En diálogo con BLU Radio, el senador Gustavo Petro dijo tener en su poder la grabación en la que mencionan explícitamente al general Óscar Naranjo en las conversaciones que dieron luz al denominado caso ‘Jesús Santrich’.“Son varias grabaciones, yo las oí, no puedo decir que oí las 24.000, porque mentiría. Oí las conversaciones alrededor del general Naranjo. La persona que guarda las 10 toneladas de cocaína, que no existen en realidad, pero de eso es lo que hablan en las grabaciones entre Marín (Marlon, sobrino de Iván ‘Márquez’) y la DEA, nunca entre las Farc y la DEA o algo así. En esas grabaciones una persona tiene las 10 toneladas. A esa persona unas veces le dicen la ‘naranja podrida’, otras veces sí mencionan que es ‘el segundo de su país’ y, en una, dicen explícitamente: ‘el general Naranjo’, y yo la tengo’”, manifestó.Petro agregó que si se lee todo el contexto ni ‘Santrich’ ni ‘Márquez’ ni el general Naranjo tiene que ver con ese supuesto montaje. "Si uno lee todo el contexto, ni Naranjo ni 'Santrich' ni 'Iván Márquez' ni los magistrados de la JEP, porque hay otro tema con los magistrados de la JEP, ninguna de estas personas, que están ligadas al proceso de paz, tiene que ver con eso. Ese es un infundio construido entre la DEA y la DEA con la ayuda del fiscal general. El montaje es contra el proceso de paz y creo que Néstor Humberto (Martínez), si hubiera podido tener la opción de todos los días estar al frente de eso, no deja que fuera tan burdo. Como el proceso de manipulación lo están haciendo unos agentes de la DEA y un señor de tan baja calidad humana, como Marín, obviamente es burdo y estúpido”, aclaró.A la pregunta de si el nombre del general aparece por un intento de los creadores del supuesto montaje de mostrarlo como cómplice de la operación, Petro responde que sí. "Sí, el montaje es: el Cartel de Sinaloa habla con las Farc, le pide 5 kilos de cocaína para hacer una prueba de calidad, se los entregan efectivamente, y, después, como la calidad es buena, van por la compra de 10 toneladas y, efectivamente, las 10 toneladas ya están y las tiene guardadas el general Naranjo”, agregó.Escuche las declaraciones de Petro en Mañanas BLU:
Tal como lo había anticipado BLU Radio, el general en retiro Óscar Naranjo dijo “no” a la propuesta hecha por Germán Vargas Lleras, jefe de Cambio Radical, de ser candidato a la Alcaldía de Bogotá. En diálogo con BLU Radio, dijo que no tiene ninguna aspiración política: “La verdad es que seré consistente y coherente con lo que he dicho siempre: no participaré en procesos electorales, no tengo interés en ser candidato a la Alcaldía de Bogotá”.Vea también: En EE.UU. conocen de mi lucha contra los Cifuentes Villa: Óscar NaranjoAñadió que dedicará su vida a la academia, pues considera que su carrera pública llegó a su final, luego de 42 años.“Más allá de lo público hay otras aspiraciones, como por ejemplo estar conectado a la academia, poder recrear y escribir algunas notas de lo que ha sido el desempeño público”, puntualizó.
En entrevista con Mañanas BLU, el general en retiro Óscar Naranjo, dijo que es fácil de desmontar la declaración que en su contra hizo el narcotraficante Alex Cifuentes en el juicio contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en la que dijo que él recibía dinero para proteger a su familia. El general recordó que desde 1995 hasta 2012, año de su retiro, lideró cerca de 800 capturas de narcotraficantes con fines de extradición y añadió que los extraditados guardan un resentimiento alto.“No quisiera especular sobre cuáles son las motivaciones de este individuo para hacer esa afirmación. Es una declaración contraevidente y que uno desmonta fácilmente con hechos”, dijo.Vea también: Gral. Naranjo califica de "mentira"señalamientos de narco en audiencia del ChapoAñadió que nunca que jamás recibió un solo peso de una organización criminal y, es más, nunca se lo ofrecieron: “Siempre tuve el cuidado de crear a mi alrededor una suficiente muralla para que nadie me ofreciera dinero”.“Son las autoridades norteamericanas quienes más conocen mi actividad contra esa organización de los Cifuentes Villa y nuestros esfuerzos por romper los vínculos de carteles colombianos con carteles mexicanos. Eso lo hicimos de la mano de ellos”, puntualizó.El ex vicepresidente recordó que hay un hecho que destruye la mentira del narcotraficante y es la captura de la hermana de Alex, Dolly Cifuentes Villa, que se produjo en el 2011.
El jefe del partido Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, le propuso al exdirector de la Policía y ex vicepresidente de la República Óscar Naranjo ser candidato a la Alcaldía de Bogotá. Así lo reveló la periodista de Mañanas BLU Luz María Sierra, quien dijo que el ofrecimiento se dio en una llamada el 18 de diciembre pasado. En ese momento, según la periodista, el general en retiro le dijo que lo pensaría. Sin embargo, Néstor Morales, director de Mañanas BLU, anticipó que el exdirector de la Policía le dará, la próxima semana, una respuesta negativa al ex vicepresidente, entre otras cosas, porque considera que ser candidato con altas probabilidades no le agrega nada a su hoja de vida. Más detalles en este audio:
La defensa de la familia del joven grafitero Diego Felipe Becerra, asesinado la noche del 19 de agosto de 2011, pedirá como testigo dentro del proceso al exdirector de la Policía Nacional y exvicepresidente, general (r) Óscar Naranjo, al igual que el general Francisco Patiño Fonseca, quién era comandante de la institución en Bogotá en esa época. Así lo dio a conocer, Miriam Pachón, abogada de la familia del menor. “Tenemos que iniciar por el director de la Policía de la época, que es el señor Óscar Naranjo. Obviamente también se le va a solicitar al señor general Francisco Patiño Fonseca para que venga a rendir testimonio. Ellos, como no son vinculados en este proceso, tienen la obligación como ciudadanos de rendir este testimonio”, dijo la jurista. La abogada además reveló que se pedirá la declaración de otras personas que estarían involucradas en la muerte del menor. Vea también: Atentan contra abogado de policía implicado en caso de Diego Becerra “[Testigos] que fueron y se dieron cuenta que en el lugar no había ningún arma de fuego, así como uno de los abogados que estuvo en la escena y le correspondió el manejo del lugar, el cuál sabemos que fue hecho de mala forma. Por eso estamos esperando que el doctor Héctor Hernando Ruíz rinda estas declaraciones”, agregó Pachón. También ante el Juzgado 19 Penal de Conocimiento de Bogotá, el fiscal del caso requirió el testimonio del patrullero de la policía, Wilmer Alarcón, condenado a 37 años de cárcel por el homicidio del joven grafitero. Alarcón, pese a la sentencia, se encuentra prófugo de la justicia desde hace dos años.
En su último viaje a Tumaco como vicepresidente, el general en retiro Óscar Naranjo reconoció que, aunque faltó mucho por hacer, siempre hubo voluntad para capturar a los criminales y mencionó el caso particular de alias ‘Guacho’, líder del frente Oliver Sinisterra.“Yo no pierdo la esperanza, creo que tenemos mañana hasta las 3:00 de la tarde. Por eso le pido a las fuerzas militares y a la Policía que trabajen con toda intensidad. Y si no es ni hoy ni mañana de lo que estoy seguro es que su carrera delictiva está con los días contados”, dijo. También le hizo un llamado a la fuerza pública a redoblar las operaciones contra el Clan del Golfo pese a su voluntad de someterse colectivamente a la justicia.“No pueden crearse una expectativa de sometimiento sobre la base de que se baja la guardia. Aquí lo deseable es asegurar que se sigan produciendo capturas”, señaló.Indicó que el gobierno deja un instrumento legal para lograr el sometimiento a la justicia de forma colectiva.
El Clan del Golfo estaría dispuesto a someter entre 800 y 1.300 integrantes, según reveló en BLU Radio el vicepresidente de la República, Óscar Naranjo. “Tenemos los instrumentos jurídicos. Por la información que han entregado los abogados del Clan del Golfo esa estructura prevé someter entre 800 y 1.200 integrantes”, expresó.Añadió que los miembros de la organización criminal deben expresar por escrito su voluntad de someterse a la justicia, para lo cual deben llenar al menos 13 requisitos.Vea aquí: ‘Guacho’ es un instrumento de carteles transnacionales: vicepresidente Naranjo“Debe haber una solicitud formal de sujeción a la ley. Esa es colectiva y una vez el Gobierno la valore debe acreditarse esa solicitud con actas individuales”, explicó.El Clan del Golfo será la primera banda criminal del país en acogerse a la ley de sometimiento que sancionó el presidente Juan Manuel Santos el pasado lunes, según dijo el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve.
Para el general Óscar Naranjo, vicepresidente de la República, alias ‘Guacho’ está desesperado y es un criminal en fuga por cuenta de los operativos que adelanta la fuerza pública en su contra.Así lo expresó en entrevista con BLU Radio, en la que manifestó que ha sido difícil dar con su paradero porque las circunstancias en la frontera lo protegen.“Su anillo cercano es la Óliver Sinisterra y lo protegen quienes durante años han creado una ruta de abastecimiento logístico para la producción de cocaína en la zona”, expresó.Naranjo añadió que no descarta que ‘Guacho’ tenga complicidad de parte de algún agente, en solitario, del Estado y enfatizó en que el criminal es un instrumento de carteles transnacionales de droga.“Cuando reviso la tipología criminal de él, la presencia de mexicanos ahí, el propósito de esos carteles de seguir manteniendo el control en el Pacífico, llego a pensar que él es un instrumento y que buena parte de esas acciones están dirigidas por un nivel superior. Creo que él es un instrumento al servicio del crimen transnacional”, aclaró.Vea aquí: Clan del Golfo estaría dispuesto a someter entre 800 y 1.300 integrantesEn ese sentido, el general en retiro dijo que, contrario a lo que sucedía en el pasado, el negocio del narcotráfico hoy tiene una serie de intermediarios, como es el caso de las organizaciones de mexicanos.“Creo que hay una convergencia criminal de narcotraficantes mexicanos y colombianos. Los narcotraficantes que están en Tumaco obedecen a estructuras que están sentadas en Bogotá o en Medellín o en Cali o en Nueva York o en Madrid”, puntualizó. El vicepresidente, por su parte, añadió que espera lograr su captura lo más pronto posible, incluso por la misma honorabilidad de la fuerza pública.
Los habitantes en la región de Tumaco siguen lamentando la ausencia de un sistema efectivo de acueducto que garantice sus condiciones de vida, así lo afirma José Antonio Sala Reina, habitante del municipio.Sin embargo, en la inauguración de la Comisión de Alto Nivel en Tumaco, el vicepresidente Óscar Naranjo se refirió a la problemática y aseguró que con los esfuerzos que está adelantando el Gobierno con esta comisión se comprometerá a adelantar obras en infraestructura.Vea aquí: Incautan dos toneladas de cocaína en Tumaco, Nariño “Que seguridad y justicia, que desarrollo e infraestructura, que inclusión y convivencia y que gobernabilidad transparente sean elementos vitales de un circulo virtuoso, es nuestro gran compromiso”, resaltó.Pese a que veredas como Cajapí ya cuentan con el servicio de agua potable, al menos 700 familias siguen si el servicio.
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.