El Movistar Arena se ha convertido en ícono de entretenimiento en la capital del país reactivando la economía del sector del entretenimiento, promoviendo el deporte, la recreación y el entretenimiento. Un lugar que no para de traer gratas experiencias a los bogotanos los 365 días del año, las 24 horas del día.En el lugar se han presentado artistas de talla mundial como Paramore, Feid, Karol G, Miley Cyrus, André Riu, entre otros. Así mismo, la popularidad y acogida de artistas nacionales incrementó un 13% de 2018 a 2022, con un promedio de participación de 41%.Según cifras oficiales, de todos los eventos realizados en Bogotá en 2023 con aforos entre 2.000 y 22.000 personas, el 53,4% se han llevado a cabo en el Movistar Arena. Como resultado, la construcción es la primera APP en el sector cultural que aporta a más sectores de la economía, como el sector turismo y hotelero, sin dejar de lado la reactivación urbana del sector. “Llevamos cinco años concentrados en crear las mejores experiencias, en posicionar una marca que no solo haga sentir orgullosos a los colombianos, sino que puedan decir con seguridad y certeza que es un lugar que viven de una manera diferente cada vez que vienen a un evento. Una marca que cuida y construye país" afirma Luis Guillermo Quintero, Gerente General del Movistar Arena. Además, en cifras generales, desde el año 2019, el sector del entretenimiento aumentó un 6% su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá, a nivel nacional, el sector evidenció un crecimiento de dos dígitos en la economía nacional y se han generado de 800 a 1.000 puestos de trabajo por evento."Lo más importante es el desarrollo de la cultura y el entretenimiento para la ciudad y el país. Movistar demostró que no solo se pueden hacer cosas de muy buen nivel, sino de gran escala y con grandes beneficios para la zona”. finalizó, Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó este lunes, 9 de octubre, la integración de las redes de acceso móvil de las operadoras Movistar y Tigo. Sin embargo, hay una preocupación en WOM por la subasta que se aproxima del 5G.Según Movistar, la operación fue aprobada "con unos condicionamientos" orientados a evitar que se afecten los mercados mayoristas y la cobertura, así como a "garantizar la separación de núcleos de red y asegurar el cumplimiento de los principios de libre competencia".Al respecto, Faihan Al-Fayez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de WOM Colombia, detalló en Blu 4.0 qué esperan sobre la petición realizada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y al Ministerio de la TIC para tomar medidas para evitar dominancia en la subasta 5G.Wom, que tiene más de 5.000 antenas y presta servicio a más de cuatro millones de usuarios, le preocupa el uso del espectro y los condicionamientos que hay detrás de la integración entre Movistar y Tigo.“En la subasta se determinará cuál es el futuro de las telecomunicaciones en Colombia en los próximos 20 años. Aquí se van a subastar 400 megahertz. Es un evento muy importante”, añadió el vicepresidente.Movistar y Tigo firmaron en junio pasado un acuerdo para explorar la posibilidad de crear una red compartida de acceso móvil con el fin de mejorar la calidad del servicio en más de 700 municipios de Colombia y hacer más eficiente la gestión de las redes actuales.Por eso, el vicepresidente Faihan Al-Fayez calificó como “compleja” la situación que se podría presentar en la subasta con la integración de esas dos operadoras, pues no habría libre competencia en el mercado y, según él, se verían reflejados en los precios para los consumidores.“Cuando hay un operador que tiene el 50 % de los usuarios, de cara a una subasta nos preocupa, también lo han hecho los otros operadores (…) Se establece en las funciones de la CRC que se debe promover la libre competencia y evitar el abuso de posición dominante. Por otro lado, el ministerio anunció el 17 de octubre saldrá todo el reglamento de la subasta y ahí no hemos visto ninguna medida diferencial para el operador dominante”, añadió.Puede ver:
Si alguna vez usted ha llamado a Claro o a Movistar para decir que se está inconforme con su plan de telefonía móvil es casi seguro que intentaron retenerlo a punta de beneficios como: más datos, más minutos o un menor costo en su factura. Esos son los famosos bonos de fidelización. El problema es que, según la Superintendencia, ambas compañías los estaban usando como un pretexto en el momento en que sus clientes pedían el cambio de operador.Según el expediente, el momento en que un usuario pedía el cambio de operador resulta que esos beneficios que le ofrecieron tenían un costo e impedían el cambio. O simplemente le habían activado beneficios sin su permiso que tenían también un costo al momento de querer irse de la compañía.Por esta razón, la Superintendencia de Industria y Comercio le ordenó a Claro y a Movistar suspender esos obstáculos al cambio de operador de sus usuarios, no volver a activar beneficios que el usuario no pidió y sobre todo dejar de cobrar por beneficios de fidelidad.Las decisiones son parte de una medida cautelar en un proceso por competencia desleal iniciado por denuncias que presentó Tigo.Millonaria multa contra Claro por ley de Habeas DataLa Superintendencia de Industria y Comercio impuso a Claro una multa de más de 1.300 millones por violar la Ley de Datos Personales con su programa de referidos: 'Amigos que te premian'.La multa se da porque Claro le pedía a sus clientes el número de amigos y familiares que pudieran estar interesados en contratar sus servicios cambio de beneficios, pero la compañía no se aseguro de obtener el consentimiento de esas personas antes de contactarlos.La sanción impuesta por la Superindustria, se acompañó de un conjunto de órdenes dentro de las cuales se destacan las de abstenerse de continuar utilizando las bases de datos recolectadas con ocasión de la campaña “Amigos que te premian” y eliminar esas bases de datos.Le puede interesar
La Superintendencia de Industria y Comercio le abrió una investigación a Claro y Movistar por impedir que los usuarios se cambien de operador conservando su número y hacerlo sin pruebas.Según la información divulgada por la entidad, estas compañías Claro y Movistar estarían argumentando que sus clientes están en mora o no tienen las líneas realmente a su nombre para que no puedan pasarse. El problema es que no estarían entegando las pruebas de que eso es lo que ocurre.El régimen de portabilidad numérica establece el derecho de un usuario a cambiarse de operador siempre y cuando esté al día en sus pagos.La investigación en la SIC comenzó a raíz de una denuncia de Tigo de hace varios meses.Claro respondió negando todas las acusaciones y asegurando que ha venido cumpliendo todas las reglas en materia de portabilidad numérica y aprovechó para contraatacar."De la misma manera, la compañía, como lo ha hecho en anteriores ocasiones, informa que ha denunciado, a los distintos entes de control y vigilancia, a otras empresas del sector por situaciones en las que incumplen la norma de portabilidad", dijo Claro en un comunicado de prensa.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
Las operadoras Movistar y Tigo firmaron un acuerdo para explorar la posibilidad de crear una red compartida de acceso móvil con el fin de mejorar la calidad del servicio en más de 700 municipios de Colombia, anunciaron ambas compañías este viernes."En caso de que los operadores logren unificar sus redes, la cobertura nacional se fortalecería en cerca del 10 % del territorio", indicó el comunicado en el que se asegura que la nueva red beneficiará a los "más de 35 millones de usuarios" de Movistar, del grupo español Telefónica, y de Tigo, controlado por la luxemburguesa Millicom.En el memorando de entendimiento firmado por Movistar y Tigo se explora la posibilidad de integrar sus redes de acceso móvil para hacer "más eficiente la gestión de las redes actuales".Con la creación de esta nueva compañía de infraestructura de propiedad común se busca mejorar los estándares de acceso a este servicio y crear un "vehículo de despliegue" de nuevas tecnologías móviles como la del 5G, agregó la información.No obstante, para que la operación sea efectiva primero será necesaria la evaluación y autorización de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), así como las correspondientes aprobaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).En el memorando también se establece que ambas seguirán operando "de forma separada funcional y jurídicamente", manteniendo su condición de "competidoras en la prestación del servicio de telecomunicaciones", su "independencia" y su "autonomía de negocio, estratégica y comercial"."El acuerdo responde a la necesidad que tiene Colombia de garantizar la sostenibilidad de la oferta de conectividad, pero haciéndolo a través de modelos de negocio que promuevan la competencia", explicó el presidente de Telefónica Movistar, Fabián Hernández.Por su parte, el presidente de Tigo, Marcelo Cataldo, agregó que el acuerdo permitirá "viabilizar el despliegue de la infraestructura que necesita el país para seguir cerrando la brecha digital".Lo pactado se alinea con uno de los objetivos del Gobierno de Colombia de logar una cobertura de Internet del 85 % de la población, algo fundamental para mejorar ámbitos como la educación, la atención médica, la inclusión financiera y el emprendimiento de la sociedad colombiana."Al garantizar que más personas tengan acceso a herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades digitales, el acuerdo promoverá además la productividad, la innovación y la competitividad", resolvió el comunicado.Le puede interesar :
La portabilidad numérica móvil, que consiste en llevar un número de celular a otro operador, continúa siendo un derecho ejercido por los usuarios en Colombia, y en el primer trimestre de 2023 se registraron 1,78 millones de operaciones de cambio de operador, según los datos publicados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).Desde el año 2011, se han realizado un total acumulado de 43,2 millones de operaciones de portabilidad en el país, según el informe más reciente de la CRC.En comparación con el primer trimestre de 2022, hubo una disminución del 5,3% en las operaciones de portabilidad realizadas durante el primer trimestre de 2023. Sin embargo, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, se observó un aumento del 40% en el número de operaciones realizadas.Durante el período comprendido entre enero y marzo de 2023, se destacaron tres operadores en términos de las operaciones de portabilidad realizadas. Tigo fue el operador que más usuarios donó a otros operadores, con un total de 606,8 mil operaciones. Le siguió Claro con 513,800 operaciones y Movistar con 329,800 operaciones.Por su parte, Claro fue el operador que recibió la mayor cantidad de usuarios, con 648,300 operaciones de portabilidad, seguido por Tigo con 414,1000 operaciones y Movistar con 402,400 operaciones.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La empresa Movistar denunció que este año se han presentado 64 robos en redes de telecomunicaciones en Barrancabermeja, lo que ha afectado el servicio de datos a cerca de 4.000 usuarios.“A la fecha se registran 64 hurtos (21 por mes) de cobre en el departamento, impactando un total de 3883 clientes en enero, febrero y marzo de 2023”, informó Movistar en un comunicado.Según la empresa de Telefonía, los más afectados han sido instituciones educativas, emprendimientos, empresas, hogares y el comercio en general.“La explicación del aumento interanual en clientes afectados tiene que ver con que los cables que están afectando, en lo corrido del 2023, son de alto pareaje, cables de 1200 pares (más gruesos)”, señala Movistar.Las autoridades locales ya han recibido las denuncias de los robos, sin embargo, hasta ahora no se ha reportado la desarticulación de las bandas que han robado las redes de telecomunicaciones.“Recomendamos a la comunidad mantenerse alerta frente a las intervenciones que personas hagan a las redes, ya sean particulares, habitantes en condición de calle o en apariencia falsos técnicos, puesto que una práctica común es la suplantación a funcionarios y contratistas”, agrega.
Cada día cientos de usuarios de Movistar se comúnican a las líneas de atención de la compañía para resolver quejas, dudas e inquietudes sobre sus servicios.Estas son las líneas de atención de Movistar:Clientes Movistar: *611Clientes Movistar - consultas: #610Línea fija Movistar: 01 8000 930 930Línea fija Movistar desde otro operador: (+1) 588 5204Enlaces importantes de MovistarCuenta oficial WhatsAppVentas 01 8000 911 008Radicar PQRSoporte técnicoCentros de experienciaLe puede interesar:
La empresa de telecomunicaciones Movistar informó que durante el año más de 30.000 usuarios resultaron afectados por el hurto de cable y fibra óptica en el área metropolitana de Bucaramanga."El hurto de cobre es una calamidad que combaten todos los operadores en el país, por ello, desde Movistar se reportó más de 450 eventos afectando a nuestros clientes, interrumpiendo así la conectividad y actividades económicas de múltiples sectores de Santander", dice en un comunicado Movistar.Durante el 2022, los lugares de la región con mayores reportes de afectaciones de señal por el hurto de cable para utilizar el cobre fueron el sector norte de Bucaramanga, en los barrios Comuneros, San Alonso y la Universidad.“Desde la compañía reconocemos y validamos la importancia de la conectividad en todo nuestro territorio nacional. Es por esto que queremos hacer un llamado de consciencia y apoyo a la comunidad para que nos brinden su ayuda y juntos podamos prevenir más hurtos de redes de cobre que afectan la conectividad y, con ello. afectaciones en lo que respecta al desempeño de labores como teletrabajo, la educación, la telemedicina, entre otras", afirmó Claudia Gandur, gerente de la Regional Oriente de Movistar.En lo corrido del año se han generado más de 560 denuncias y 35 personas judicializadas por la Policía Nacional y Fiscalía por el delito de hurto de cable en Bucaramanga y su área metropolitana, informaron las autoridades.Durante diciembre las autoridades intensificaron operativos para evitar el hurto a personas, comerciantes y empresas en Santander. Le puede interesar:
En el Movistar Arena de Bogotá, Sara López fue elegida este lunes como deportista del año 2022 por el Diario El Espectador y Movistar, en un ceremonia que por primera vez en su historia contó con la presencia de público."Recibo este premio no a nombre de Sara sino a nombre del tiro con arco colombiano. Pasamos de ser un deporte invisible a ser uno de los más importantes del país", dijo la deportista de 27 años nacida en Pereira.López, que tiene entre sus logros siete campeonatos mundiales y diez copas del mundo, se mostró satisfecha por ser parte de "la nueva generación de mujeres que están sacando la cara por el país", al tiempo que felicitó a otras mujeres que fueron premiadas en la ceremonia como fue el caso de la futbolista Linda Caicedo, quien obtuvo el Premio Revelación del Año El Espectador.Caicedo, de 18 años, se echó al hombro a las selecciones de mayores en la Copa América, de la que fue elegida la mejor jugadora; el Mundial Sub'20 de Costa Rica, en el que Colombia llegó a cuartos, y en la Copa del Mundo Sub'17 de India, en la que la selección colombiana fue subcampeona.El segundo lugar en el Deportista del Año-Movistar lo ocupó el patinador artístico Brayan Carreño. El caleño ya había sido el mejor en 2018 en la categoría junior y en 2019 en mayores. En este 2022 brilló en los World Skate Games Argentina 2022 en la modalidad de danza individual.Carreño fue el primer patinador de América en ganarle a los europeos una medalla de oro en la modalidad de solo danza sénior con una rutina en la que le rindió un homenaje a Evita Perón.El tercer lugar en el Deportista del Año de El Espectador fue para la boxeadora Íngrit Valencia, medalla de plata en el Mundial disputado este año en Turquía. El oro fue para la turca Buse Naz Cakiroglu.La mejor juvenil fue la levantadora de pesas Íngrit Segura, quien ganó tres oros en el Mundial Sub-17 realizado en México.Le puede interesar TecnoBlu:Por otro lado, el presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), Ciro Solano, fue distinguido como el "Dirigente del Año", en tanto que María Isabel Urrutia, actual ministra de Deporte, y que ganó para el país la primera medalla de oro en los Olímpicos de año 2000, ganó la distinción a "Vida y Obra".El "Juego Limpio" fue para Catalina Chica, la médica de Millonarios que en el partido de los cuadrangulares semifinales de la Liga colombiana atendió al uruguayo José Manuel Aja, defensa del Santa Fe, quien sufrió un golpe en la cabeza por lo que tuvo que salir del partido.Por otro lado, Carlos Paniagua fue escogido como el "Técnico del Año". Él estuvo al frente del equipo colombiano que logró el subcampeonato en el Mundial de India en la categoría sub-17.
Tras la grave situación de orden público que se vive en el Chocó por los enfrentamientos entre grupos armados, la Procuraduría le pidió al Ministerio de Defensa garantizar de manera urgente la presencia del Ejército en jurisdicción del municipio de Bajo Baudó, Chocó.“En comunicación enviada por la Procuraduría Delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz, el órgano de control precisó que esa situación de orden público ha generado homicidios selectivos, imposición de reglas de conducta, restricción a la movilidad, amenazas a líderes y lideresas sociales, ocupación de bienes, confinamientos y desplazamientos forzados de los habitantes del municipio y corregimientos cercanos”, informó el Ministerio Público.Además, informó que esa situación, al parecer, se originó en un conflicto en la jurisdicción operacional en el municipio de Bajo Baudó, que ha conllevado a que no haya presencia de la fuerza pública en determinadas zonas de ese territorio. “Lo que es aprovechado por los actores armados ilegales para disputarse el control del mismo, dejando graves afectaciones a la población civil, tal como se ha evidenciado en el seguimiento que realiza la Procuraduría a la situación humanitaria en ese municipio”, informaron.Esa circunstancia ha afectado principalmente a las comunidades ubicadas en el área de influencia de los ríos Docampadó y Orpúa, así como del resguardo indígena Río Purricha, en jurisdicción de Bajo Baudó.Además, los habitantes de la población de Geandó, que desde hace más de dos años permanecen en condición de desplazamiento en la cabecera municipal de Bajo Baudó, no han podido retornar a sus viviendas, debido a que ni la Infantería de Marina ni el Ejército han presentado la percepción de seguridad para ser aprobada en el Comité de Justicia Transicional, documento que es requisito para activar el acompañamiento al proceso.Por esa razón, el órgano de control solicitó, además, copia del acto administrativo que determina la jurisdicción de la fuerza pública en el municipio de Bajo Baudó.Le puede interesar:
Por malas condiciones climáticas estuvo cerrado desde horas de la madrugada el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en el oriente de Antioquia.Según se ha informado, el Concesionario Airplan la terminal internacional José María Córdova que sirve a Medellín, estuvo cerrado, debido a un banco de niebla sobre la estación, que no permitía la operación comercial por mal clima. Los vuelos que estuvieron afectados al momento son 30, de estos 28 con demoras y 2 desviados a diferentes destinos en el país, como Bogotá, Cali y la Costa Atlántica.El concesionario está invitando a los viajeros a verificar el itinerario con las aerolíneas.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional, según el funcionario, se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta."Realmente el Gobierno la recibe con beneplácito, pero aún si los peros hubieran sido mayores, repetiría lo que ya se me ha vuelto aquí como una frase de todos los días: acatamos, obedecemos, cumplimos lo que la Corte dice, o sea, frente a la Constitución todos agachamos la cabeza. Ahora bien, por lo que alcancé a leer desde el comunicado de prensa y de la parte resolutiva de la sentencia, pues prácticamente sí, se declara acorde a la constitución todo el corazón de la ley de paz total", indicó.El ministro Osuna expresó que el Gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.
En el sur del Bolívar, los enfrentamientos entre disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN han sumido la zona en un mes de violencia. Según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hay indicios de una alianza entre el ELN y las disidencias contra el Clan del Golfo. Para controlar la situación, 600 soldados, incluyendo fuerzas élite y de inteligencia militar, fueron desplegados.Según informaron las Fuerzas Militares, tras el despliegue operacional ya se comienzan a dar los primeros resultados en pro de la seguridad del sur de Bolívar. Las confrontaciones armadas entre grupos criminales, y que han causado desplazamiento forzado, han cesado.“Producto de la presencia institucional se produjeron ya varias afectaciones a las estructuras logísticas y criminales del Clan del Golfo”, indicaron las FFMM.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el ELN y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Le puede interesar:
La entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del cruce de Rafah, que une el enclave palestino con Egipto, se vio paralizada este viernes ante la reanudación de las operaciones militares de Israel tras expirar la tregua, informó la televisión estatal egipcia Al Qahera News.Según la cadena, "el movimiento de los camiones se ha detenido" en el paso de Rafah, el único cruce por donde ha entrado ayuda humanitaria a Gaza desde el inicio de la guerra el pasado 7 de octubre, y por donde han ingresado al enclave unos 200 vehículos a diario durante los siete días que duró la tregua.Asimismo, apuntó que los convoyes están esperando al "resultado de la coordinación" entre Egipto y las organizaciones humanitarias que reciben la ayuda desde el lado palestino del cruce.Por su parte, fuentes humanitarias en Rafah consultadas por EFE confirmaron que, hasta el momento, no han entrado camiones de ayuda humanitaria a Gaza desde la mañana del viernes, mientras que se desconoce si el paso ha sido cerrado.Según la Media Luna Roja Palestina, la principal organización que se encarga de distribuir la ayuda que llega desde Egipto a Gaza, durante los primeros seis días de tregua ingresaron al enclave unos 1.132 camiones, una media de unos 188 por día.El portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Jens Laerke, advirtió que la reanudación de las hostilidades entre Israel y Gaza después de una semana de tregua "pone en duda" que la ayuda humanitaria pueda seguir llegando al asediado territorio palestino.Asimismo, la coordinadora humanitaria de la ONU en los Territorios Palestinos, Lynn Hastings, agregó a través de un mensaje en la red social X (antes Twitter) que pese al fin de la pausa humanitaria "la ayuda debe continuar llegando sin condiciones".Le podría interesar: