Después de la reciente divulgación de los resultados de las pruebas PISA 2022, la Universidad Javeriana presentó su posición asegurando que efectivamente ha habido un impacto negativo de la pandemia en el desempeño académico de los estudiantes.Para la Javeriana un aspecto destacado es la situación crítica de las cohortes más jóvenes, quienes, durante los años 2020 y 2021, no lograron adquirir de manera adecuada las habilidades fundamentales de lectura y escritura, colocándolos en una posición de rezago con respecto a otros países miembros de la OCDE que participan en estas pruebas.La comparación con el promedio de la OCDE revela una brecha significativa, indicando que Colombia se encuentra rezagada en términos de desempeño estudiantil. Un ejemplo es la escasez de estudiantes colombianos en los niveles más altos de competencia en matemáticas, contrastando con el 9 % del promedio de la OCDE y el impresionante 41 % de Singapur. Este déficit actual en habilidades matemáticas podría ser precursor de una ampliación de la brecha en campos cruciales como las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el desarrollo científico y tecnológico en el futuro, comprometiendo el potencial de Colombia en estos ámbitos.El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana resalta la urgente necesidad de mejorar varios aspectos del sistema educativo colombiano. Desde el acceso temprano, especialmente en la primera infancia, hasta la equidad en la distribución de recursos y oportunidades; pasando por la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, la pertinencia de los contenidos curriculares y la creación de entornos escolares seguros e incluso protectores. El llamado es claro, estos desafíos, según el LEE, son fundamentales para superar las deficiencias actuales y posicionar a Colombia en una senda de desarrollo educativo y profesional sostenible.Le puede interesar:
Se conocieron los resultados de las pruebas Pisa 2022 y, en el caso de Colombia, los estudiantes se rajaron sacando puntuaciones inferiores a la media de los países que participaron y miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Cabe recordar que en estas se evalúa matemáticas, ciencia y lectura.Según dijo el viceministro de Educación, Óscar Sánchez Jaramillo, aunque Colombia bajó en matemáticas y ciencias, es “reconocido” como un país “resiliente" dado los desafíos a los que deben enfrentarse tanto alumnos como profesores.Por ejemplo, según el estudio, en cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos en el país llegó al menos al nivel dos de competencia en matemáticas, una cifra inferior a la media del 69 % de los miembros Ocde.Sobre los resultados, el viceministro Sánchez mencionó que “hay que profundizar las medidas para recuperar las pérdidas en lectura, matemáticas y ciencias”. En ese sentido, dijo que “satisface saber que” Colombia no fue de los países más golpeados.“Es que es que estar dos años sin recibir clases los muchachos y tener que adaptar los sistemas educativos a ese momento de trabajo en casa, que en realidad muchas veces era con dificultades tecnológicas, con los maestros desmotivados, etcétera, pues es algo que le ha dado muy duro a la humanidad completa y es la preocupación general de los organismos internacionales y de los países para hacer ese proceso”, recalcó.Justamente, sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 y los cambios que se implementaron en la forma tradicional de enseñarles a los estudiantes, el funcionario afirmó que, de el resto de países que bajaron en los resultados, Colombia logró estar ahí.“Colombia generalmente está en el promedio de América Latina y en este momento era muy importante recibir los resultados porque miden el impacto de la pandemia; todos los países del mundo bajaron y Colombia es uno de los países resilientes, es decir, de aquellos que, a pesar de haber tenido, por supuesto un impacto en la pandemia, tuvimos menos impacto que otros países. Entonces, Colombia está ahora entre los países que tienen el liderazgo en América Latina, de los que mejor le está yendo en perspectiva de mediano y largo plazo”, señaló.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Luego de conocerse los resultados de la prueba Pisa, el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez Jaramillo, se mostró tranquilo frente esos números. Colombia no presentó cambios significativos a la baja, teniendo en cuenta que la prueba se aplicó luego de los estragos que dejó el cambio de metodologías de aprendizaje por cuenta de la pandemia del COVID-19.“Sin hacer alusión a números precisos, a todo el planeta tierra le fue mal con la pandemia y eso lo sabíamos, hay países que tuvieron afectación un poco más leve y la respuesta es sí, Colombia es uno de ellos”, dijo.Según el viceministro Sánchez, entre los planes del Gobierno que incluye la Ley Estatutaria, que será debatida este martes, 5 de diciembre, en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, es aplicar las metodologías que han funcionado en las ciudades capitales como Bogotá, que ya se encuentran por encima de los promedios latinoamericanos en la ruralidad."Lo importante es cómo recuperar los impactos de la pandemia, cómo hacer que esa línea amarilla, la gris o la verde no se nos devuelvan, sino que las logremos poner en una senda de crecimiento", añadió.Sobre el desempeño en la región, Sánchez reconoció que aún están lejos del promedio de la OCDE; no obstante, en los últimos años se ha mantenido una línea constante.“Colombia se comporta en términos generales cómo se comporta América Latina, los resultados de América Latina no son particularmente buenos; sin embargo, en los últimos años empieza ver un mejoramiento relativo en nuestro contexto latinoamericano", puntualizó.El Ministerio de Educación aseguró que se ha avanzado en áreas como las matemáticas y lenguaje, además se trabaja en un plan para fortalecer estrategias como las competencias digitales y bilingüismo, así como la formación integral como bienestar físico, arte, ciudadanía y paz.La prueba Pisa es hecha por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, que agrupa a 81 países para evaluar el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años a través de tres pruebas principales: lectura, matemáticas y ciencias.Le puede interesar:
El Gobierno nacional acaba de cambiar el puntaje de Sisbén de dos millones de familias, luego de cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén con las de entidades como el Ministerio de Educación, el Runt (Registro Único Nacional de Tránsito) y la Dian entre otros.La mayoría de familias reclasificadas verán una subida en su puntaje: 995.000 pasaron al grupo C de familias que no son pobres, pero sí vulnerables y 588.000 al grupo D que es para familias que ni son pobres, ni son vulnerables. Ambos grupos (C y D) suelen ser los que menos ayudas y subsidios reciben pues la mayoría de programas sociales exigen cortes de grupos A y B (pobres extremos y pobres moderados).Sin embargo, el impacto en los programas de ayuda depende de cada entidad, de los ciclos de pago y de su puntaje de corte.En otras palabras, si usted recibió el cuarto giro de Renta Ciudadana va a obtener el siguiente, pero ya para el otro año revise su puntaje porque puede haber cambios.Si usted no está de acuerdo con el puntaje que le asignaron puede reclamar en la oficina del Sisbén de su ciudad o municipio, sin embargo, tenga en cuenta que la idea del Gobierno es que en dos o tres años la encuesta Sisbén sea reemplazada por completo por un sistema automatizado.La creación del Registro Universal de Ingresos está en el Plan Nacional de Desarrollo, va a incluir a futuro la información de los pagos a través del nuevo sistema del banco (pagos inmediatos) y será la referencia para que el Estado sepa a quien le cobra impuestos y a quien le da ayudas.El Gobierno dice que la actualización de información permitirá que las ayudas lleguen a hogares donde antes no llegaban (errores de exclusión) y a focalizar mejor los recursos.En los próximos meses, el Gobierno incluirá progresivamente más información de registros administrativos para seguir depurando la base de datos. Por ejemplo, la información sobre tenencia de propiedades o transacciones financieras. En los planes está cruzar información con el Banco de la República y su nuevo sistema de pagos inmediatos.Le puede interesar:
En un comunicado, los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) informaron que entran a paro para rechazar el nuevo sistema de liquidación de matrículas en esta alma máter.“En vista de que el Consejo Superior en sesión el día 20 de noviembre aprobó el Acuerdo 080 del 2023, donde se modificaron los valores mínimos de la matrícula para los estudiantes que ingresarán a partir del 2024-1. Así pues, el máximo órgano decisorio estudiantil determinó entrar en asamblea permanente con cese académico y administrativo a partir de la fecha”, dice el comunicado de los estudiantes.En el comunicado, los estudiantes piden que se derogue el nuevo sistema de liquidación de matrículas para el 2024 en la UIS.“Lo anterior, ha encaminado la discusión al trasfondo de la política educativa nacional, la cual mantiene la desfinanciación histórica de las IES Públicas a través de un modelo de financiación a la demanda (a través de matrículas) en lugar de financiar la oferta, aumentando los recursos de la base presupuestal. Por ello, los estudiantes exigimos que se derogue el acuerdo 080 de 2023 del Consejo Superior, y sea restablecido por completo el acuerdo 032 de 1996, vigente hasta el 20 de noviembre del presente año”, agrega el comunicado.Respuesta de la UISEn un comunicado de dos páginas, la Universidad Industrial de Santander (UIS) aclaró, punto por punto, a los estudiantes que denunciaron una supuesta afectación por la modificación del sistema de liquidación de matrícula.La polémica nació, según las denuncias, por un presunto incremento en el valor de las matrículas en 2024 por cuenta de dicha modificación. Incluso, algunos estudiantes encapuchados lanzaron papas bombas y pintaron con grafitis varios puntos de la UIS.“La medida que se ha adoptado -en el acuerdo referido- corresponde a una actualización del sistema de liquidación de matrícula para los estudiantes de programas de pregrado presencial en la sede de Bucaramanga, la cual será aplicable únicamente para quienes sean admitidos a partir del primer período académico del año 2024”, respondió la UIS en un comunicado.La universidad también señaló que se debió modificar el sistema de liquidación de matrícula de acuerdo con la nueva política de gratuidad del Estado, implementada por el Gobierno nacional.
Gracias a la inversión de más de 44.000 millones de pesos, el Área Metropolitana convirtió lo que antes era un viejo comando de la Policía Nacional en una moderna institución educativa. Con un mejoramiento de casi 9.000 metros cuadrados la institución duplicó la capacidad de estudiantes.El colegio cuenta con ludotecas, laboratorios, nuevas aulas y múltiples zonas deportivas, además de una biblioteca con enfoque al bilingüismo. De esta manera, se posiciona como la segunda institución educativa de Envigado, solo por detrás de la Normal Superior.Finalmente, son cuatro los niveles con los que cuenta la nueva sede John F Kennedy en Envigado que busca traer mejores oportunidades para los estudiantes, con un marcado enfoque de aprender un segundo idioma.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
Este martes 28 de noviembre comenzó el primer debate de la Ley Estatutaria de Educación en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, que impulsa el Ministerio de Educación, en cabeza de la ministra, Aurora Vergara. Aunque hasta el mediodía del 28 de noviembre no había comenzado el debate de fondo, la reforma cuenta con el apoyo de casi todos los representantes.Solo los representantes Hernán Cadavid y Marelen Castillo presentaron una ponencia alternativa de la reforma a la presentada por el Gobierno.“Empieza el debate con dos ponencias positivas, una mayoritaria y otra alternativa. Lo que se debate en este momento es el trámite administrativo para garantizar que todos los procedimientos correspondientes se cumplen. Esto lo que nos da cuenta, al tener estos dos proyectos positivos es que este sector le puede dar muy buenas noticias al país”, comentó la ministra Vergara.A pesar de que las demás reformas del Gobierno del presidente Petro naufragan en el Congreso, sin mucha esperanza de ser aprobadas pronto, la ministra de Educación es optimista de que su reforma pueda surtir su trámite pronto.“Esperamos surtir este primer debate, garantizar que, idealmente, con el aporte de todos los congresistas involucrados, podamos surtir los dos debates de la Cámara de Representantes, de manera que podamos cerrar el año con esos dos hitos y podamos empezar en 2024 - 1 con los dos debates que tienen que surtirse en el Senado”, dijo Vergara.En medio del estanco en el que están las demás reformas, la ministra aseguró que su iniciativa no le ocurrirá lo mismo ya que esta ha sido discutida con el sector en reuniones y audiencias públicas para llevar un texto unificado y concertado al legislativo.Frente a otra reforma anunciada, la que busca modificar la ley 30 de 1992, de educación superior, la ministra aseguró que sigue siendo discutida por los actores del sector y que “los tiempos los dictarán la conversación de cada uno de los sectores que están debatiendo la iniciativa”, concluyó.Le puede interesar:
Otra de las reformas del presidente Petro empieza su trámite en el Congreso de la República. Se trata de la reforma a la ley estatutaria de educación que busca, como uno de sus puntos principales; convertir la educación en un derecho fundamental.El pasado 12 de septiembre el Ministerio de Educación radicó el texto en el Congreso de la República y cerca de dos meses y medio después se dio la radicación de la ponencia de ese proyecto de ley. Se espera que la siguiente semana comience la discusión de la iniciativa.La radicación de la ponencia se tenía prevista para este miércoles, pero se adelantó un día. “El día de mañana esperamos radicar la ponencia de la ley estatutaria en educación como derecho fundamental, después de un rico proceso de consulta de participación que se reflejó en más de 10 audiencias públicas y reuniones con los estamentos del sector educativo”, dijo a Blu Radio el ponente de la iniciativa, el representante Gabriel Becerra.El representante también dijo que espera que la iniciativa cuente con el respaldo de todas las bancadas o con su mayoría y que se convierta uno de los acuerdos nacionales.Le puede interesar:
El Ministerio de Educación hizo un llamado a la Gobernación del Guaviare para que garantice la alimentación de 1.640 estudiantes indígenas de los pueblos Jiw y Nukak Maku, quienes aún no han recibido este beneficio porque está suspendido desde el 24 de octubre.El llamado lo hizo directamente la Unidad de Alimentos, asegurando que durante este 2023 destinó un monto de más de $9.000 millones y no se ha evidenciado el objetivo para el cual fue destinado dicho dinero. Por eso piden que la situación sea verificada por organismos internacionales y entidades del Estado, como el ICBF y la Procuraduría General de la Nación.El subdirector general de la Unidad Alimentos para Aprender, Juan David Vélez, agregó que han hecho ya dos entregas de recursos por $500 millones en junio y agosto aproximadamente de $2.000 millones.“Al día de hoy la Gobernación no adelantó los trámites presupuestales y contractuales necesarios para poder garantizar la alimentación escolar a dichas comunidades; por lo tanto, reiteramos el llamado y hacemos el mismo llamado a los organismos de control para que se haga un acompañamiento que efectivamente garantice que en el menor tiempo posible podamos estar garantizando la alimentación escolar a toda esta población", reiteró.La meta, según el Gobierno, es que 50 % de los estudiantes cuenten con el alimento de acuerdo los requerimientos nutricionales que demande su rango de edad; logrando este porcentaje se ampliaría el alcance de este momento, que es del 20 %.Vea también
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación aplicó con normalidad las pruebas Saber Pro y Saber TyT segundo semestre bajo la modalidad lápiz y papel al que fueron convocados cerca de 173 mil estudiantes de carreras universitarias y de programas técnicos y tecnológicos. Las pruebas sufrieron un retraso de una hora para los que la presentaron en el exterior debido a un problema con la plataforma, pero se pudo presentar sin inconveniente."Le cumplimos a la educación del país con la aplicación de estas pruebas, las cuales ofrecen con sus resultados, insumos para trabajar en la calidad de la educación y brindar herramientas para construir oportunidades a todos los colombianos", sostuvo la directora general del Icfes, Elizabeth Blandón.Las pruebas se presentaron en 271 sitios en 105 municipios en todo el país. Del grupo de citados, 111 mil personas presentaron las pruebas Saber Pro, dirigidas a estudiantes de último semestre de carreras profesionales. Mientras que, 62 mil estudiantes presentarán las Pruebas Saber TyT, dirigidas a personas que estudian carreras técnicas y tecnológicas.El lcfes resaltó que también se garantizó la presentación del examen a 947 personas en condición de discapacidad y a 300 ciudadanos extranjeros."La importancia de estos exámenes radica en que, además de ser requisito de grado, son un instrumento estandarizado que permite medir la calidad de la educación de las Instituciones de Educación Superior y brinda información útil a los evaluados en términos del desarrollo de competencias importantes para el mundo laboral", explicó la directora del ICFES.Por último, es importante indicar que la fecha de publicación de los resultados se dará a conocer en los próximos días.También le puede interesar:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: