Gianinna y Jana, dos de los cinco hijos de Diego Maradona, ampliaron su declaración testimonial este viernes ante la fiscalía argentina que investiga si hubo negligencia en la atención médica previa a la muerte de la leyenda del fútbol, el 25 de noviembre."Fue una declaración muy jugosa que nos permite entender los últimos días de Maradona", declaró en las puertas de la Fiscalía General de San Isidro Rodolfo Baqué, defensor de una enfermera, uno de los siete profesionales investigados por el deceso del '10', presente durante el testimonio.En la causa abierta por homicidio culposo (involuntario), están acusados el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz y dos enfermeros.Se sumaron esta semana a los acusados el coordinador de una empresa privada de enfermeros y una médica designada por la empresa de medicina privada para coordinar la internación domiciliaria de Maradona en los días previos a su fallecimiento, a los 60 años.Jana y Gianinna "sitúan como médicos tratantes a Cosachov, a Luque y al psicólogo Díaz. Ellas son muy claras y muy determinantes en que ellos eran los que llevaban la voz cantante en el tratamiento", insistió el letrado.Según el abogado, las hermanas "profundizaron" lo habían dicho en sus respectivas declaraciones testimoniales del 28 de noviembre, tres días después de la muerte del '10', ocasión en que Gianinna ya había señalado que Luque era el 'médico de cabecera".Asimismo, dijo que la última vez que visitó a Maradona lo había notado "muy hinchado" y que "semanas previas a su fallecimiento presentaba un deterioro tanto físico como cognitivo".Gianinna, de 31 años, una de las dos hijas que el '10' tuvo con su exesposa Claudia Villafañe, llegó este viernes pasado el mediodía a la fiscalía, al volante de su auto y acompañada por su abogado y luego de tres horas se retiró sin hacer declaraciones, constataron periodistas de la AFP.Jana, de 24, declaró aquel día que "Luque era el que mandaba en todo lo relacionado con la salud" del '10' y que cuando se analizó hacer una internación domiciliaria "se dijo textualmente y varias veces que iba a ser seria, con enfermeros 24/7, con especialistas, con una ambulancia a disposición".Hija de Valeria Sabalain y a quien Maradona reconoció a sus 12 años, Jana ratificó este viernes que Luque fue quien más insistió en trasladar al exfutbolista a la casa de Tigre, al norte de Buenos Aires, donde falleció.Según Baqué, este viernes Jana relató ante la fiscalía las dificultades que había enfrentado para comunicarse con el padre en los últimos días, ya que "le cambiaban muy seguido el número de teléfono y los mensajes no le llegaban", dijo.También Gianinna refirió a que la psiquiatra había dicho que le suministraba a Maradona una droga para que rechazara el alcohol, pero nunca lograron saber el nombre de la misma.La fiscalía convocó además para el 8 de marzo a una junta médica en La Plata (sur), con los médicos que realizaron la autopsia y otros especialistas para tratar de determinar si hubo mala praxis en la atención.Mientras, se suceden denuncias cruzadas y reclamos entre los hermanos y sobre todo contra el abogado Matías Morla, último representante y amigo del '10', a cuyo nombre quedó la marca Maradona y que manejaba el entorno e intimidad en los últimos años.La muerteEl campeón mundial en México-1986 había sido operado de un hematoma en la cabeza el 3 de noviembre y 8 días más tarde fue trasladado con internación domiciliaria a la casa de Tigre donde murió.Las investigaciones hacen presumir que pasó sus últimas horas solo, sin que nadie ingresara a su habitación a controlar su estado.La autopsia reveló que el deceso se produjo por "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada, con una miocardiopatía dilatada".En los estudios histológicos no se hallaron rastros de alcohol ni de estupefacientes, aunque sí de varios psicofármacos.Baqué reveló que Jana declaró haber visto al '10' alcoholizado y fumando marihuana previo a su operación, cuando estaba en su casa cerca del club Gimnasia y Escrima La Plata, al que dirigía.Testimonios de sus allegados señalan que sufría depresión por el confinamiento en una residencia cercana a La Plata, al sur, como paciente de riesgo frente a la pandemia del coronavirus.
La fiscalía argentina que investiga la muerte de Diego Maradona convocó a una junta médica el 8 de marzo para definir si hubo o no mala praxis en su atención, informaron el martes fuentes judiciales.La Fiscalía General de San Isidro sumó además a dos profesionales a la lista de investigados en el expediente abierto para determinar las responsabilidades en la muerte del '10', ocurrida a los 60 años el 25 de noviembre pasado en su casa de Tigre, al norte de Buenos Aires.Los nuevos investigados, citados a declarar el próximo jueves, son el coordinador de enfermeros y una médica designada por la empresa de medicina privada para coordinar la internación domiciliaria de Maradona en los días previos a su fallecimiento.En la causa abierta por homicidio culposo (involuntario) ya estaban siendo investigados el médico neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov, que también atendían a Maradona, así como un psicólogo y dos enfermeros, una mujer y un hombre que estuvieron de guardia el día del deceso.Los dos nuevos investigados estaban entre los participantes de un grupo de chat por whatsapp donde los enfermeros reportaban las novedades sobre el paciente. Según trascendidos de la prensa argentina, en esos mensajes se habrían referido a serios malestares que sufría en los últimos días el excapitán de la selección argentina y a diferencias entre los médicos tratantes.El jueves también deberán presentarse Gianinna (31) y Jana (24), dos de las hijas de Maradona, para ampliar sus respectivas declaraciones testimoniales en las que ambas habían señalado a Leopoldo Luque como el responsable de la atención de la deteriorada salud de Maradona.El 8 de marzo se realizará la junta médica convocada por la fiscalía, de la que participarán nueve peritos oficiales, entre ellos los médicos legistas que presenciaron la autopsia y especialistas de varias disciplinas.La autopsia reveló que la muerte de Maradona se produjo por "edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada, con una miocardiopatía dilatada".El campeón mundial en México-1986 había sido operado de un hematoma en la cabeza el 3 de noviembre y 8 días más tarde fue trasladado con internación domiciliaria a la casa de Tigre donde murió.El día de su cumpleaños 60, el 30 de octubre, había impresionado por su mal estado físico y dificultad al hablar cuando se presentó en la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata, el equipo que dirigía.Testimonios de su allegados apuntan a la depresión que sufría por los ocho meses de confinamiento en una residencia cercana a La Plata, al sur, como paciente de riesgo frente a la pandemia del coronavirus.
La justicia argentina agregó este lunes a la investigación por las causas de la muerte de Maradona al psicólogo Carlos Díaz, que trató al jugador en los meses previos a su muerte, y a dos enfermeros, Dahiana Gisela Madrid y Ricardo Almirón, según confirmaron a Efe fuentes de la Fiscalía General de San Isidro.El psicólogo y los dos enfermeros se suman a la investigación por negligencia en el tratamiento médico de Maradona que podría derivar en un delito de homicidio culposo, en la que también se investiga al neurocirujano Leopoldo Luque y a la psiquiatra Agustina Cosachov.Respecto del psicólogo Díaz, la fiscalía dice tener pruebas de que desde octubre pasado tuvo un rol importante en la atención de Maradona, aunque por debajo de Cosachov.Cosachov también es investigada por presunta "falsedad ideológica", por ser sospechosa de haber realizado recetas y certificados médicos sin haber controlado a Maradona.La investigación a los enfermeros está vinculada a que, según fuentes de la fiscalía, podrían haber advertido el cuadro que condujo a su muerte -producida el 25 de noviembre pasado debido a un paro cardiorrespiratorio, a los 60 años- si lo hubieran controlado de manera más rigurosa.La Fiscalía no descarta apuntar a otros presuntos responsables según va obteniendo pruebas.De hecho, los fiscales le pidieron también al juez de la causa que autorice la apertura de los teléfonos celulares de Maradona, que se llevaron del domicilio el día de su fallecimiento. Hasta ahora, varias pruebas provienen de los celulares de Luque y Cosachov.En tanto, está previsto citar a testimonial a la cocinera que atendía al astro, aunque la fiscalía no sospecha que tenga responsabilidad en los hechos.
Leopoldo Luque, médico de Diego Armando Maradona, entregó una declaración a un fiscal en Argentina contando su relación con el astro argentino.En el documento que pudo conocer BLU Radio, Luque manifestó que conoció a Maradona en el 2016 por un “consulta neurológica, relacionada con un trastorno del sueño”. De hecho, comentó que desde ese momento se creó una relación de “confianza y amistad”.“Por el vínculo que generamos, cada vez que surgía un problema médico, o incluso una consulta, me requería la recomendación de especialistas (según las áreas concretas) que pudieran atenderlo, e incluso he llegado a acompañarlo personalmente”, señaló.Sin embargo, aclaró que en los años siguientes no atendió a Maradona, porque el ‘10’ se encontraba continuamente viajando, y la única intervención que hizo fue recomendar especialistas en otras áreas cuando se lo solicitaba.“Durante los años 2016 / 2017 y 2018 mi intervención en su salud fue prácticamente nula, ya que Diego viajaba por todo el mundo (Dubai, Rusia, etc). De hecho, volvió al país en mayo de 2019. Si tenía alguna dificultad médica estando en Argentina, me llamaba, con el fin de que le recomiende al especialista para la misma. Pero tales requerimientos eran muy esporádicos”, detalló.De acuerdo con el testimonio de Luque, la relación volvió a ser cercana con Maradona en el 2019 cuando él empezó a vivir en Argentina. Desde entonces empezó a sugerirle varios “chequeos médicos” que evidenciaron que no necesitaba “alguna medicación y/o tratamiento especial, cardiológicamente hablando”, según el doctor.Con relación al 25 de noviembre, fecha en la que falleció Maradona, Luque comentó que recibió una llamada a las 12 del mediodía informándole que el astro argentino se “había descompensado”.BLU Radio obtuvo el documento en el que se encuentra la declaración completa de Luque:
A poco más de dos meses del fallecimiento de Diego Armando Maradona se siguen conociendo innumerables noticias que rodean la muerte del ‘10’.Declaraciones de los hijos de Maradona, audios entre el equipo médico del astro de fútbol, antiguos videos y hasta opiniones de quienes fueron doctores del deportista han sido noticia en los últimos días.Blog Deportivo hizo un recorrido por los hechos más recientes:UNO DE LOS ÚLTIMOS VIDEOS DEL ‘10’En días recientes se conoció un video en el que se ve a Maradona después de su operación enviando un mensaje a Leopoldo Luque, médico del deportista.“Estoy abollado, pero todo bien”, dijo Maradona.ENTORNO DE MARADONA LE SUMINISTRABA ALCOHOL Y MARIHUANA, SEGÚN NUEVOS AUDIOSQuienes vivían con Diego Maradona le suministraban alcohol y marihuana casi a diario, a veces para "sacarse de encima" al astro del fútbol, y eso preocupaba al cuerpo médico que lo atendía, según unos audios filtrados que publica la prensa local este miércoles."Decí que, dentro de todo, tengo a 'la Monona' (la cocinera Romina Milagros Rodríguez) que me cuenta las cosas. Porque si no, no te enterás nunca. Todos ayer, menos 'la Monona' y el de seguridad, todos fumando porro", le dijo al neurocirujano Leopoldo Luque, señalado como médico de cabecera de Maradona, un interlocutor que según el sitio web Infobae es parte del equipo médico."Hoy se levantó todo dolorido, el chabón no descansa. Se levanta con toda la resaca encima. Anoche fumó, tomó vino, más las pastillas. No podés todo", añadió.El hombre le contó a Luque que Maradona "tomó el hábito de fumar todos los días" y que le pide "faso" a "los de seguridad"."El otro día les dije a los de seguridad, cuando te dice así prendele un habano. No aguanto más la situación de que 'Charly' le dé marihuana a Diego. No sé cómo pararlo. Cuando le daba marihuana me planté y le dije que si se moría iba a dar la cara él (Charly) cuando en la autopsia saliera marihuana", añadió.'Charly' es Carlos Ibáñez, el novio de una prima segunda del papá de Rocío Oliva, expareja de Maradona.JUSTICIA ARGENTINA INVESTIGA A PSIQUIATRA DE MARADONA POR FALSEDAD IDEOLÓGICAJusticia argentina investiga por presunta "falsedad ideológica" a Agustina Cosachov, la psiquiatra que atendía a Diego Maradona, acusada de certificar que el astro del fútbol se encontraba bien de salud sin haberlo visto, según informó este martes su abogado Vadim Mischanchuk."Hace muy poco rato recibimos la notificación de que la fiscalía estaría dudando de la veracidad de un documento datado el día 20 de octubre y que habría sido confeccionado por mi defendida Agustina Cosachov. Esto es de rutina, a mí no me llama la atención ni me preocupa", dijo al canal Todo Noticias Mischanchuk.Cosachov y el neurocirujano Lopoldo Luque están en el punto de mira de la investigación judicial que trata de determinar si hubo algún tipo de negligencia médica en torno a la muerte del astro, el 25 de noviembre pasado de un paro cardiorrespiratorio a los 60 años, lo que podría derivar en una imputación por homicidio culposo."El próximo paso es que tengamos contacto con el documento para ver cuál es, si está confeccionado y firmado por la doctora Agustina Cosachov y para ver cuál es su contenido y si su contenido refleja lo que ella consideró que era el estado del paciente. Son los plazos procesales a seguir y a mí no me llama la atención", indicó el letrado.La psiquiatra realizará en los próximos días una presentación por escrito para pedir tener acceso al documento original y luego hacer el descargo pertinente.MARADONA "SE PODRÍA HABER SALVADO", AFIRMA SU ANTIGUO DOCTOREl doctor Alfredo Cahe, exmédico de Diego Armando Maradona, afirmó que el exfutbolista fallecido el 25 de noviembre pasado "se podría haber salvado", y criticó los procedimientos del equipo que cuidaba su salud."No me cabe la menor duda de que todo el accionar médico fue malo, muy malo. Darían la impresión de no ser médicos", declaró Cahe en entrevista con TN."Yo creo que se podía haber salvado", agregó Cahe tras insistir en que todas las patologías que presentaba Maradona se podían haber tratado de mejor forma."Se podía tratar todo, la cardiomegalia, el aumento de la figura cardíaca se podía tratar, la parte psiquiátrica se podía tratar, todo se podía tratar", agregó.Cahe, quien fue médico de Maradona por unos 30 años, se mostró crítico también con la elección de la casa en la que debía recuperarse de la intervención quirúrgica a la que fue sometid, y en la que falleció.LA PSIQUIATRA DE MARADONA DICE EN UN AUDIO QUE TENÍA MIEDO DE SER INVESTIGADALa psiquiatra Agustina Cosachov manifestó al neurocirujano Leopoldo Luque, señalado como el médico de cabecera de Diego Maradona, su temor a ser investigada a raíz de la muerte del exfutbolista, según revela este martes la prensa local.Cosachov y Luque están en el punto de mira de la investigación judicial que trata de determinar si hubo algún tipo de negligencia médica en torno a la muerte de Maradona, el 25 de noviembre pasado, a causa de un paro cardiorrespiratorio, lo que podría derivar en una imputación por homicidio culposo."Todo se habló con la familia, todo. Incluso en las reuniones por Zoom estuvo la familia. Todo se habló con la familia así que, bueno, eso también nos tiene que dejar tranquilos. Estaban al tanto de todo. Nunca se tomaron decisiones sin que ellos no intervengan u opinen", dijo Luque a su colega en audios privados filtrados por el sitio web Infobae."Tenés razón, Leo. Gracias a Dios tenemos la firma de la familia hasta en la internación, tenemos el aval. Habrá que esperar que empiecen a romper las bolas (molestar) con otras cosas. Viste que son así los periodistas. Es su laburo (trabajo), pero me da bronca que digan tantas pelotudeces", respondió Cosachov."Yo sé todo lo que hicimos y dejamos de hacer, no tengo ninguna duda, pero me rompe las bolas que en los medios salgan todas estas pelotudeces. Más allá de los medios, ¿pensás que se nos puede complicar la cosa y tener que ir a declarar? Me está escribiendo gente conocida para saber si quiero asesoramiento penal, me parece exagerado. ¿Nos pueden hacer quilombo (problema)?", añadió.En un mensaje de texto que se le atribuye, Cosachov dice que tiene "cagazo" (miedo) de que la "quieran empomar" (castigar o sancionar, generalmente inmerecidamente) por los "remedios" que le recetó.Luque le respondió que no hay motivos para preocuparse."Mi abogado, amigo de la familia, me dijo que me quede tranquilo. Si quieren buscar algo, ¿qué van a buscar? Diego estaba bien de su evolución. Es un evento coronario, hay que entenderlo, lo puede tener cualquiera. Para mí no, no hay forma de que busquen algo. Para mí no se hizo nada malo, no veo una arista o una fisura ni nada", dijo Luque."No hay nada para reprocharle a nadie. Ni a vos, ni a mí, ni a nadie. Se dio lo mejor contra un tipo que era prácticamente imposible de hablar, de charlar o de sugerirle", concluyó Luque.DALMA MARADONA: "VOMITÉ OYENDO LOS AUDIOS ENTRE LUQUE Y EL PSIQUIATRA"Dalma Maradona, hija de 'Pelusa', mostró su indignación a través de su cuenta de Instagram sobre los audios aparecidos en los que el neurocirujano Leopoldo Luque, considerado el médico de cabecera de su fallecido padre, dijo que "se va a cagar muriendo el gordo", y afirmó que vomitó cuando los escuchó."Yo acabo de escuchar los audios entre Luque y la psiquiatra y vomité. Lo único que le pido a Dios es que se haga Justicia y que paguen todos los que tengan que pagar", afirmó Dalma Maradona a través de su cuenta de Instagram, donde también responsabilizó al agente y amigo de Maradona Matías Morla, quién, según ella, contrató al neurocirujano.
El doctor Alfredo Cahe, exmédico de Diego Armando Maradona, afirmó este martes que el exfutbolista fallecido el 25 de noviembre pasado "se podría haber salvado", y criticó los procedimientos del equipo que cuidaba su salud."No me cabe la menor duda de que todo el accionar médico fue malo, muy malo. Darían la impresión de no ser médicos", declaró Cahe en entrevista con TN."Yo creo que se podía haber salvado", agregó Cahe tras insistir en que todas las patologías que presentaba Maradona se podían haber tratado de mejor forma."Se podía tratar todo, la cardiomegalia, el aumento de la figura cardíaca se podía tratar, la parte psiquiátrica se podía tratar, todo se podía tratar", agregó.Cahe, quien fue médico de Maradona por unos 30 años, se mostró crítico también con la elección de la casa en la que debía recuperarse de la intervención quirúrgica a la que fue sometido, y en la que falleció.La última vez que Cahe tuvo contacto con su el excapitán y exseleccionador argentino fue cuando estaba internado en una clínica de La Plata, en la que pudo intercambiar opiniones con el equipo médico que lo trataba."A mí me llamó un psicólogo y me preguntó con qué medicamentos en la última internación lo habíamos tratado a Diego, cuando le di la lista de medicamentos hizo silencio y se terminó la historia", aseveró.En una ocasión tuvo contacto con el responsable del cuidado de Maradona, el doctor Leopolodo Luque, quien ahora está siendo investigado por posible negligencia, si bien en este encuentro no recibió la información que requería."A Luque le pregunté tres o cuatro cosas que eran importantes, primero yo sabía que Diego había perdido sangre por materia fecal, por la zona anal, le pregunté si se había estudiado esa parte, y no me contestó mal pero tampoco me contestó bien. Le pregunté si él había operado a Diego o había otro cirujano de categoría, y no me dijo nada, así hablándome en monosílabos", recordó.
El 2020, además de cambiarle el modo de vivir a las personas tras la llegada de la pandemia del coronavirus, se llevó consigo un gran número de personalidades como ídolos del deporte, cantantes, actores, políticos, exponentes de la cultura, compositores, periodistas, entre otros. Artistas que se fueron este añoEl mundo se vistió de luto recientemente con la partida del salsero Tito Rojas, quien, de manera repentina y fulminante, falleció en el balcón de su residencia en Puerto Rico. Sus familiares encontraron su cuerpo el pasado 26 de diciembre tendido en el piso sin signos vitales. El mundo de la música también tuvo otro remezón este diciembre con la partida del maestro Armando Manzanero. Esta muerte se produjo el pasado 28 de diciembre a causa del coronavirus.Pau Donés fue otro de los artistas que dejó este mundo en 2020. El cantante español, vocalista de Jarabe de Palo, falleció el pasado 9 de junio en Barcelona por un cáncer de colón que padecía.Ídolos del deporteMaradona dejó un vacío en el fútbol mundial y más en su natal Argentina. Los gauchos lloraron la partida del astro el pasado 25 de noviembre y decretaron tres días de duelo por el fallecimiento de su ídolo, quien había sido operado y se recuperaba en su casa.Kobe Bryant, de 41 años, exjugador de baloncesto de Los Angeles Lakers y cinco veces campeón de la NBA, sorprendió al mundo con su fallecimiento, junto a su hija, en un accidente de helicóptero.Actores, escritores y exponentes de la culturaNaya Rivera, actriz y estrella de Glee, fue hallada sin vida en el lago Piru, condado de Ventura, en California, Estados Unidos, a sus 33 años de edad. La mujer falleció el pasado 8 de julio.Kirk Douglas, uno de los exponentes más grandes de Hollywood, murió a sus 103 años. Entró en la leyenda con "Senderos de gloria" y "Espartaco".Quino, dibujante y creador del recordado personaje de Mafalda, también partió este 2020 a sus 88 años. Alan Parker, director de cine y reconocido por dirigir El Expreso de Medianoche, murió a sus 76 años. También fue reconocido por películas como Fama o Pink Floyd, The Wall.En ColombiaLa muerte del 'Caimán' Sánchez, a sus 93 años, conmovió al futbol colombiano. El portero es recordado por jugar el Mundial del 62 con la Selección. El mundo de la política también se vistió de luto con la partida de Horacio Serpa, quien fue candidato a la Presidencia de la República en 1998, 2002 y 2006 por el Partido Liberal Colombiano.El cantautor colombiano Romualdo Brito dejó tristeza en el gremio de la música vallenata. Falleció el viernes 20 de noviembre del 2020 en un accidente de tránsito en carreteras del Cesar.Iván Parra, reconocido cronista de temporadas taurinas en Colombia, conocido como ‘Parrita’, falleció el pasado mes de noviembre . Ricardo Ciciliano, exfutbolista colombiano, murió en septiembre a sus 43 años de edad. El deportista murió en su natal Barranquilla y se destacó en varios clubes locales. Alfonso Ortiz, actor colombiano reconocido por participar en producciones como La hija del mariachi, Chepe fortuna, Los Reyes, Las detectivas y el Víctor, entre otros, murió el pasado mes de noviembre, dejando un gran vacio en el gremio de la actuación.
El informe toxicológico realizado en el marco de la investigación de la muerte de Diego Maradona revela que no había ni alcohol ni drogas ilegales en el cuerpo del astro futbolístico, pero sí presencia de diversos medicamentos para tratar su salud física y mental, informaron este martes fuentes jurídicas.La Fiscalía General de San Isidro, encargada de la causa que busca determinar si hubo algún tipo de mala praxis en torno a la salud del ídolo argentino, que falleció el 25 de noviembre pasado por un paro cardiorrespiratorio, difundió un comunicado tras recibir los estudios toxicológicos e histopatológicos del cadáver.En concreto, la muestra de sangre analizada y registrada en el informe químico legal señala que en el cuerpo de "el 10" había presencia de levetiracetam -medicamento anticonvulsivo- y desmetilvenlafaxina -antidepresivo-.Asimismo, en la de orina se detectó también venlafaxina -antidepresivo-, quetiapina -antipsicótico-, naltrexoma -que sirve para tratamiento para la dependencia de drogas o alcohol- y metoclopramida, usado para tratar las náuseas.En otro análisis se constató también la presencia de ranitidina, utilizado para tratar problemas de estómago.En cuanto al cuadro histopatológico, el informe señala que Maradona sufría cirrosis hepática, necrosis tubular aguda asociado a patología renal crónica, miocardiofibrosis, fibrosis subendocárdica y áreas sugestivas de isquemia aguda, así como ateromatosis coronaria calcificada no oclusiva y pulmón de características asfícticas asociadas a patología pulmonar crónica reagudizada.También la presencia de siderófagos que "podrían ser compatibles con cuadro de insuficiencia cardíaca".Se habla además de glomeruloesclerosis focal, aterosclerosis, cardiopatía isquémica e hiperplasia arterial en nodo sinoauricular.Maradona falleció a los 60 años en el domicilio de la provincia de Buenos Aires en el que se recuperaba de una operación por un hematoma cerebral realizada a principios de noviembre, entre otras dolencias, y tras el fallecimiento se inició una investigación para determinar si hubo alguna negligencia en su tratamiento.Tras morir, la Justicia inició una investigación que hasta ahora no tiene acusados formales ni detenidos, aunque sí se han realizado diversos registros e incautaciones en propiedades del neurocirujano Leopoldo Luque, que atendía a Maradona y había participado de su intervención por un hematoma cerebral a comienzos de noviembre, y de su psiquiatra, Agustina Cosachov.También se allanó el apartamento donde vive Maximiliano Trimarchi, que trabajaba como chófer del exfutbolista y se incautó su teléfono móvil.
El mundo del fútbol sigue consternado con la partida de Diego Armando Maradona. En Blog Deportivo habló Mariano Israelit, quien fue amigo cercano del jugador y vivió con el por lo menos cuatro años en Cuba.Mariano, luego de casi 15 días de la muerte de Maradona, dijo sentirse todavía muy "dolido" y contó, además, lo que su amigo le dijo la última vez que lo vio con vida en marzo pasado.Israelit detalló algunas circunstancias que tenían triste a Maradona a lo largo de los años.El final de Maradona, según Israelit Escuche aquí la entrevista completa:
Miembros del Frente de Todos (FdT) del parlamento de la ciudad de Buenos Aires impulsan ponerle el nombre del legendario futbolista que murió el 25 de noviembre a los 60 años a un tramo de la calle que linda con el estadio de Argentinos Juniors, también bautizado Diego Armando Maradona desde 2004.En ese club fue donde el '10' debutó en primera división a los 15 años y jugó 5 años antes de ser transferido a Boca Juniors.El proyecto propone además crear un circuito turístico, deportivo y cultural a lo largo de 30 cuadras a cielo abierto como "un homenaje permanente en el lugar que vio nacer a Maradona como futbolista", para convertirlo en un "punto de referencia mundial", según el comunicado."Nada va a igualar toda la alegría y felicidad que Maradona nos dio a los argentinos, pero entendemos que este circuito cultural y deportivo que se crearía sería sumamente importante para seguir teniéndolo presente ahora y siempre", declaró el legislador Claudio Morresi, impulsor de la iniciativa.Morresi, exsecretario de deportes durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015), explicó que su bloque, opositor en la ciudad, se hizo eco de un pedido de Argentinos Juniors y aspira a que "el oficialismo lo trate".La alcaldía de Buenos Aires está en manos de la alianza de derecha liberal Cambiemos que tiene mayoría en el parlamento comunal y es opositora al gobierno nacional de peronistas de centroizquierda.
Gina Tambini, representante de la OPS/OMS, explicó el por qué Colombia es el primer país de las Américas en recibir vacunas contra el coronavirus a través del mecanismo Covax."Se identificaron 18 países en el mundo para que puedan recibir los primeros envíos. Se tomo en cuenta si los mismos estaban preparados en acuerdos, infraestructura y logística para la vacunación y este fue el caso de Colombia".Importancia de la llegada de estas vacunas"Colombia es el primer país en recibir las vacunas a través del mecanismo Covax. Esto es muy importante, ya que MinSalud ha estado trabajando para poder tener todos los acuerdos y pasos dados para poder darse esto".¿Qué viene ahora?Tambini reveló que el país espera recibir un total de 2.66.412 dosis en el periodo de marzo a mayo. Dichas vacunas corresponden a las de Astrazeneca y Pfizer.Escuche aquí la entrevista completa:
A través de un comunicado, la firma de marketing y comunicaciones Du Brands manifestó que “acató oportunamente el fallo y la instrucción del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali”, en el que se le ordenó eliminar los datos del abogado caleño Elmer Montaña, de la polémica lista de perfiles de personajes influyentes en redes sociales.Du Brands hizo la lista en el mes de septiembre del año pasado para la Consejería Presidencial para las Comunicaciones del Gobierno de Duque.Fue la Corte Suprema de Justicia quien se encargó de confirmar la sentencia del tribunal y quien, además, ha cuestionado al Gobierno y a las empresas de comunicaciones por usar la información de una cuenta pública de Twitter, “como si se tratase de datos de naturaleza pública”.Du Brands en medio de los nuevos reproches de la Corte, afirmó que el trabajo que realizaron para el Gobierno: “se limitó a realizar un monitoreo de redes sociales” y que “en ningún caso se hicieron perfilamientos como ha sido señalado por algunos medios de comunicación”.La empresa, asimismo, destacó que en este momento no tiene ningún contrato con entidades del Estado para “realizar monitoreo de redes sociales”.
El presidente Iván Duque se reunió este lunes con John Kerry, delegado especial para el Clima del presidente Joe Biden.Según Casa de Nariño fue un diálogo muy ameno, una video conferencia de 40 minutos en la mañana, en la que también estuvieron presentes la canciller Claudia Blum y el ministro de Ambiente, Carlos Correa.La reunión tuvo como eje central el tema del medio ambiente y, según fuentes de Palacio, el delegado Kerry destacó lo que Colombia está haciendo en materia de protección de páramos, y la meta de sembrar 180 millones de árboles para 2022.Horas más tarde en su programa Prevención y Acción, el presidente Duque hizo una breve mención sobre el encuentro virtual.“Tuvimos la posibilidad de hablar sobre la importancia de los ejes ambientales en medio de la pandemia y pensando también en la post pandemia. Claramente hay un interés de parte de los Estados Unidos, ahora que regresa al Acuerdo de París, en que avancemos en la reducción de los gases efecto invernadero y también que tengamos una gran conciencia de protección ambiental, además de la transición energética, temas tan importantes como la movilidad limpia y desde luego la política de economía circular”.El presidente Iván Duque habló en la video conferencia sobre la meta era reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, es decir, que lo máximo que podrá emitir Colombia para ese año son 169,4 millones de toneladas de CO2 equivalente a 98 millones de toneladas menos de lo que se consideraba “un tope” hace cinco años. El delegado Kerry dijo que se trata de una meta ambiciosa.
Instagram lanzó este lunes su función "Live Rooms" que permite filmar y difundir en vivo intercambios con hasta cuatro personas como a su manera hace su casa matriz Facebook y la ascendente red social Clubhouse.La red social, que ha basado su éxito en fotos y videos, ya contaba con una herramienta "en vivo", pero estaba limitada a solo dos animadores. Recientemente, multiplicó sus nuevas funciones, como muchos de sus competidores, debido a la explosión del uso de lo medios digitales durante la pandemia.Las emisiones en directo desde plataformas sustituyeron las conferencias, los teatros o lugares deportivos a los que el público no puede asistir debido a las restricciones sanitarias.A partir del modelo de aplicación de videoconferencias Zoom, las plataformas crearon o aumentaron sus herramientas para reuniones virtuales entre decenas de personas, en forma privada o con medios de comunicación.Pero esos formatos tienen el inconveniente de que suelen fatigar a los usuarios que ya pasan casi todo el día ante una pantalla o, incluso, una cámara.Eso ayudó al éxito de Clubhouse, una aplicación lanzada en la pasada primavera boreal, y en la que los participantes difunden sus conversaciones pero sin imágenes. Los usuarios escuchan lo que les interesa mientras cocinan o pasean a su perro.Ese tipo de funcionalidades permiten remunerar a los llamados "influencers", usuarios que son seguidos por muchos otros; más allá de que se aplica el principio dominante en la web: servicios gratuitos con publicidad.Esa red social considera añadir otras herramientas de audio y opciones de control para moderar mejor los intercambios.
El doctor Germán Escobar, jefe de gabinete del Ministerio de Salud, habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre lo que viene para el país en materia de vacunación y, a su vez, reveló que ahora serán las IPS las encargadas del agendamiento de usuarios. Lo anterior, tras presentarse inconvenientes en ciudades como Bogotá, en las que se vieron a varias personas mayores de 80 años haciendo filas para aplicarse la vacuna."Por este episodio en particular hemos configurado el proceso de agendamiento. Las EPS pueden ayudar a ese agendamiento, pero quienes tendrán la función primaria de agendar a los usuarios serán las IPS, es decir, las clínicas y hospitales con puestos de vacunación", dijo Escobar en BLU Radio.De acuerdo con German Escobar, "son las IPS quienes saben la hora y el lugar en el que atenderán a los usuarios". Llegada de las vacunas de Janssen al paísEscobar reveló que el primer paquete de vacunas de la farmacéutica Janssen llegará a Colombia a partir del inicio del segundo semestre del 2021.Sin embargo, dijo que el Ministerio de Salud ha tenido conversaciones, después de la firma del acuerdo con Janssen, que podría existir un esfuerzo por anticipar la llegada de las dosis.Escuche aquí la entrevista completa: