Los asesinatos contra líderes sociales no se detienen en Córdoba, donde este fin de semana se presentó el sexto homicidio contra el reconocido líder Luis Mendoza, quien era presidente de la junta de Acción Comunal del corregimiento El Crucero, del municipio de Sahagún. Mendoza también era conocido por su trabajo como miembro del Comité de Pacto por La Mojana, a través del cual buscaba soluciones para la comunidad de esta subregión que lleva tres años afectada por inundaciones. De acuerdo con el reporte entregado por la Policía de Córdoba, el homicidio se presentó en la noche del sábado 25 de noviembre cuando el líder estaba movilizándose por una vía de la zona rural del municipio de Pueblo Nuevo. Esta situación disparó la preocupación de otros líderes en el departamento, siendo que este es el sexto homicidio contra líder en lo que va del año. "Un llamado al Gobierno Nacional para que ponga la lupa sobre este fenómeno que es de tiempo atrás afecta los liderazgos en Colombia. Un rotundo rechazo a lo ocurrido. Un llamado a los grupos ilegales que están en los territorios. Que aprovechen la oportunidad de acogerse a la paz total", indicó José David Córdoba, defensor de derechos humanos. Le puede interesar:
Montería no tiene muertes por homicidio desde el pasado 12 de noviembre, ni por arma blanca ni por arma de fuego. El caso es un “hito” en medio del ascenso de la violencia en los vecinos departamentos de Antioquia y Sincelejo, donde los conflictos entre bandas criminales tiene disparados los indicadores. Mientras que para el año pasado la capital de Córdoba contabilizada 98 muertes violentas, este año el registro marca 42 casos menos, para un 43% de disminución. Es decir, si bien en 2022 por cada 100 1.000 habitantes se presentaban 19 homicidios, este año la tasa cayó a 8,3. "Esta es una cifra que se atribuye al trabajo de prevención que se viene realizando de manera articulada con la administración. Los trabajos de prevención fortalecidos con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal han permitido tener de primera mano cuáles son las necesidades de la gente y tener unos operativos y controles en puntos críticos de la ciudad y en horas específicas que los han llevado a un feliz término", indicó el comandante encargado de la Policía de Montería, Teniente Coronel Yimi Ernesto Palacios Narváez. La situación de sana convivencia se extiende además a los municipios de Cereté, San Pelayo, Ciénaga de Oro y San Carlos, donde también completan varias semanas sin asesinatos. Le puede interesar:
Comienza una nueva temporada de béisbol invernal donde los Vaqueros de Montería, actuales campeones, buscarán revalidar su título y representar a Colombia en la Serie Intercontinental. Los cuatro equipos participantes en esta temporada son: Caimanes de Barranquilla, Leones de Santa Marta, Tigres de Cartagena y Vaqueros de Montería, quienes ostentan el título vigente. La novena cordobesa saldrá a defender su posición como campeones en su propio terreno, el Estadio 18 de Junio.Blu Radio habló con Héctor Fabio Cordero, presidente de Vaqueros de Montería, quien señaló las virtudes de la novena que busca retener el título de la Liga.“Creo que hay una palabra que encierra Vaqueros y se llama armonía. Desde que nosotros conformamos el equipo y decidimos entrar a la Liga de Béisbol Profesional coincidimos en algo y era que teníamos que armar un equipo en el cual tuviera un ADN propio y que identificara a los jugadores con la afición, con la ciudad y que ese lema fuera armonía y querer encerrarlo, que es un equipo de todos. Hoy yo creo que es reconocido así”, indicó.Vaqueros de Montería, en los últimos cuatro torneos registra cuatro participaciones en la Liga profesional, dos campeonatos, dos subcampeonatos y hoy son un actor importante en la Liga de béisbol profesional colombiana. Para esta temporada buscan cosechar más triunfos y así lo hizo saber su máxima cabeza administrativa.“Hemos armado un equipo nuevamente competitivo, que estamos seguros de que va a dar la pelea y que va a estar en los puestos de vanguardia durante el torneo de béisbol profesional. Afortunadamente, nuestro manager Ronald Ramírez pertenece a una organización del béisbol organizado en la MLB y eso hace que pueda tener mucho roce con jugadores, conocer jugadores que estén en las diferentes ligas de verano”, enfatizó.Finalmente se refirió a cómo está el deporte a nivel nacional y las expectativas que tiene con os jugadores y su papel en la presente Liga. Cabe recordar que la temporada comprenderá un total de 42 encuentros, con cada equipo enfrentándose a sus tres rivales en 14 partidos.Escuche la entrevista completa acá:
Con más del 96,48 % de las mesas informadas, Hugo Kerguelén es el nuevo alcalde de la ciudad capital del departamento de Córdoba, Montería. En una elección reñida, el ingeniero civil y exsecretario de planeación municipal, Fernando Kerguelén García, logra una victoria contundente que lo convierte en el alcalde electo de Montería.Kerguelén García obtuvó más de 110,000 votos, un claro reflejo de la confianza que los habitantes de Montería han depositado en su liderazgo y visión para la ciudad. Durante su campaña, se destacó por su compromiso con el desarrollo sostenible, la mejora de la infraestructura, y la promoción de programas sociales que beneficien a toda la comunidad.El nuevo alcalde electo de Montería tiene una sólida trayectoria en la administración pública, habiendo ocupado el cargo de secretario de planeación municipal durante la gestión del actual alcalde, Carlos Ordosgoitia Sanín.
La administración de Carlos Ordosgoitia en la alcaldía de Montería terminará con unos 162.000 millones de pesos en recursos públicos en riesgo, debido a una combinación de 'elefantes blancos' y una obra que requiere de monitoreo especial, según una respuesta que la Contraloría General de la República le dio a un derecho de petición de un ciudadano.El documento indica que para las vigencias de 2020 a 2023 hay un total de 12 obras que ingresaron al registro nacional de 'elefantes blancos' y obras inconclusas.El listado incluye mejoramientos de vías y acueductos en varias zonas de Montería, pero también la construcción de embarcaderos para el sistema de transporte fluvial Businu. La más grande es la construcción del Centro Integrado de Servicios CIS "Ahora la gente", por más de 48.000 millones de pesos.A esta docena de 'elefantes blancos' se suma otra obla que fue incluida por la Contraloría en la estrategia de Control Fiscal Participativo: un plan que se aplica preventivamente a los proyectos que potencialmente se pueden convertir en 'elefantes blancos'. Se refiere a la Unidad Recreodeportiva de Occidente, que involucra recursos por más de 20.000 millones de pesos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Mientras se encontraba en una barbería del barrio Carlos Meisel en el sur de Barranquilla, un cobradiario monteriano identificado como Franklin Javier Rhenal Núñez, de 31 años de edad, resultó gravemente herido luego de ser atacado a bala por un presunto sicario que se dio a la huida. El hecho se registró pasadas las 6:30 de la tarde de este viernes, en momentos en los que Rhenal Núñez se cortaba el cabello. Justo allí, el presunto delincuente irrumpió en el establecimiento y disparó contra la humanidad del hombre, disparándole también a Ernesto Cardona Correa, de 29 años, uno de los barberos y quien recibió un balazo a la altura de su tórax. Según la versión entregada a las autoridades, el presunto sicario huyó del sitio a bordo de una motocicleta color negra que lo esperaba a pocos metros del lugar de los hechos, mientras que los heridos fueron trasladados hacia el Camino La Manga por la gravedad de sus heridas. Las primeras pesquisas de la investigación lograron determinar que Rhenal Núñez ya había sido víctima de otro atentado sicarial hace dos meses, sin embargo, en ese momento resultó lesionado pero sin gravedad.Así mismo, trascendió que la Policía de Barranquilla se encuentra analizando cámaras de seguridad en el sector de la calle 73 con carrera 24 para lograr la captura de los presuntos sicarios.Por el momento, las autoridades no han hecho un pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido.Le puede interesar:
Solicitar su retiro fue la única salida que encontró la patrullera Daniella de La Ossa para acabar con los presuntos acosos, tanto sexuales como laborales, a los que, según ella, era constantemente sometida por parte de un alto oficial de la institución adscrito a la Policía Metropolitana de Montería como comandante de Distrito y de la estación en Cereté, Córdoba. La víctima, que también hizo manifiesta su denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, alegó que desde un tiempo viene siendo objeto de discriminación, rechazo e indiferencia por parte de sus mismos compañeros, quienes le han señalado que tendrían la orden de ignorarla u omitirla para cualquier actividad que realice la Policía Metropolitana.Explicó, además, que el detonante de la situación de presunto acoso laboral/sexual fue el haberse negado en repetidas ocasiones a tener algún encuentro personal con el alto oficial que está involucrado en sus denuncias, a lo que se suman los diferentes rechazos que ejercía ante los supuestos abusos. De la Ossa advirtió que, aunque trató de lidiar con la situación, el hecho de que le negaran un permiso para estudiar una carrera profesional, según ella, por la presunta persecución, la llevó "darse de baja" y pedir su retiro de la institución. "Quiero dejar claro que ya yo pedí mi baja, pedí mi retiro, porque no quiero trabajar más en la Policía a raíz de todos los acosos y las vivencias que tuve que pasar. Luego de colocar la denuncia ante la Procuraduría por acoso sexual y laboral, me encuentro con actitudes horribles, discriminación, rechazo e indiferencia", contó a través de sus redes sociales.Asimismo, explicó que otro de los motivos por los cuales decidió “darse de baja” es porque teme que su vida pueda estar en riesgo, teniendo en cuenta que, a diferencia de muchas que prefieren callar, ella sí "decidió denunciar"."Temo por mi vida, quiero irme, no quiero estar trabajando más aquí. Ya pedí mi retiro, no entiendo por qué lo hacen. Tengo conversaciones, tengo videos, de todo lo que está pasado y lo que he vivido después de haber tenido a mi hijo", dijo.Por su parte, la Policía de Montería se pronuncio por el presunto caso de acoso sexual y laboral contra la patrullera Daniella de La Ossa, asegurando que, una vez conocida la denuncia, se dispuso la apertura formal de una investigación disciplinaria "para determinar con claridad todas las circunstancias que enmarcan estos hechos". A través de un comunicado, la institución afirmó que son garantes de los derechos de la mujer y por esta razón rechazan cualquier tipo de agresión física o sexual contra alguna de ellas. Así mismo reiteraron su compromiso con la equidad de género y con garantizar que todas las funcionarias y funcionarios gocen de un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
Ante las elecciones regionales que se avecinan el próximo 29 de octubre, los jóvenes en Montería, Córdoba, esperan que de mano de los futuros gobernantes lleguen aires de cambio, y es que hoy a más de un ciudadano le preocupa la educación, tanto el acceso, como la calidad y la permanencia."La educación superior no solo afecta a los jóvenes aquí en Montería, sino en todo el departamento. Los jóvenes de los 30 municipios vienen a estudiar acá y no todos tienen acceso a esa educación. Es importante que ser empiecen a implementar programas de becas, que no sean paños de agua tibia, sino que sean efectivos para lograr que más tengan a acceso (...) Hay muchos jóvenes que luchan por tener un cupo en una universidad; por ejemplo: no tienen transporte ni cómo comer; es que hay una brecha en educación básica porque no es lo mismo una institución pública a una privada", dijo Leidy Maldaceda, estudiante de comunicación social.Otro tema que también preocupa a los jóvenes es la educación rural y las barreras que existen para aquellos que vienen lugares distantes del casco urbano: "Los jóvenes que viven en la ruralidad tienen, en su gran mayoría, dificultades para acceder a la educación teniendo en cuenta que hay una brecha gigante entre lo urbano y lo rural (...) No tienen las mismas garantías para acceder a la educación superior en la universidad de Córdoba", aseveró Iván Benítez, líder estudiantil.El tema de género e igualdad también es otro que les preocupa a los jóvenes en Montería"Hay cifras elevadas que muestran la violencia de género de la que somos víctimas las mujeres en nuestra cotidianidad. Son problemas que están presentes en nuestras comunidades que nos afectan directamente y que repercuten en el ámbito social, educativo y de salud, porque las mujeres no tenemos oportunidades en muchas ocasiones porque se nos limita simplemente por el tema de género. Muchas veces se naturaliza la violencia de género, es una problemática que aún se ve”, aseguró María José Negrette, consejera de juventud.Finalmente, la empleabilidad de los jóvenes sin duda no puede ser un tema que quede de lado en la agenda de preocupaciones.“Montería al ser ciudad capital no solo se vuelve receptora de cientos de jóvenes no sólo del bajo Antioquia, sino de la sabana y el sur. Ven en Montería una oportunidad para poder sobrevivir. Esta ciudad cuenta con muy pocas oportunidades de acceso al primer empleo joven, barreras que no solo se vuelven insostenibles, sino que dificultan que los jóvenes tengamos acceso al primer empleo. Adicionalmente encontramos el aumento de las economías informales que no dejan pocas opciones de que los y las jóvenes podamos trabajar dignamente”, aseguró Alexander Pacheco, líder juvenil.Le puede interesar
En la calle 30 con carrera 2, en pleno centro de Montería, se encuentra el quiosco de Richie Rey, un vendedor que lleva 52 años en la informalidad y que es uno de los más de 50 vendedores informales que tiene la capital de Córdoba."En Montería llevo 52 años viviendo y trabajando informal llevo 51 años aquí en la calle 30 con carrera 2”, dice este hombre que mide al menos 1.60, de piel morena y con acento cordobés.En esta ciudad, el 60 % de los trabajos que hay son informales y esa realidad es palpable caminando por las calles. Sin embargo, las condiciones laborales de estos trabajadores no son las mejores: "Uno tiene que estar preparado para todo lo que se presente, como aguaceros, temperaturas altísimas que sobrepasan los 40 grados”, dice Richie Rey.Unas cuadras más allá, en la calle 35 con carrera segunda, se encuentra la meca del trabajo informal en Montería. Allí, son decenas de puestos informales que venden desde zapatos, relojes, correas, hasta antigüedades y tratamientos para bajar de peso: "No tenemos todavía los mejores puestos porque estamos aquí en la calle, al agua, al sol”, dice uno de los comerciantes.Al tiempo de que otro menciona: "Buscamos que en cada Gobierno se mejoren las cosas, pero nada. Seguimos ahí en la misma lucha todavía”.Luis Martínez, director ejecutivo de Fenalco Córdoba, dijo que lo preocupante es quiénes están trabajando en esta modalidad: "La informalidad es mayoritariamente de jóvenes, que son oportunidades se dedican al negocio informal. Son tan frágiles los modelos de negocio que estos jóvenes terminan frustrados y fracasados en sus emprendimientos y esto es un caldo de cultivo para los grupos criminales”.En Montería el índice de informalidad es bastante alto, 10 puntos por encima de la media nacional, esto en últimas termina impactando la desviación de los recursos públicos je podrían ser invertidos en ayuda social, pero también cada vez son más los ciudadanos que tienen que vivir del rebusque para sobrevivir económicamente.Le puede interesar
Falta poco para que se viva una nueva jornada electoral en Colombia; por eso, desde varias regiones del país miles de ciudades piden que los nuevos gobernantes solucionen varias problemáticas que tienen azotadas a las familias, como es el caso de Montería, Córdoba, en donde la extorsión y el homicidio se convirtieron en el pan de cada día.Los habitantes de esta ciudad están cansados de los atracos diarios en varios sectores, uno de ellos el barrio Las Viñas, en el occidente de la ciudad, donde se han presentado varios atracos en los últimos meses, dejando a su paso algunas víctimas mortales."Aquí cada rato hay robos, atracos y hasta una persona mataron por quitarle una moto. Hoy en día todavía hay robos en los que les quitan el celular a la mujeres que pasan por la principal y así", dijo a Blu Radio, Jesús Alberto Suárez, presidente JAC del barrio Las Viñas.Crece la inseguridad en MonteríaLa inseguridad en las calles de Montería ha generado una reducción considerable en el consumo, afectando a todos los comerciantes, por el miedo de las personas de ser víctimas de atraco al desplazarse de un lugar a otro.Los negocios en la ciudad vienen experimentando un aumento en el número de robos, situación que se agrava cuando se le suma la extorsión de la que también son víctimas. Un flagelo que queda retratado en el silencio que guardan los comerciantes a la hora de hablar de seguridad.Y es que en Montería el grupo armado que atemoriza a la ciudad es el Clan del Golfo, que tiene presencia en la zona rural.¿Hay cambios?Pese que el panorama de seguridad no es el mejor, hay cifras que han ido cambiando positivamente en los últimos meses; por ejemplo: los homicidios se redujeron si se compara septiembre de 2021 con 2023, pasando de 18 casos a 8. Asimismo, el robo a casas descendió a 10 casos reportados en septiembre de este año, esto es 4 casos menos si se compara el mismo período de 2022. Finalmente, el robo de motocicletas también experimentó una reducción, pasó de 17 casos en 2022 a 6 casos en lo que va del 2023.Le puede interesar
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar