Paulino Coronado Gámez se convirtió en el primer general (r) en reconocer su responsabilidad en casos de falsos positivos ocurridos en Norte de Santander mientras él comandaba la Brigada número 30, entre los años 2007 y 2008. Aceptó su responsabilidad por omisión, pues aunque nunca ordenó a los hombres bajo su mando que sí participaron en los casos, por su posición en el Ejército debía haber tenido más control frente a lo que hacían los soldados.El reconocimiento se hizo justamente ante las víctimas, en Ocaña, Norte de Santander, pero días después Coronado envió un escrito a la JEP de 10 puntos, conocido por Blu Radio, en que ampliaba nuevos detalles sobre el conocimiento que tenía frente a estos hechos.Le puede interesar:También manifiesto que se debió haber actuado con responsabilidad frente a las primeras denuncias recibidas y haber adoptado medidas de control para haber evitado, por ejemplo, las ejecuciones extrajudiciales de los jóvenes de Soacha."Hoy comprendo que lo que se logró fue cuestionar las denuncias e instalar en el imaginario de la comunidad que las denuncias contra el Ejército eran ataques contra los hombres que se habían sacrificado en la lucha contra los grupos armados”, señaló.Por otro lado, aceptó que desde el diciembre del año 2007, casi un año antes de su destitución, recibió denuncias sobre posibles ejecuciones extrajudiciales por parte de la Brigada Móvil 15.Después de esto, la Sala de Reconocimiento de la JEP decidió convocarlo a un nuevo acto de reconocimiento que se va a desarrollar el día de viernes 1 de julio y en el cual se espera que públicamente explique cada uno de los puntos que envió por escrito, pues algunos de ellos no fueron incluidos durante la audiencia de Ocaña.Después de esto, las víctimas podrán presentar sus observaciones frente a lo dicho por Coronado y la JEP tomará la decisión de imponerle una sanción restaurativa, si se cumplió con la verdad completa, o de lo contrario podría enfrentar un juicio que lo podría llevar a pagar 20 años de prisión.Escuche el podcast El Camerino:
El invierno sigue dejando víctimas y daños a su paso. Este el caso del barrio Las Mercedes en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, ya que en cada aguacero los habitantes del sector tienen que ver cómo sus casas o las de sus vecinos se desploman.Esta emergencia se debe a un problema de alcantarillado y manejo del agua residuales. Los ciudadanos expresan que la tubería del sector se reventó, pues hace 20 años canalizaron la quebrada que pasaba por ahí debajo de las casas. Por eso, cada vez que llueve la quebrada retoma su cauce y se filtra en las estructuras, causando su caída.“Las casas se han caído por partes. Primero, se agrietaron. Cuando empezó a llover vimos caer las paredes y columnas. Hasta el momento eso parece un río cuando llueve, porque el agua que estaba canalizada retomó su cauce por las vías, incluso, cuando veamos es un hueco también en la calle”, señaló, Mileydi Serna, una de las damnificadas.Además, Camilo Manosalva, habitante del sector, también expresó que ya llevan dos años pidiendo ayuda a la Alcaldía, no solo para evitar perder esos 100 hogares, también para prevenir alguna tragedia que termine con el fallecimiento de alguien.“Estamos muy preocupados por las casas que se han desplomado, nos preocupa perder la nuestra. Por eso hago un llamado al alcalde, las vías y los postes de luz están que se desploman, necesitamos ayuda con urgencia. El alcalde aún no gestiona el proyecto para arreglar esta tubería y tampoco no da una respuesta”, agregó Camilo.
La semana pasada la JEP decidió suspender las audiencias de reconocimiento a integrantes del antiguo secretariado de las Farc en el caso de secuestro. Lo anterior, después de que los exguerrilleros argumentaron que habían recibido amenazas y que se debían evaluar las condiciones de seguridad de la biblioteca Virgilio Barco, lugar donde se llevarán a cabo las diligencias.Los días 2 y 3 de junio, la Procuraduría envió a la JEP dos documentos. En el primero mostró su molestia y aseguró que no fueron invitados ni notificados sobre los talleres de preparación que hace la JEP con las víctimas y los comparecientes, previo a las audiencias.“Para poder desempeñar adecuadamente nuestra labor constitucional, es indispensable que se nos convoque y se nos informen de los espacios de diálogo que se tenga con las víctimas, aun cuando no se trate de audiencias judiciales en estricto sentido”, explicó el procurador delegado ante la JEP Jairo Acosta.Un día después se remitió otro documento en el que se solicitó el envío del estudio de riesgo que la JEP ordenó para los antiguos comandantes de la guerrilla, con el fin de analizar el tema de amenazas que los exguerrilleros manifestaron.Sobre el tema, la JEP desmintió a la Procuraduría, argumentando que esa jurisdicción no fue notificada sobre los talleres y encuentros con las víctimas.“Le recuerdo que la metodología de la preparación para la audiencia de reconocimiento del antiguo secretariado de las extintas FARC-EP fue adoptada por el despacho relator del Caso No. 01, la cual fue notificada debidamente a la Procuraduría que interviene en este macro caso”, respondió la magistrada Julieta Lemaitre al procurador delegado ante la JEP.Sobre la solicitud de la Procuraduría para que sean invitados a los encuentros con las víctimas, la JEP explicó que no recibieron solicitudes de las víctimas para ello, sin embargo, extendieron la invitación.“No hemos recibido ninguna solicitud de alguna víctima, de algún compareciente o de algún representante dentro del Caso No. 01 en el sentido de que la Procuraduría haga parte de las sesiones de preparación. Estas sesiones de preparación se realizan con el mayor cuidado para la intimidad y privacidad de las víctimas”, explicó Lemaitre.“Agradezco su interés por asistir y lo invitamos al taller de mañana, a usted o a una persona que su oficina designe, únicamente como observador”, agregó.Ante la solicitud de la Procuraduría para que se les envíe el estudio de riesgo de los excomandantes de la guerrilla, la JEP respondió que, una vez esté listo les será notificado, tal como en ocasiones anteriores.“Le informo que, una vez sea presentado el informe requerido, este será incorporado en el expediente digital al cual tienen acceso las partes e intervinientes especiales. Allí podrá ser consultado por la delegada, junto con los demás informes y solicitudes respecto de este asunto”, indicó la jurisdicción.La JEP además aclaró que los talleres de preparación de las víctimas cuentan con la presencia de psicólogos, abogados y familiares que buscan hacer un acompañamiento previo a las audiencias, con el fin de garantizar los derechos de las víctimas. Estos encuentros también se realizaron con los militares que reconocieron su responsabilidad públicamente por falsos positivos en Ocaña, Norte de Santander.“Las víctimas tendrán un taller psicosocial de preparación y una sesión de mediación con los comparecientes mediante encuentros privados para la restauración. Estos encuentros anteriores a la audiencia tienen como objetivo acercar las partes a un posible escenario de restauración y son condición necesaria para participar en la audiencia”, explicó la JEP.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas correrías de los candidatos presidenciales de cara a la segunda vuelta:
El general Paulino Coronado aceptó el jueves, ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, "no haber actuado diligentemente" en la vigilancia de los soldados que arrastraron a la muerte a campesinos o desempleados a punta de engaños.Esta es la primera vez que un general del Ejército se declaró culpable como máximo responsable del asesinato de más de 100 civiles a manos de militares a su mando y que presentaron a las víctimas como guerrilleros caídos en combate.En diálogo con BLU Radio, Coronado manifestó que en la Brigada 30 hay 36 casos del Batallón Santander y que hoy considera que debió sentar su posición frente a los mandos superiores.“Ningún general va a decir: maten a aquel o aquel déjenlo vivir. Yo era el comandante superior, pero no era el único mando en la estructura jerárquica. Ayer reconocí mi omisión porque debí fijar posición ante los mandos superiores que, violando la cadena de mando, hacían programas de comunicación táctica, que llegaban hasta los pelotones”, puntualizó.El general dijo que los falsos positivos obedecían a las presiones, a las exigencias establecidas por el comando del Ejército.“Esta condición que se da está supeditada a un proceder de los comandantes que ceden a las presiones, a la política de evaluación por número de resultados, de resultados operacionales, en las que las muertes eran la prioridad. Los falsos positivos no me los inventé yo”, añadió.El general en retiro aseguró que se enteró de los llamados falsos positivos por una rueda de prensa en septiembre 2008, entregada por el entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos, en la que habló del tema, a manera de confirmación de la denuncia. Cabe recordar que el expresidente, siendo ministro de Defensa, adelantó las investigaciones pertinentes, que terminaron con la salida de 27 oficiales del Ejército, incluidos tres generales.“Los falsos positivos en Bogotá ya se conocían y estaban documentados en el Ministerio de Defensa. Yo estaba en Tibú, viajaba a Cúcuta y esporádicamente viajaba a Ocaña, pero no ocurrían en la puerta de mi unidad. Ocurrían en Ocaña y, ¿a quién se le ocurre que van a traer a unas personas a 16 horas de camino para matarlas?”, se cuestionó.Agregó que, tal como lo explicaron quienes cometieron los crímenes, a las víctimas les quitaban las cédulas para dificultar la identidad, una conducta de la que, afirmó, no se enteró.“No lo sabía, si lo hubiera sabido, lo hubiera dicho antes del ministro Santos. El CTI no notificó que había irregularidades”, agregó, tras afirmar que él, como comandante, se limitaba a recibir los informes de las unidades que reportaban las bajas.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El general en retiro Paulino Coronado Gámez, en audiencia pública de la Justicia Especial de Paz (JEP), presentó su arrepentimiento y sentimiento de dolor a las víctimas de los llamados ‘falsos positivos’.“Si mi llamamiento a calificar sirvió para que esto parara bienvenida. Pasaré a la historia como el primer general condenado por circunstancias que nunca debieron ocurrir”, dijo el excomandante de la brigada 30 del Ejército, en audiencia pública de reconocimiento de los comparecientes procesados por el caso de las ejecuciones extrajudiciales de civiles en Ocaña.El general Coronado es el más alto oficial del Ejército imputado por la JEP por 'falsos positivos’.“Hicieron como si hasta ahora se hubieran conocido los falsos positivos. Pero sabemos que las circunstancias eran diferentes y el Ministerio de la Defensa y el Comando General lo sabía y decían, vaya mire y recoge y traiga el informe”, manifestó Coronado en referencia al entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y el comandante de las Fuerzas Militares del momento, general Fredy Padilla de León."Aunque la Fiscalía y la JEP evidenciaron que nunca di la orden, auspicié, planeé o fui determinante en los asesinatos cometidos por hombres bajo mi mando, hoy, ante Colombia y el mundo, acepto la responsabilidad por omisión", agregó Coronado.La JEP determinó que Ocaña fue escenario de una práctica atroz ideada en un cuartel ubicado en la entrada del pueblo de unos 100.000 habitantes, y motivada por una "política institucional del Ejército de conteo de cuerpos" para inflar sus logros en la lucha contra la guerrilla y otros grupos armados."Qué cargos morales tan dolorosos para mí. Así sea por omisión, asumo esta responsabilidad jurídica, en procura de que el pueblo colombiano nunca, nunca jamás, vuelva a vivir estos abominables hechos”, indicó Coronado.A cambio de los homicidios, los militares recibían premios, permisos, condecoraciones y ascensos, de acuerdo con la JEP, más de 6.400 civiles fueron ejecutados entre 2002 y 2008, de los cuales 402 fallecieron en esta zona fronteriza.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
Este martes se llevó a cabo la primera audiencia de reconocimiento por parte de 10 militares que en Ocaña aceptaron su responsabilidad en casos de falsos positivos en Norte de Santander.En conversación con BLU Radio, la representante en Colombia de la alta comisionada para los DDHH de la ONU, Juliette de Rivero, calificó de histórica esta audiencia realizada en Ocaña.“Es una audiencia histórica para Colombia, la primera, donde militares escuchan las historias de las víctimas y el efecto que tuvo el asesinato de sus seres queridos. Y que militares y altos mandos reconozcan ese dolor es muy importante para la reconciliación y la lucha contra la impunidad en Colombia”, mencionó la funcionaria.Asimismo, explicó que en Colombia, cuando se presentan las denuncias frente a violaciones de derechos humanos por parte de la fuerza pública, se deben investigar y resaltó que en este sentido es valioso escuchar a las víctimas.“Hoy en día los militares han reconocido que lo que las víctimas venían diciendo es la verdad. Que sus familiares eran totalmente inocentes y se asesinaron a personas inocentes. Eso lo tenemos que hacer desde hoy, en cualquier caso donde se presente una situación tenemos que escuchar a las víctimas y protegerlas a ellas y a los testigos cuando aportan verdad”, finalizó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasa con los candidatos presidenciales.
Este martes se realizó la primera audiencia de reconocimiento de 10 militares que aceptaron responsabilidad en 120 casos de falsos positivos en Norte de Santander.La audiencia se llevó a cabo en Ocaña y contó con la participación tanto de las víctimas, así como de los militares que aceptaron estos hechos.Durante su intervención, Álvaro Marulanda, hermano de una víctima por falsos positivos en esta zona del país, explicó que su hermano era un paciente psiquiátrico y el 31 de diciembre de 2007 miembros del Ejército lo asesinaron con seis disparos.Marulanda manifestó que el proceso duró ocho años sin avanzar. En ese sentido, también le hizo un llamado a los 10 militares para que entreguen información sobre quiénes pueden ser responsables en estos hechos, mencionando al expresidente Álvaro Uribe.“Me duele decirlo, pero ustedes son un deshonor para la patria y el Ejército. No tengan miedo en destapar esta empresa criminal, y usted señor Álvaro Uribe Vélez no puede hacerse el toche”, indicóEn estas audiencias, algunos militares han aceptado su responsabilidad en estos hechos y han contado detalles, como por ejemplo, que estos delitos se cometieron en coordinación con el paramilitarismo.Por su parte, Antonio María Peña, hermano de dos víctimas, manifestó que “los culpables eran los que exigían bajas como fuera, el culpable es Álvaro Uribe Vélez. No tenemos solo estas camisetas negras, sino también el corazón”.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasa con los candidatos presidenciales.
Este martes, ante la JEP, 11 máximos responsables de los llamados falsos positivos en el Catatumbo reconocieron su responsabilidad en el asesinato de, al menos, 120 personas. Las muertes fueros de civiles a los que hicieron pasar como guerrilleros abatidos en combate.En el auditorio de la universidad Francisco de Paula Santander, en Ocaña, se encontraron las víctimas, sus representantes, los militares y un civil, quienes hablaron cara a cara y reconocieron estos hechos. En las paredes se podía ver los carteles y fotos de las víctimas de estos delitos entre los años 2007 y 2008; sus familiares llegaron con camisetas negras en las que se leía la frase “quién dio la orden”, donde, además, aparecen las imágenes de algunos altos mandos del Ejército.Hacia las 10:00 de la mañana las primeras en tomar la palabra fueron las víctimas, quienes les dejaron claro a los militares que lo que esperan es que le digan al mundo que sus familiares no eran ningunos guerrilleros.Por su parte, María Consuelo Daza pidió que se reivindique el nombre de su hermano y de las demás victimas de todo el país.“Por favor reivindiquen el nombre de mi hermano Luis Alfonso Daza y de todas las víctimas de Norte de Santander, Soacha y el país entero”, expresó.Las víctimas también hicieron preguntas directas sobre casos concretos. A su turno, Sandra Barbosa le pidió explicaciones a estos militares sobre lo sucedido con su hermano que fue al médico por un dolor que tenía en una muela y nunca volvió.“Lo llevaron arrastrado poniéndole un fusil y una granada diciendo que era un guerrillero. Un muchacho que venía de un puesto de salud que le habían sacado las muelas. Lo llevaron y le echaron líquido en la cara, lo torturaron por todos lados. Yo soy hermana y padre porque hay un niño de dos años que quedó huérfano, pues la madre murió”, narró.La respuesta llegó con la primera intervención de los comparecientes y el cabo primero Néstor Gutiérrez, quien fue comandante de escuadra en la brigada móvil 15. Empezó a explicar que el Ejército, entre 2007 y 2008, trabajó de la mano con los paramilitares para cometer estos delitos. Él mismo recibía las armas y se encargaba de crear toda una escena de un supuesto combate para legalizar las supuestas bajas.Además, explicó que le exigía a una mujer que vendía droga que le entregara los nombres de campesinos y jóvenes que podían ser posibles víctimas y, de esta manera, él desarrollaba las operaciones; hablándole de frente a la señora Sandra le dijo que el único pecado que había cometido su hermano fue enfermarse de ese dolor de muela.“A mí me llama -la informante- y me dice Gutiérrez, Javier Peñuela bajó al pueblo en una bicicleta. Yo no estaba en el pueblo, pero hago la coordinación por teléfono con otra unidad que estaba cerca. Ella me dice que él estaba en una tienda y fue el Ejército y lo sacó de la tienda”.Asimismo, pidió perdón y explicó que en ese momento cometieron estos asesinatos con el fin de cumplir con los resultados que esperaban tanto el Gobierno como los altos mandos militares en ese entonces.Otros casos“La mujer de él para esa época tenía cuatro meses de embarazo, es decir, que el hijo hoy en día puede tener 14 años. Entonces yo le quité la oportunidad a ese niño de nacer y tener un padre y un futuro”, añadió en su declaración Gutiérrez.Se espera que también haga su reconocimiento el excomandante de la brigada 30 del Ejército general en retiro Paulino Coronado y, asimismo lo hará Alexander Carretero, un civil que ante la JEP ya aceptó haber reclutado jóvenes humildes en distintas zonas del país para traerlos a este departamento por medio de engaños y entregarlos al Ejército con el fin de que fueron presentados como bajas en combate.Le puede interesar. Escuche el podcast Cómo como:
Este martes y miércoles se van a llevar a cabo las audiencias de reconocimiento de verdad de 10 militares en retiro y un civil que aceptarán, ante las víctimas y el país, su responsabilidad en falsos positivos que se dieron entre los años 2007 y 2008, en Norte de Santander.Las audiencias se llevarán a cabo en Ocaña y en BLU Radio estuvimos hablando con las madres de Soacha, quienes denunciaron en 2008 que sus hijos, hermanos y padres habían aparecido muertos en Norte de Santander, señalados de pertenecer a la guerrilla.Más de 10 años después, las madres de Soacha aseguran que estas audiencias le darán a conocer al mundo que sus familiares efectivamente fueron asesinados por batallones del Ejército. Asimismo, les respondieron a quienes las catalogaron de locas y mentirosas por denunciar estos hechos.Cecilia Arenas es hermana de Mario Alexander Arenas, quien murió el 21 de febrero de 2008 y tiempo después miembros de la Brigada 5 de Florida Blanca (Santander) aceptaron su responsabilidad en estos hechos.“Estábamos re locas pero por la verdad. He hablado de frente y le he demostrado al mundo, a la familia, y a la sociedad, y al señor Uribe, que los muchachos no eran guerrilleros y mucho menos que estaban en combate”, señaló Cecilia.Ana Páez, por su parte, es la madre de Eduardo Guarzo Páez. Su hijo desapareció en 2008 y el 27 de agosto del mismo año fue reportado como una baja en combate en Cimitarra (Santander), justo a dos meses de que se graduara de abogado.Al referirse a estos hechos, Ana señala que, “es necesario hacer este reconocimiento y con esto estamos empezando, esto es historia. Antes nos íbamos demorando porque esto fue hace 14 años”.Estos hechos ya fueron reconocidos por los comparecientes ante la JEP por escrito. Sin embargo, ahora se hará el reconocimiento público.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
Hasta 25 millones de recompensa ofrecen las autoridades por información que permita dar con el paradero de los responsables de perpetrar un ataque con explosivo contra la Estación de Policía en el municipio de Ocaña en Norte de Santander.El ataque fue realizado con un artefacto explosivo de bajo poder fue atacada cuando, según las autoridades, sujetos que se desplazaban a bordo de una motocicleta abandonaron el explosivo y lo detonaron. La onda explosiva causó daños en ventanas y puertas de varias viviendas y locales comerciales cercanos a la unidad policial.Las primera hipótesis de la Policía señalan que se trataría de subversivos del ELN o de las disidencias del frente 33 de las FARC, en un acción de retaliación a las capturas y acciones operativas desarrolladas en su contra durante los últimos días.Tras el atentado, la Policía Nacional intensificó los operativos y controles en toda la ciudad para evitar situaciones similares y poder avanzar en la búsqueda de los responsables. Además, luego de un consejo de seguridad, activaron planes conjuntos entre Ejército y Policía las 24 horas del día para mantener el control territorial.Escuche más noticias:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La delegación colombiana logró este jueves ganar 14 medallas de oro, entre ellas siete en boxeo, con lo que ahora dobla en preseas de ese metal a Venezuela.La jornada también fue exitosa para República Dominicana que con sus pegadores conquistó tres discos de oro, y se convirtió en la única delegación que le hizo sombra a Colombia, que se convirtió en el campeón de este deporte.El medallero lo lideran los anfitriones con 59 oros, 37 platas y 26 bronces, seguidos de Venezuela con 19 preseas doradas, 22 plateadas y 37 de bronce.Perú, que es tercero, acumula ya 16 oros, 16 platas y 32 bronces. Más lejos, en el cuarto puesto del medallero quedó Chile con 14 oros, 15 platas y 31 bronces.En la novena jornada de los Juegos Bolivarianos arrancan las competiciones de atletismo que entregará 12 medallas de oro. También el karate (8), canotaje de velocidad (7), ciclismo de pista (3), gimnasia de trampolín (3), natación artística 83), tenis de mesa (2), tiro con arco (2), ciclismo BMX (2) y ecuestres (1), para un total de 43 preseas de oro.Boxeo, más oros para los anfitrionesApoyado en un sólido equipo de recorrido internacional el equipo colombiano de boxeo se alzó con siete medallas de oro de las 13 que estaban en disputa.Ingrit Lorena Valencia, Yeni Marcela Arias, Paola Orozco, Angie Valdez, Yuberjen Martínez, Yilmar Leandro González y Cristian Salcedo, fueron los que echaron oro a la bolsa de Colombia.Yuberjen, subcampeón olímpico en 2016, eligió un boxeo directo para capitalizar su tercer título bolivariano en la categoría moscas (48-52 kg) tras sus conquistas en Trujillo 2013 y Santa Marta 2017.Valencia, medallista en Río 2016, fue oro tras ganar con puntaje 5-0 a la dominicana Miguelina Hernández en la categoría mosca (48-51 kg).República Dominicana alzó tres oros con Alexy de la Cruz, Euri Cedeño y Cristian Javier Pinales.Entretanto, el púgil Julio Castillo le entregó a Ecuador la única medalla de oro con su victoria ante el colombiano Marlon Hurtado en la categoría pesado (81-91 kg). El bronce fue para el peruano José María Lucar y el chileno Andrews Nicolas Salgado.También Venezuela se bañó con oro tras el triunfo de Cristian Palacio en su combate ante el ecuatoriano José Gabriel Rodríguez en welter (63-69 kg), que dejó con el bronce al paraguayo Rodrigo Denis y al panameño Eduardo Teodoro.En el último combate, la panameña Atheyna Bylon se colgó el oro al superar 5-0 a la venezolana Maryelis Yriza en la categoría medio (69-75 kg). La ecuatoriana Erika Stefania Pachito y la guatemalteca Zulena Álvarez se llevaron el bronce.Buen inicio en la pista para ColombiaEl equipo de ciclismo de pista de Colombia siguió hoy la estela del triunfo de los de ruta y logró subir tres veces a lo más alto del podio en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, subsede de este deporte.El primer oro fue gracias al trabajo del equipo de persecución masculino que derrotó en la final a Chile, en tanto que Venezuela se quedó con el bronce.Kevin Castillo aumentó la cuenta al ser el mejor en la velocidad, prueba en la que superó a su compañero Santiago Ramírez. El venezolano Javier Agüero capturó el bronce.Las damas colombianas hicieron un trabajo que les dio el oro en la especialidad de equipos, Chile fue plata y Venezuela enlazó bronce.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
La escritora, periodista y bloguera Margarita Be, logró captar a través de En carne y hueso las alucinantes historias de seres que conoció alrededor del mundo, y que describen de forma completa y realista las luchas generalmente desconocidas de quienes deciden dejar su vida para migrar a otro país.la experiencia de migrar puede traducirse en decenas de sensaciones, conflictos y transformaciones espirituales, y, precisamente, esto era lo que deseaba la autora cuando en el año 2012 comenzó a escribir un blog en el que narraba su vida como migrante en Nueva York. Sin embargo y casi sin darse cuenta, el blog se convirtió en un imán para miles de migrantes alrededor del mundo y en un fenómeno que casi diez años después se convertiría en novela literaria. En carne y hueso narra la historia de Lyla, una mujer que tras tomar la decisión de dejar su vida, su carrera y su país, resulta no solo transformando su entorno sino a sí misma. A través de su historia la autora logra crear una novela muy humana que muestra casi de forma fotográfica los infiernos, escenarios patéticos y paradójicos de diversos seres que provienen de distintos países y que tocan a la protagonista de forma profunda. Lea aquí el artículo de la HJCKUn libro que cuenta historias que parecen ordinarias pero que en el fondo contienen el significado más puro de la vida. En él se pueden apreciar historias como las de "un enfermo mental que administra un sex shop y tiene un corazón de oro, una actriz que sueña con tener un protagónico en Broadway, un bailarín gay que renuncia a su sueño de bailar ballet por trabajar vendiendo cuadros en el Subway"."El libro, aunque por obvias razones tiene mi esencia, contiene demasiadas cosas que se parecen mucho a la vida misma y a la época en la que vivimos. En carne y hueso quiere también dejar un precedente de la época en la que vivo, contienen todo tipo de realidades que van desde el dilema actual que tienen las mujeres con ser madres, el peso de las diferencias culturales, la ilegalidad, la importancia de las redes sociales, la censura en el periodismo, el consumo de sustancia psicoactivas para evadir la soledad o la depresión, en fin, tantas temáticas que nos construyen, aunque todo contado de una forma muy divertida pero cruda, realista y profunda, yo pretendo ahondar mucho en la honestidad de la imperfección humana" afirma Margarita Be.Lyla, es sin duda la representación del espíritu joven latinoamericano que desea viajar para vivir "otra cosa", para llenar los pulmones con otro aire, para arriesgarse a ser algo o alguien más que la versión que adquirimos de fábrica como lo dice la misma sinopsis de la novela:"En carne y hueso se desarrolla a través de escenarios tan sórdidos como una olla de bazuco en Bogotá, un sex shop en Queens y las míticas calles llenas de alcantarillas humeantes de Manhattan, conduciendo al lector a través de una experiencia llena de realidad y libertad. A través de los ojos de Lyla, Margarita Be narra además la historia de otros personajes alucinantes, que como su protagonista saltaron al vacío. Todos viajeros suicidas, dispuestos a morir, revivir y reencontrar el placer y el amor en una ciudad tan superficial como profunda y tan compasiva como cruel"Sin duda, una obra maestra de la literatura contemporánea colombiana que no se puede perder.