Hasta 570 millones de pesos de recompensa ofreció la Policía Nacional por alias 'Siop'a, segundo cabecilla del Clan del Golfo y coordinador de las subestructuras en el Chocó y en el suroeste antioqueño. El anuncio lo hizo el General Vargas, director de la Policía Nacional en su visita a Medellín en la que aseguró que tras la neutralización de alias 'Marihuano', Wilmer Giraldo, conocido como alias 'Siopa', es ahora el segundo cabecilla al mando del Clan del Golfo. Este criminal, comentó el general Vargas, también es el coordinador de la subestructura Suroeste del Clan del Golfo y “está directamente relacionado con las masacres de Andes, Betania y Salgar”, ocurridas en esta subregión de Antioquia entre 2020 y lo corrido de 2021. La Policía Nacional y el Ministerio de Defensa aseguraron que la operación Agamenón continúa con su objetivo de desmantelar a este grupo paramilitar, especialmente a su cabecilla alias Otoniel. “Vamos por 'Otoniel', que sepan que no tendremos tregua hasta que sea neutralizado”, manifestó el Ministro de Defensa, Diego Molano. Resultados operacionales, como la reciente captura de alias 'Dimax', coordinador de narcotráfico del Clan del Golfo, capturado por la Policía en Santa Fe de Antioquia, debilitan a la estructura criminal comentaron las autoridades.
En Putumayo circula un video en el que se observa a un grupo armado ejerciendo control mediante requisas a varias personas que se encontraban en una gallera. En el video, un hombre deja entrever que realizan esa actividad por la falta de presencia militar y lanza una mortal advertencia."Entonces a la gente que se metió hagan el favor y salen de allá, que se salgan de allá. Las fuerzas militares no pasan nada, somos “Los Comandos de la Frontera” oyeron, somos los que estamos aquí en el área”, manifestó uno de los hombres armado de fusil, quien, según fuentes, seria alias ‘Popeye’, uno de los cabecillos de la banda.Una de las mujeres que estaban en el sitio preguntó: ¿Y por qué entran aquí se puede saber?, a lo que respondió el ilegal:“No queremos problemas con la ley, pero sí vamos a controlar mucho desorden que se está presentando por aquí, viciosos, viejas viciosas que haya por acá, drogadictos, ladrones, a todos los vamos a matar".El hecho, al parecer, presentado el pasado domingo, preocupa a Yuri Quintero, miembro de la red de Derechos Humanos, quien fue desplazada del departamento por acción del mismo grupo. “Pues son comunidades donde hay presencia de fuerzas militares, son muy pobladas. Eso, de alguna otra forma, genera una alarma muy fuerte, es decir, hasta que punto tienen condiciones estos grupos y para hacer presencia en zonas como estás en el departamento de Putumayo", dijo.A pesar de buscar respuestas al hecho, el Ejército todavía no se pronuncia. El gobernador encargado Álvaro Granja, anunció una reunión extraordinaria.“Voy a invitar a los comandantes del Ejército y la Policía para que miremos un plan de contingencia en un consejo de seguridad”, expresó.Según fuentes, el video es materia de análisis por el Ministerio de Defensa en Bogotá para tomar acciones frente a la operación del autodenominado grupo Comandos de Frontera, responsable de varios delitos en el sur del Putumayo y que al parecer, sustituye la ausencia de las autoridades en el corredor comprendido entre la inspección de Siberia, en el municipio de Orito y la inspección de El Placer, en el municipio de Valle del Guamuez.
Diego Molano, ministro de Defensa, le confirmó a BLU Radio que para el mes de abril tendrán listos todos los parámetros para iniciar la aspersión aérea con glifosato en el país.En menos de 90 días estarían listas las condiciones establecidas por la Corte para la reanudación, para esta fecha, además, el Consejo Nacional de Estupefacientes también debe dar una respuesta sobre si avala o no este tema.Según el ministro, con el inicio de la aspersión aérea con glifosato en Colombia, se busca superar la meta de erradicación de 130.000 hectáreas de cultivos ilícitos que se tuvo en 2020 y continuar así en la lucha contra el narcotráfico que afecta varias zonas del país con más herramientas para este año.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, calificó de “incipiente” la información que entregó el gobierno cubano ante una supuesta amenaza de atentado por parte del ELN.“Hemos evaluado esa información, es muy incipiente, en todo caso nos tomamos muy en serio. Ante esto, el Ministerio de Defensa y la fuerza pública ha desplegado unas acciones de prevención, para que esa amenaza eventual no se ejecute en nuestra ciudad”, dijo.La mandataria reiteró que no hay información sólida de que haya presencia concreta de alguna célula, lugar, o hecho específico, y tienen todas las capacidades y medidas para evitar actos terroristas, como el carro bomba en la escuela de cadetes.Por su parte, Diego Molano, ministro de Defensa, se mantuvo en la posición que adoptó desde el primer día que el Gobierno Nacional recibió dicha información por parte del gobierno cubano.“La información que entregaron no tiene nada nuevo, es una información muy general frente a las informaciones de inteligencia, que ya se tenían de ese grupo narco terrorista del ELN”, aseguró.Indicó que todos los organismos de inteligencia están activos, recolectando información, revisando acciones de inteligencia que ya se venían desarrollando, frente a este tipo de amenazas.
Diego Molano,durante su posesión como nuevo ministro de Defensa, explicó cómo le dará manejo a esta importante cartera y señaló que tiene dos grandes tareas: cuidar la vida de los líderes sociales y hacerle frente a los grupos armados ilegales.“Quiero más seguridad para esos líderes sociales que trabajan por mejorar sus comunidades y que son perseguidos por los criminales del narcotráfico”, dijo Molano.“Quiero para los colombianos una seguridad que nos libere de los miedos, quiero que cada soldado y policía sea un amigo del ciudadano, un protector de su seguridad”, añadió.El nuevo ministro fue claro en señalar que enfrentará y perseguirá a la nueva Marquetalia.“Por eso hoy desde acá notifico a ‘Otoniel’, a ‘Márquez’, Santrich, a ‘Iván Mordisco’ y ‘Gabino’ que no les daremos tregua”, precisó.Molano también aseveró que las fuerzas militares tendrán la tarea de cerrar el paso a los delitos, por lo que tendrán que trabajar de la mano de la inteligencia del país. Recalcó, además, que tiene un gran trabajo con el medioambiente y luchará para evitar la deforestación.Ante esto, el presidente Iván Duque dio al orden a las fuerzas armadas de trasladarse al puerto de Buenaventura y atender los hechos de violencia que se están presentando desde hace varios días.“Recibe usted todo mi apoyo para que sigamos derrotando al crimen, que lleguemos rápidamente a desmantelar las bandas ‘La Local’ y ‘La Empresa’ en Buenaventura, donde con la mano con la Fiscalía podamos hacer las capturas y la judicialización oportuna”, indicó.Duque reconoció el trabajo de Molano como funcionario, concejal de Bogotá, director del ICBF y alto consejero presidencial.
Este sábado, 6 de febrero, el presidente Iván Duque posesionó como nuevo ministro de Defensa a Diego MolanoA su vez, le recomendó especialmente o que está ocurriendo en Buenaventura donde las bandas criminales tienen en zozobra a la comunidad desde hace varios días.El mandatario de los colombianos expresó que detrás de los asesinatos y desplazamientos que hay en este punto del país hay estructuras del narcotráfico.También indicó que estas estructuras armadas ilegales están apelando a la intimidación y al miedo para generar temor entre la ciudadanía.“Tiene usted la misión con todo el equipo de la fuerza pública de ir a desarticular esas redes. Ya hemos asestados golpes muy importantes y este año estarán viendo esas estructuras lo que les viene encima”, dijo Duque.El jefe de estado señaló que detrás de estas estructuras hay vínculos de las organizaciones criminales Oliver Sinisterra con la Jaime Martínez, la Dagoberto Ramos y el Clan del Golfo“Sabemos que algunos de los bandidos que regresaron luego de cumplir sus penas en los Estados Unidos están tratando de alimentar ese comportamiento criminal, también les quedara claro que no solo vamos a ir por ellos, sino que si toca volverlos a extraditar”, dijo“Los vamos a volver a extraditar y estaremos cooperando con todo el poder judicial que sea necesario”, expreso el jefe de estado durante el acto de posesión del nuevo ministro de Defensa.Durante la toma de juramento, el presidente de la Republica señaló que el nuevo ministro tiene tareas importantes como lo es el enfrentar el narcotráfico, continuar con la tarea de reducir los cultivos ilícitos, mejorar la seguridad ciudadana, atender a las fuerzas armadas y de Policía para fortalecer sus capacidades de aire, tierra y agua.
Los principales desafíos del nuevo ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, son: avanzar en la disminución de las hectáreas de cultivos ilícitos, cerrar el paso a los grupos ilegales dedicados al narcotráfico, neutralizar los objetivos de alto valor, entre ellos los cabecillas del ELN y de las disidencias de las Farc, proteger la vida de los líderes sociales y frenar las masacres que siguen desangrando a varias zonas del país.El escenario que recibe Molano es complejo en materia de orden público: en los últimos días se reporta la matanza de tres mineros en Tarazá, Antioquia, hubo dos masacres en Policarpa y Roberto Payán, Nariño, que dejaron nueve personas asesinadas, también se reportó la muerte violenta de tres personas en el Valle del Guamuez, en Putumayo, además del secuestro de dos colombo-extranjeros en Cauca y de dos soldados en El Carmen, Norte de Santander.Molano tiene la tarea de sacar adelante, luego de un tortuoso camino, el regreso de la fumigación aérea de cultivos de hoja de coca con glifosato, que según algunos expertos podría servir para frenar la expansión del narcotráfico, aunque tendrá que hacerlo teniendo en cuenta los lineamientos de la Corte Constitucional.Sobre los cabecillas de los grupos ilegales, tiene la tarea de dar con alias Otoniel, escurridizo jefe del Clan del Golfo y aunque luego de su primera reunión con la cúpula militar lanzó un advertencia a Iván Márquez y Jesús Santrich, no tendrá una tarea fácil para ubicarlos y capturarlos, mientras Nicolás Maduro mantenga el poder en Venezuela y les brinde protección no solamente a los cabecillas de las disidencias de las Farc, sino también a los jefes del ELN.El nuevo ministro de Defensa también tendrá en sus manos, junto con el ministerio del Interior y otras entidades del gobierno y del Estado, la protección efectiva de líderes sociales, que lamentablemente siguen siendo hostigados y asesinados.Finalmente, el ministro Diego Molano tiene en sus manos la responsabilidad de reforzar el respeto por los Derechos Humanos entre los miles de integrantes de las Fuerzas Armadas, luego de casos como el asesinato de Javier Ordoñez a manos de dos policías y el incendio aparentemente provocado por dos uniformados en un CAI en Soacha, en donde perdieron la vida ocho detenidos.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
El presidente Iván Duque anunció este martes la designación de Diego Molano como el nuevo ministro de Defensa, en reemplazo de Carlos Holmes Trujillo, quien falleció por COVID-19.El presidente de la Comisión Segunda del Senado, Juan Diego Gómez, celebró la llegada del nuevo ministro de Defensa, Diego Molano.El senador del Centro Democrático Gabriel Velasco señaló que este continuará con el trabajo que traía Carlos Holmes Trujillo. “Tiene toda la capacidad de liderazgo para asumir esta cartera tan importante. Estamos seguros de que continuará con el legado del ministro Carlos Holmes Trujillo en la lucha continua contra la criminalidad y el narcotráfico”.Desde la oposición calificaron como buena la llegada de un civil al cargo, pero indicaron que tiene varias tareas pendientes. “Las únicas experiencias militares que se le conocen son los disparos contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. La única propuesta conocida sobre seguridad y convivencia del nuevo ministro es el famoso protestódromo”.Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U, considera como positiva la llegada de Molano al Ministerio de Defensa. “Ha tenido una trayectoria con enfoque social, seguro frente a tareas como la aspersión y otras contra el narcotráfico integrará a las instituciones que atienden a la población utilizada por estas mafias”.En los próximos días Diego Molano toma posesión de su cargo como ministro de Defensa.
Una vez el presidente Iván Duque confirmó a Diego Molano como nuevo ministro de Defensa, en las redes sociales le sacaron a relucir unos viejos trinos al hasta hoy secretario de la Presidencia de la RepúblicaUno de ellos, llamó “minga terrorista” a la minga indígena.Al respecto, Molano manifestó que envió el mensaje cuando los indígenas destruyeron parte de la vía Panamericana para evitar la comunicación de los habitantes de Popayán con el resto del país, en 2019.“Cuando usted destruye una vía, eso es un acto terrorista. Por supuesto, la minga, la movilización social y lo que ellos representan se debe respetar y así lo garantizaremos”, puntualizó.Respecto a otro mensaje en la que hace alusión a la JEP, el nuevo ministro de Defensa manifestó que con el mensaje reclamaba reparación a las víctimas y que no haya impunidad."Como ministro de Defensa respetamos la institucionalidad que se ha abordado y esperamos que se den las garantías de justicia y que no haya impunidad”, puntualizó.Finalmente, el ministro se refirió a otro video en el que propuso un “protestódromo” para evitar que en los desmanes se afecten bienes de interés público.“Siendo concejal de Bogotá tuvimos una serie de protestas que fueron infiltradas y permeadas por unos vándalos que destrozaron el TransMilenio y afectaron los derechos a los demás. La protesta pacífica se respeta, para cuando al vandalismo no se puede permitir. Era más una señal de que no se podía permitir el uso de la violencia cuando infiltran las protestas”, dijo.
El nuevo ministro de Defensa, Diego Molano, exaltó la labor del fallecido ministro Carlos Holmes Trujillo, a quien llamó “caballero de la política”.“Salir a ocupar el cargo que tenía Carlos Holmes Trujillo es un reto, un desafío, pero también es un honor muy grande y la valoración que hizo el presidente Duque es que debía ser una persona de su confianza, que tuviera relaciones con las fuerzas militares y de policía y que pudiera seguir el legado que él dejó”, expresó.El nuevo ministro, quien se venía desempeñando como secretario de Presidencia de la República, respondió a las críticas que realizaron en redes sociales a unos mensajes que envió en Twitter hace unos meses.“Siendo concejal de Bogotá tuvimos una serie de protestas que fueron infiltradas y permeadas por unos vándalos que destrozaron el TransMilenio y afectaron los derechos a los demás. La protesta pacífica se respeta, para cuando al vandalismo no se puede permitir. Era más una señal de que no se podía permitir el uso de la violencia cuando infiltran las protestas”, dijo.Respecto al trino en el que afirmó que los “payaneses están secuestrados por una minga terrorista”, Molano manifestó que en el momento que envió el mensaje cuando los indígenas destruyeron parte de la vía Panamericana para evitar la comunicación de los payaneses con el resto del país.“Cuando usted destruye una vía, eso es un acto terrorista. Por supuesto, la minga, la movilización social y lo que ellos representan se debe respetar y así lo garantizaremos”, puntualizó.Respecto a otro mensaje en la que hace alusión a la JEP, el nuevo ministro de Defensa manifestó que con el mensaje reclamaba reparación a las víctimas y que no haya impunidad.“Como ministro de Defensa respetamos la institucionalidad que se ha abordado y esperamos que se den las garantías de justicia y que no haya impunidad”, puntualizó.Cultivos ilícitosEl nuevo ministro de Defensa dijo que el narcotráfico es la mayor amenaza que afecta a Colombia y, por esa razón, enfocará su acción a combatir el narcotráfico.“Las primeras tareas es reducir el número de hectáreas de coca y para ello se tienen dispuestos todos los mecanismos para garantizar la erradicación manual, la sustitución de cultivos y la aspersión de previsión que cumpla con las características que ha señalado la Corte Constitucional, en los espacios que corresponda”, puntualizó.¿Falsos positivos de erradicación?Respecto al informe de Noticias Caracol, en el que denuncian que en el país se vendrían presentando “falsos positivos” de erradicación, el ministro reveló que el tema ya fue abordado en una reunión con la cúpula militar.“Lo que le puedo decir es que Colombia puede tener la tranquilidad que tenemos una fuerza pública que está haciendo una erradicación seria. Este es un informe que se había presentado en junio, que ya había sido respondido por el Gobierno Nacional y que precisamente ayer volvió a salir”, dijo.Añadió que el Gobierno Nacional, desde el mes de junio, tomó medidas, entre las cuales están: uso de equipos de GPS para reportar la información y seguimiento para verificar la veracidad de la información.“Estas medidas se han venido tomando, por supuesto, se responderá a este tipo de informes, pero las medidas para garantizar la credibilidad de las cifras son fundamentales. Las 130.00 hectáreas fueron erradicadas”, añadió.
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.
Este jueves, en Mañanas BLU 10:30, Alejandro Lanz, codirector de la organización no gubernamental Temblores, habló sobre la investigación "Bolillo, Dios y Patria", en la que se referencian abusos policiales sistemáticos que se han venido presentando en el país y que en 2020 dejaron 86 muertos.“Estamos proponiendo una gran discusión nacional sobre cómo podemos tener un cuerpo de Policía", indicó.Escuche también a Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, quien acusó al gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, de suscribir un pacto con paramilitares. Según el abogado, esa es la tesis que tiene la Fiscalía.En #LaVerdadDeLasVacunas, resolvimos dos interrogantes enviados por nuestros oyentes.- ¿Qué posibles efectos adversos puede tener la vacuna y cuál es el procedimiento a seguir?- ¿Qué medidas debería tomar antes de vacunarme con el fin de evitar inconvenientes?Y en nuestro tema central, realizamos un análisis sobre si el Gobierno nacional está cumpliendo con los acuerdos de paz. Nos acompañó el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila.“Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", declaró Archila.Andrés Stapper, director general de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se sumó al análisis y aseguró que la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque ha sido muy efectiva.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
BLU Radio le puso la lupa a los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la llegada de las vacunas en el país. Por el momento, Colombia recibió 100.380 vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer y 192.000 del laboratorio chino Sinovac, esto corresponde a un 25% de lo proyectado para febrero.El pasado 12 de enero, en el programa de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque, en compañía de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero estarían llegando 850.000 vacunas, sin saber la cantidad exacta de cada farmacéutica.Dentro de sus proyecciones para ese entonces se esperaba que a mitad de año estuvieran en el país más de 26 millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaraba que esas cifras podrían variar.“Proyección tentativa porque todavía ni siquiera el mecanismo COVAX tiene claro cuántas vacunas le van a llegar mes a mes. Las farmacéuticas están entregando cantidades muy pequeñas de vacunas a los países”, mencionó el ministro el pasado 12 de enero del 2021.Y, al parecer, hoy en día se sigue sin saber cuántas vacunas llegarán del mecanismo COVAX. Para ese entonces, el Gobierno ya había anunciado los acuerdos con cuatro proveedores: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Jannsen y el mecanismo COVAX. Aun así, 15 días después la proyección cambió.El 29 de enero de este año una nueva voz del presidente Iván Duque advirtió que en febrero ya no serían 850.000 vacunas, sino un 40% menos. Se proyectó en ese entonces un total de 337.600 vacunas para iniciar con el proceso de vacunación, del cual no se tenía fecha de inicio.Según conoció BLU Radio, para esas fechas existían problemas de forma y fondo con la farmacéutica Pfizer para coordinar la entrega de vacunas en el país. fue exactamente un día después que se anunció al público los acuerdos firmados con Moderna, Sinovac y la fecha de aplicación: el anhelado 20 de febrero.“Sabemos que frente a estos temas hay ansiedad, pero todo lo que les hemos dicho al país lo hemos ido cumpliendo: el comité científico, el proceso de evaluación, el proceso de negociación, los cierres de los acuerdos, la campaña para hacer visible y dar a conocer el plan nacional de vacunación”, mencionó Duque en ese entonces.Pero desde ahí, se vio un nuevo cambio en la proyección para febrero. Ya serían más de 1.159.000 vacunas las que estarían en Colombia. 192.000 de Sinovac, 100.000 de Pfizer con acuerdos bilaterales, 117.000 de Pfizer por el mecanismo COVAX y 750.000 de AstraZeneca por el mecanismo COVAX.Hasta el momento, solo han llegado dos de esas cifras. Sinovac al parecer sí ha cumplido con los acuerdos pactados y eso que fue una de las últimas farmacéuticas en negociar con el país.Todavía se está a la espera de anuncios por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre fechas específicas de llegada del mecanismo COVAX. Al parecer esa espera continuará. Moderna anunció en días pasados que sus dosis podrían estar llegando al país a mediados del año y de Janssen ni siquiera está en planos la solicitud de aprobación al Invima.Lo cierto es que, hasta la fecha, van escasamente más de 50.000 personas que se han vacunado contra el COVID-19. Entre algunas personas de la primera etapa del personal de salud, adultos mayores y el cordón amazónico.Según Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, antes del 20 de marzo estarían inmunizadas todas las personas de la primera etapa. Cerca de 1.600.000 personas.A tan solo 22 días para esa fecha van 4.3% de las personas inmunizadas de acuerdo a lo que proyectó el Gobierno Nacional, ¿será que sí se alcanzará la meta?
La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo de Sucre y como determinante de la masacre de Macayepo en el octubre del año 2000.Hay que recordar que en dicha masacre fallecieron un total de 12 campesinos de esa zona del país. Lo que viene ahora para el exsenador García es que debe presentar una matriz en la que detalle su aporte de verdad y reparación y la no repetición de estas conductas. Escuche detalles de esta noticia aquí: