Un nuevo accidente de tránsito de un bus de la empresa Brasilia dejó una mujer muerta y otras tres más heridas en el sector conocido como Los Chorros en la vía Bucaramanga - San Alberto, según confirmó el reporte de la Policía de Santander.El bus cubría la ruta Bucaramanga – Valledupar “al momento del conductor perder el control del vehículo, sale de la vía causando el volcamiento lateral”.Según el reporte oficial, otras tres personas resultaron con heridas de gravedad. Los lesionados fueron identificados como: Danna Alexandra López, herida con politraumatismos en diferentes partes del cuerpo; María José González, lesionada con fractura de miembro superior derecho; y Élber Méndez, con politraumatismos en diferentes partes del cuerpo.Los heridos fueron llevados al centro médico de San Alberto, Cesar.Otro accidente de BrasiliaEl pasado 22 de julio otros bus de la empresa Expreso Brasilia se accidentó en el sector Límites, sobre la vía Bucaramanga - San Alberto. Allí fallecieron 10 personas, quienes fueron identificados como migrantes venezolanos. Otras 25 personas resultaron lesionadas en el siniestro.El bus, que cubría la ruta Cúcuta - Valledupar con 41 personas a bordo, se salió de la vía y rodó por un abismo de aproximadamente 200 metros de profundidad.
La juez Vivian Polanía fue suspendida por tres meses debido a un incidente en el que se presentó un show erótico en el Palacio de Justicia de Cúcuta durante la celebración del Día del Amor y la Amistad. En un video que ha generado considerable controversia, se puede ver a la jueza sonriente mientras participa en el evento. Esta no es la primera vez que se involucra en conductas de este tipo.La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander tomó la decisión de suspender a la juez Polanía debido a la inapropiada exhibición que tuvo lugar durante cinco minutos en el Palacio de Justicia. Este acto, realizado frente a sus colegas, se percibe como calculado y abusivo, dice el organismo. Según la Comisión, la repercusión social de este comportamiento está causando daño a la administración de justicia.Es importante mencionar que la juez ya había sido suspendida por tres meses el año anterior debido a otro incidente en el que apareció con poca ropa y fumando durante una audiencia virtual. Vivian Polanía, de 42 años, es una abogada especializada en derecho constitucional y cuenta con un máster en derechos humanos. Además, se encarga de casos relacionados con bandas criminales en el departamento.La explicación de la jueza Vivian PolaníaEn el mes de noviembre pasado, la jueza Vivian Polanía participó en una entrevista con Mañanas Blu tras un incidente que generó controversia durante una audiencia virtual. Durante esta entrevista, la funcionaria judicial aclaró que las acusaciones sobre su supuesta presencia semidesnuda en dicha audiencia eran completamente falsas. En su lugar, explicó que había experimentado un ataque de ansiedad en medio de la sesión, lo que la llevó a recostarse en su cama.Polanía compartió que había sido objeto de hostigamiento por parte de varios magistrados de Cúcuta y había recibido amenazas previas al proceso. Le advirtieron que podrían abrir una investigación disciplinaria si no cambiaba su comportamiento. Aclaró enfáticamente que no comparecía a las audiencias de manera inapropiada, y que uno nunca sabe cuándo puede sufrir un ataque de ansiedad. Siempre llevaba su toga y en ese momento específico tenía puesta una prenda de vestir llamada buzo.La jueza también manifestó que sufre de una abrumadora carga de trabajo y afirmó que podía respaldar esta afirmación con estadísticas. Como resultado de esta situación laboral, afirmó que experimenta ataques de ansiedad que afectan su capacidad para comunicarse adecuadamente. Explicó que apagó la cámara en la polémica audiencia, cuyo video se volvió viral, debido a un deterioro de su salud en ese momento.Aclaró también que se encontraba en la región del Catatumbo, donde la señal de internet era muy intermitente. Esto había causado problemas técnicos en la audiencia en cuestión y, para evitar sobrecargar la plataforma, optó por apagar la cámara. Aseguró que esta acción solo fue tomada en esa audiencia en particular y que en sus demás diligencias siempre estaba vestida con su toga. Enfatizó que su dificultad para hablar en ese momento se debía al ataque de ansiedad y no a problemas de fluidez verbal.
Los jóvenes de Cúcuta son una población pujante, curiosa y barraca, pero están inmersos en un contexto que mezcla el desempleo, escasas oportunidades, drogas, bandas criminales y otros problemas.En la capital de Norte de Santander, según las estadísticas más recientes del DANE, residen 94,416 jóvenes de entre 18 y 24 años, de los cuales 46,916 son mujeres y 47,500 son hombres. Muchos de ellos no encuentran empleo, ya que al menos 21,000 no han hallado oportunidades laborales.Durante una conversación con Blu Radio, líderes y estudiantes expresaron sus preocupaciones y sus esperanzas para el futuro.“Necesitamos que se dignifique el oficio del artista, del deportista y no solo con plata y salarios, sino también con oportunidades de mejora, de aprendizaje, de profesionalización”, afirmó Angélica Pérez, líder cultural.Angélica también enfatizó: "Nosotros no somos la fachada bonita de los proyectos culturales, de la alcaldía o de la gobernación, sino que todos los proyectos culturales y artísticos están trabajando todo el año”.Lamentablemente, cuando los jóvenes en Cúcuta no encuentran oportunidades de empleo, las redes criminales de microtráfico y delincuencia los atrapan.“El único refugio que es el vicio, la marihuana, las calles, la delincuencia y de ahí un índice de suicidio importante; hay que tener en cuenta en ese nuevo gobierno que viene para Cúcuta”, aseguró.Esta preocupación por la salud mental de los jóvenes no es exclusiva de ellos, sino que también concierne a las autoridades. En agosto de este año, la Procuraduría alertó sobre un incremento en el número de suicidios en esta población. Según el Ministerio Público, solo en el primer semestre del año se reportaron 479 suicidios de niños, niñas y adolescentes.De acuerdo con Medicina Legal, en 2022 se registraron 11 suicidios de menores de edad en Norte de Santander: cinco hombres y seis mujeres. Estos casos ocurrieron en los municipios de Cúcuta (6), Tibú (2), Villa del Rosario (1), La Playa de Belén (1) y San Calixto (1).Otra preocupación de los jóvenes es la seguridad. Carolina Suárez, estudiante de Cúcuta, expresó: “Nosotros podemos salir a la calle y a una cuadra de nuestra casa ya nos pueden estar atracando y eso es producto, no solamente de la inseguridad que hay, sino de las oportunidades que tienen los jóvenes. Muchos jóvenes se refugian en las drogas, ya nosotros vivimos con el miedo a poder salir y poder al menos hasta ir a la tienda a comprar lo del mercado”.Carolina también señaló que los jóvenes conocen la ubicación de las bandas delincuenciales, pero sienten que las autoridades de seguridad hacen caso omiso: "Podemos identificar claramente los territorios controlados por estos grupos, pero las fuerzas de seguridad parecen hacerse los desentendidos".Los jóvenes en Cúcuta también enfrentan discriminación. Luigin Tafur, estudiante, compartió sus experiencias: “Nos dejan a un lado a la comunidad LGTBI, vamos pasando y nos dicen: ‘Ahí va pasando el mariquita, ahí va el maricón, se le cayó la falda’. Son cosas que, a nosotros, aunque no crean, nos afectan de manera psicológica”, comentó Tafur.En Cúcuta, existe una realidad en la que muchas personas provienen de áreas rurales, pero carecen de oportunidades. “Tenemos muchos obstáculos. La gente en el campo tiene muchos obstáculos porque no tenemos conectividad, la educación es pésima, salimos del colegio y quedamos ahí, porque no hay accesibilidad a educación superior y eso pues nos dificulta”, aseguró Joan Flórez, un joven que llegó a Cúcuta de la zona rural.Los jóvenes que vienen del campo tienen que elegir entre trabajar y surgir. “Toca aplazar los sueños, como las metas que uno tiene, y empezar a trabajar para ahorrar y ahí sí empezar a estudiar y como que cumplir los sueños porque las dos cosas al mismo tiempo se nos dificultan bastante. (…) Uno quiere superarse, pero como que no hay la economía, no hay ayuda del Gobierno, no hay nada, entonces quedamos ahí”, concluyó Juan.Puede ver:
"La Cúcuta bella, la Cúcuta hermosa ya no es la misma, ese sentido se perdió. Esa Cúcuta de musa ya cambió. Ha habido mucha migración", ese es el primer pensamiento que viene a la cabeza de un ciudadano, quien ha vivido más de 30 años en esta ciudad, cuando se le pide que describa a la capital de Norte de Santander.Y es que Cúcuta es la puerta que comunica a Colombia con Venezuela. Por esta ciudad han cruzado en los últimos años 2.894.593 personas huyendo del régimen del vecino país. Muchos han hecho su tránsito hacia otras ciudades, pero otros tantos, se quedaron.Algunos logran sobrevivir, pero otros están en medio de la basura y las aguas negras del canal Bogotá, que cruza 26 barrios en el que hay desechos humanos, sobras, animales en descomposición y toda la basura: "Cúcuta por donde usted vaya huele a popó, muy bravo, por donde usted vaya", cuenta otro ciudadano.Un efecto directamente proporcional de la migración es la cantidad de habitantes de calleMaría tiene su colchón en la calle 17, barre su espacio con una escoba despelucada y vieja, cuelga su poca ropa en tendederos improvisados. Ella carga con varios pesos encima, ser habitante de calle, migrante y madre de un bebé que no puede tener en sus brazos.“Hace bastante tiempo estaba embarazada. Tuve mi bebé y me lo quitó Bienestar (Bienestar Familiar). Es muy bonito traer a un bebé al mundo, pero muy difícil que se lo quiten a uno de las manos. Como si nada”, cuenta entre lágrimas María.Pese su dolor ella parece dudar que teniendo a su bebé vaya a dejar su hogar actual para construir uno nuevo. Aunque dice estar dispuesta a todo: "Yo sí saldría. Es lo que me me tiene aquí todavía o si no ya me hubiese ido", cuenta.Crece la migración en CúcutaComparando un mismo periodo, entre enero de 2021 a octubre de 2022, la migración en Cúcuta creció el 126 %, pasando de los 96.000 a 217.000 personas.El impacto ciertamente es grande, la población migrante pasó de representar el 11,01 % de la ciudad, a convertirse en el 21,58 %. El siguiente mandatario de los cucuteños tendrá que plantear soluciones a una problemática que ya de por sí está fuera de control.Le puede interesar
Un temblor de 4.0 de magnitud sacudió a Colombia a las 5:02 de la mañana de este lunes 18 de septiembre, con epicentro en el municipio de Toledo, en Norte de Santander, según reportó el Servicio Geológico Colombiano. El sismo fue en el triangulo de Gibraltar, en límites entre Norte de Santander, Santander y Boyacá. Varios usuarios en redes sociales reportaron que sintieron el remezón que sacudió varias zonas del país. El sismo se sintió en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca, Cundinamarca, Boyacá y Valle, así como en la ciudad de Bogotá.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros.Sismos en ColombiaColombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país.La costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.También le puede interesar:
Al consejo nacional electoral llegó una solicitud para revocar la candidatura de Diego González quien aspira a la gobernación de Norte de Santander, según el veedor Richard Salazar el argumento es que González tendría doble nacionalidad.En la petición, el veedor asegura “Presenta doble registro de nacimiento en Colombia y Venezuela, el nace el 4 de julio de 1979 en Venezuela, nació y está registrado allá. Y el 29 de junio de 1980 él nace en la república de Colombia, por ese motivo el ya presenta una inhabilidad porque todo colombiano en ejercicio puede tener su doble nacionalidad, pero el nace primero en Venezuela y luego en Colombia”.Cuando consultamos al equipo de Diego González, aseguraron que la misma denuncia fue interpuesta hace doce años cuando el aspiraba a la alcaldía de Los Patios y dicha denuncia no prosperó en su momento, hoy se revive una vez más esta solicitud al Consejo Nacional Electoral.El 29 de septiembre se conocería la decisión frente a este caso.Le puede interesar:
El territorio colombiano se vio sacudido esta madrugada por un temblor de magnitud 5.5. Este evento sísmico se ubicó en el muicipio de Los Santos, departamento de Santander.El sismo, que se produjo a las 02:01 de la mañana, tuvo una magnitud de 5.5. Esta magnitud lo clasifica como un sismo moderado que, aunque no es considerado extremadamente fuerte, aún puede tener impactos significativos en las áreas cercanas al epicentro.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 16 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Lo que también es notable es la profundidad a la que ocurrió este sismo: 154 kilómetros bajo la superficie terrestre. Este hecho tiene implicaciones importantes en la forma en que se siente el sismo en la superficie. Sismos a mayor profundidad a menudo se sienten menos intensamente en la superficie en comparación con sismos más superficiales de la misma magnitud.El reporte de los ciudadanos Los ciudadanos reportaron a través de sus redes sociales el movimiento telúrico, sin embargo y afortunadamente el temblor no generó afectaciones ni en personas ni estructurales. El epicentro de este evento sísmico se ubicó en Los Santos, un municipio del departamento de Santander. Santander se encuentra en una región de Colombia que es conocida por su actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas en la zona. Aunque los sismos son relativamente comunes en esta región, no todos alcanzan una magnitud tan destacada como la de este sismo en particular.¿Sintió Este Sismo? RepórteloUno de los aspectos fundamentales después de un sismo es recopilar información sobre cómo se sintió en diferentes áreas. Esto ayuda a las autoridades a comprender mejor el impacto y tomar medidas apropiadas en caso de ser necesario.Si usted sintió este sismo en Los Santos, Santander, o en cualquier otra parte de Colombia, se alienta a la población a reportarlo en el sitio web oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Puede hacerlo visitando el siguiente enlace: https://sismosentido.sgc.gov.co.
Un fuerte temblor de magnitud 5.5 sacudió buena parte del norte del país en la madrugada de este jueves. Según un reporte del Servicio Geológico Colombiano, el evento ocurrió a 154 kilómetros de profundidad en Los santos y se sintió en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, y otros municipios.Incluso, hay reportes que llegaron desde otras ciudades como Medellín, Armenia, Manizales, Tunja e incluso en Bogotá. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 17 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Unos 10 minutos antes, se había registrado otro sismo de 3.2 en la misma zona que es considerada uno de los puntos de mayor sismicidad del país. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, UNGRD, informó que realizó un barrido tras el reporte del temblor, sin que haya afectaciones."De acuerdo con el @sgcol, se registró sismo de magnitud 5.5 y profundidad de 154 Km con epicentro en #LosSantos, #Santander. Estamos realizando barrido con las entidades del #SNGRD y los consejos municipales y departamentales para la gestión del riesgo de desastres", reportó la entidad en X.A las 5:14 de la mañana, otro temblor, de magnitud 3.3, ocurrió en el departamento de Antioquia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.El sismo se dio a una profundidad menor de 30 kilómetros y su epicentro se ubicó en el municipio de Dabeiba.
Los cultivos de coca crecieron un 13 % en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo, y también un incremento en la producción potencial de cocaína, reveló este lunes la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su informe anual."Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia", reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectáreas cultivadas más que las 204.000 registradas en 2021.El documento también alerta de un incremento del 24 % la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Candice Welsch, representante UNODC para región Andina y Cono Sur, entregó detalles sobre el informe que arrojó que los departamentos donde se concentran dichos cultivos son Nariño, Norte de Santander y Putumayo.“El 65 % de los cultivos se concentran en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo. Hay concentración de producción muy cerca de la frontera con Ecuador”, señaló.De acuerdo con Welsch, los datos arrojados sobre los cultivos ilícitos dejan en evidencia la necesidad de reforzar la cooperación a nivel local y operaciones entre los países de la región.Sobre los desafíos de Colombia, señaló que es importante que el Gobierno identifique las necesidades de cada territorio, “en los cultivos que están en las resguardos indígenas y comunidades negras, es clave trabajar con estas comunidades para encontrar soluciones”, dijo.Trabajo del GobiernoEn el informe, la Unodc también publicó las "intervenciones para el control de la oferta reportadas por el Gobierno Nacional".Según esas cifras, el año pasado fueron incautadas 106,7 toneladas de pasta base de cocaína, lo que supuso un aumento del 20 % con respecto a las 88,6 toneladas del 2021.Sin embargo, las incautaciones de cocaína se ubicaron en 659,1 toneladas en 2022, una caída del 1,5 % frente al año antepasado, aunque las organizaciones están disminuyendo los cargamentos de cocaína y produciéndola desde la pasta base en los países de llegada para bajar las pérdidas.El número de laboratorios ilegales desmantelados también se redujo un 18 % al pasar de 5.750 en 2021 a 4.707 en 2022.
El soldado regular Yesid Sánchez Allin perdió trágicamente la vida en un incidente que involucró un disparo efectuado por uno de sus compañeros mientras realizaban tareas de mantenimiento en el armamento. Este trágico evento tuvo lugar en la Base Militar El Oroque, ubicada en la cima del cerro de Jurisdicciones, dentro del municipio de Abrego, en el departamento de Norte de Santander.A pesar de los esfuerzos inmediatos de los enfermeros de combate presentes en la escena, lamentablemente, no fue posible salvar la vida del soldado. La noticia de su fallecimiento ha conmovido a la comunidad militar y a toda la sociedad.Ante la gravedad de los hechos, la institución ha dado inicio a un proceso investigativo exhaustivo con el fin de esclarecer en detalle las circunstancias que rodearon el hecho. Se ha designado un grupo especializado para llevar a cabo esta investigación y obtener una comprensión completa de esta lamentable pérdida.Le puede interesar: Avianca tendrá 16 aviones más para aumentar rutas en Colombia
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: