dama Verónica Alcocer tendría interés en que el Gobierno adquiriera los tres helicópteros.El Ministro de Defensa, Iván Velásquez, asistió este martes a un debate en el congreso sobre la seguridad en el país y a la salida aseguró que Díaz nunca le comentó de esta situación.“De un lado es una expresión clara de dolor por no continuar en el cargo eso todo el mundo lo advirtió inclusive en todas partes la gente dice que este es su malestar por no continuar en el Gobierno” aseguró Velásquez.Pero por otro lado, el Ministro de Defensa también dijo que Díaz debió haber informado esta situación a la Fiscalía.“Que me lo dijo a mí no es cierto y además debió decirlo a la Fiscalía porque eso configura de manera directa el delito de cohecho porque basta con ofrecer para que ese delito se tipifique, de manera que incurrió el general (r) Díaz en un abuso de autoridad por omisión de denuncia que está tipificado en el código penal, esperamos que igualmente responda por qué si este es un hecho de septiembre no lo puso en conocimiento de la Fiscalía", dijo Velásquez.Le puede interesar
Un equipo de tres personas de la Procuraduría General de la Nación llegó este martes, 12 de septiembre, hasta las instalaciones del Ministerio de Defensa, en Bogotá, luego de las denuncias hechas por el general (r) Ricardo Díaz, exviceministro de esa cartera, sobre posibles presiones de personas vinculadas al Gobierno y hasta un soborno de $700 millones para la adquisición de tres helicópteros para la Fuerza Aeronáutica Colombiana, FAC.Durante la visita, los funcionarios del ente de control lograron obtener algunos documentos relevantes dentro de la investigación disciplinaria que avanza sobre ese caso; además, practicaron visitas a algunos despachos de esa entidad.Con el material recolectado, la Procuraduría evaluará esas pruebas para ampliar la indagación previa abierta por estos hechos. Hay que recordar que, dentro de las irregularidades, el exviceministro Díaz también hizo referencia al mantenimiento de helicópteros rusos MI17 y de unas baterías aéreas de origen israelí.Las denuncias del general retirado terminaron salpicando hasta la primera Dama, Verónica Alcocer, quien supuestamente tenía un interés en la adquisición de los helicópteros para la FAC. De hecho, mencionó a Camilo Benedetti, hermano del entonces embajador de Venezuela, Armando Benedetti; y a Juan Fernández, exesposo de Ángela Benedetti.¿Qué dijo el exviceministro Ricardo Díaz?La Fiscalía General de la Nación anunció el inicio de una investigación penal, conocida como noticia criminal, en relación con la entrevista concedida a la revista Semana por el general (r) Ricardo Díaz .Las versiones del general Díaz hablan sobre una supuesta intermediación de la primera dama Verónica Alcocer para la compra de varias aeronaves de tres helicópteros de la Fuerza Aérea. Habla que recibió mensajes incisivos sobre la importancia de hacer esa compra y de alguna manera le insistieron en que debería él respaldar esa compra de esas aeronaves y dice él que le ofrecieron en su momento 700 millones de pesos.El general Díaz denuncia que, como él no estuvo de acuerdo con ese respaldo, esa negociación, trataron de incriminarlo a él y a su esposa. Habla también de una reunión a la que asistieron Ángela Benedetti y Camilo Benedetti, hermanos del exembajador Armando Benedetti. En esta reunión le insistieron en que debería darle un respaldo a esa compra de las aeronaves.Le puede interesar
Después de las graves denuncias hechas por el general (r) Ricardo Díaz, exviceministro de Defensa, alrededor de posible corrupción en esa cartera, la Procuraduría abrió indagación previa con el fin de dar con responsables.Para eso la Procuradora Delegada de Instrucción para la Fuerza Pública y la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales crearon una comisión para investigar la información y adelantar todas las actuaciones necesarias.Con esa decisión, el Ministerio Público también ordenó la práctica de pruebas para esclarecer los presuntos hechos de corrupción y el perfeccionamiento de la indagación.El general (r) Ricardo Díaz, exviceministro para la Estrategia y Planeación del Ministerio de Defensa, denunció en revista Semana que recibió presiones de personas vinculadas al Gobierno y hasta la oferta de un supuesto soborno de $700 millones para adquirir tres helicópteros para la Fuerza Aérea.El alto oficial en retiro también hizo referencia a dos contratos relacionados con el mantenimiento de helicóptero Mi-17 rusos y con unas baterías aéreas de origen israelí. En la denuncia el general (r) Díaz mencionó a la primera Dama, Verónica Alcocer, quien supuestamente tenía un interés en la adquisición de los helicópteros de la FAC.La acusación del general (r) Ricardo DíazLa Fiscalía General de la Nación anunció el inicio de una investigación penal, conocida como noticia criminal, en relación con la entrevista concedida a la revista Semana por el general (r) Ricardo Díaz .Las versiones del general Díaz hablan sobre una supuesta intermediación de la primera dama Verónica Alcocer para la compra de varios aeronaves de tres helicópteros de la Fuerza Aérea. Habla que recibió mensajes incisivos sobre la importancia de hacer esa compra y de alguna manera le insistieron en que debería él respaldar esa compra de esos aeronaves y dice él que le ofrecieron en su momento 700 millones de pesos.El general Díaz denuncia que, como él no estuvo de acuerdo con ese respaldo, esa negociación, trataron de incriminarlo a él y a su esposa. Habla también de una reunión a la que asistieron Ángela Benedetti y Camilo Benedetti, hermanos del exembajador Armando Benedetti. En esta reunión le insistieron en que debería darle un respaldo a esa compra de las aeronaves.Le puede interesar
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien está encuentra desaparecido, así como capturaron a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver: