Continúan los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla del ELN, este 14 de agosto iniciará el cuarto ciclo de diálogos en Caracas, Venezuela, en medio de un cese al fuego bilateral, que comenzó el pasado 3 agosto y que según las fuerzas militares ya tiene al menos seis infracciones por parte de la guerrilla.En un comunicado conjunto la mesa de diálogos informó que después del 6 de julio se puso en marcha el mecanismo de monitoreo de y verificación, se abrieron canales de comunicación para evitar confrontaciones y se está verificando y aclarando de manera conjunta cada hecho reportado.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAsimismo, aseguraron estar comprometidos con la inclusión de la sociedad civil para la construcción democrática de la paz. Se hará con el comité nacional de participación que consta de cinco comisiones, para iniciar con el proceso de diseño de la participación de la sociedad por medio de diferentes encuentros territoriales y sectoriales.La instalación de los diálogos se realizará en La Casona - Miranda, que antes funcionaba como residencia presidencial, por el lado del Gobierno nacional están Otty Patiño, Iván Cepeda y José Félix Lafaurie. Por su parte, la guerrilla del ELN tiene a Pablo Beltrán y Aureliano Carbonell.“En el presente ciclo, las delegaciones continuarán desarrollando estos dos acuerdos. Igualmente, tratarán otros asuntos relevantes del desarrollo de la agenda de diálogos y del proceso de paz. Los resultados de estos nuevos trabajos serán oportunamente comunicados a la opinión pública.Adicionalmente, y en forma paralela, integrantes de ambas delegaciones continúan sus trabajos en Colombia en desarrollo de las labores tanto de diseño de la participación como del mecanismo de monitoreo y verificación”, indicó la mesa de diálogos a través del comunicado entregado.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Este martes, el jefe negociador del Gobierno con el ELN, Otty Patiño, estuvo en la junta de inteligencia conjunta de la que hacen parte todas las ramas de la fuerza pública, incluyendo Policía, Ejército, fuerza naval y aviación y, en esta, según dijo, “no se tocó” el “tema” del atentado contra el fiscal Francisco Barbosa por parte de esa guerrilla.En horas de la tarde de este martes, 8 de agosto, la Fiscalía denunció un presunto plan del ELN para matar al fiscal Barbosa. Según el comunicado, la información se sustenta en tres fuentes principales: inteligencia militar, CTI y otra que llegó a un funcionario de la Policía Judicial; serían cinco altos mandos, quienes, desde Venezuela, estarían organizando el ataque.“Ese tema allí (en la junta de inteligencia) no apareció, lo cual me sorprendió un poco, que frente a un hecho de esta magnitud no se tocara este tema, pero, de todas maneras, es gravísimo por supuesto, es un atentado, una violación al DIH (…) Y desde luego, gravísimo porque también compromete a Venezuela en un momento donde apenas se están reconstruyendo las relaciones con ese país”, señaló Otty Patiño en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Sobre la información que hasta ahora se conoce, emitida por la Fiscalía, y las acciones a tomar de llegar a confirmarse, Patiño se limitó a responder que es mejor “esperar”.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Esperemos. Frente a estas cosas, entre más grave, hay que tener mucha más serenidad y mucho más aplomo, no obrar sobre hipótesis (...) No toda fuente de inteligencia da una base definitiva para argumentar o decir que una información es completamente verdadera”, recalcó en Blu Radio.En ese sentido, calificó de “gravísimo” ese presunto plan de atentado, pero también insistió que es igual de grave si es información no comprobada y se está divulgando como si fuera cierto.“De todas maneras es grave que, primero, eso sea cierto; es muy grave. Gravísimo si es falso también o si no habiendo las pruebas suficientes se empieza a rodar eso como una noticia; desde luego es un golpe duro para el proceso”, puntualizó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión con parte del equipo negociador con el ELN y con el comisionado de Paz, Danilo Rueda, en Palacio de Nariño, a tres días de que entre en vigencia el cese bilateral con esa guerrilla.El comisionado Rueda se refirió, en primera instancia, al secuestro del intendente Luis Alberto Gómez, comandante de la estación de Policía de Colón Génova, Nariño, el cual ocurrió este fin de semana. Según Rueda, ya se encuentra en proceso de liberación.“Sí, está en un proceso de liberación, es una decisión del ELN a partir de la exigencia que hemos hecho como gobierno de obrar en consecuencia con los compromisos que hemos asumido de construir escenarios de confianza para la paz”, aseguró Rueda.También se refirió al cese al fuego con esa guerrilla que inicia en firme el próximo 3 de agosto asegurando que cualquier secuestro que pudiera presentarse será repudiado y que se activarán los mecanismos para la liberación inmediata.“Está claramente en los protocolos que se deben evitar confrontaciones armadas entre la Fuerza Pública y el Ejército de Liberación Nacional. Se crean además unos mecanismos expeditos de intervención para evitar esas confrontaciones armadas”, aseguró Rudo.Y además, advirtió que: “En aplicación irrestricta del derecho internacional humanitario como un todo, nosotros hemos planteado que la toma de rehenes está proscrita. De ahí que cualquier privación de la libertad, secuestro, retención de algún ciudadano en el territorio colombiano por parte del ELN no solamente será repudiado, sino que activaremos todos los mecanismos para su pronta devolución (… ) La sociedad civil será protegida. El derecho internacional humanitario comprende asuntos específicos de protección a los civiles y eso está en los protocolos”.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF Por su parte, el jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz con esta guerrilla, Otty Patiño, se refirió a la petición del ELN de recibir recursos para sus hombres mientras .“Hemos planteado que en la medida que haya un tránsito hacia el desarme, hacia la politización eso puede ser muy importante, en la medida que no, es imposible”, sostuvo.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Tras el anuncio de la firma de los nueve protocolos para el cumplimiento del cese el fuego, los cuales fueron dialogados y por diferentes delegados en La Habana, José Felix Lafaurie se refirió a la necesidad de que el ELN deje de cometer actos criminales. “Desde el 3 de agosto no existe ninguna razón, por ningún actor, especialmente por el ELN, de hostigar, de afectar la tranquilidad de aquellos que viven en esos territorios”, aseguró Lafaurie, negociador del Gobierno con el ELN. Asimismo, aseguró que habrá un equipo de monitoreo que estará pendiente de cualquier acto violento que ocurra desde el 3 de agosto, será investigado y se establecerá si sería una violación al cese al fuego. “Cualquier hecho violento el sistema de monitoreo está obligado a evaluar si ese incidente es o no es constitutivo de la violación de los protocolos o del acuerdo del cese al fuego”, recalcó Lafaurie. Finalmente, indicó que si se llega a comprobar una violación por parte del ELN al cese al fuego, el Gobierno tras la evaluación que notifica Naciones Unidas, tomará las decisiones correspondientes.Cese al fuego con ELNLos equipos negociadores del Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron el pasado viernes los 13 protocolos y documentos técnicos que desarrollan el cese al fuego y el proceso de participación social.Los nueve protocolos del cese al fuego nacional, bilateral y temporal ya se firmaron y en las próximas horas se van a suscribir también los cuatro documentos técnicos que articulan la participación, dos elementos clave para hacer avanzar el proceso de paz.El negociador del Gobierno colombiano Horacio Guerrerro, a cargo de la mesa del cese al fuego, aseguró a EFE que el paso de esta jornada es un "avance fundamental" en la negociación, que ha avanzado como nunca antes con el ELN.Esta firma es el resultado de los contactos que han mantenido los negociadores de ambas partes desde el 20 de junio pasado en dos mesas paralelas -en La Habana y Bogotá- para detallar la letra pequeña de los Acuerdos de Cuba, firmados el 9 de junio al final del tercer ciclo de diálogos.La cita en La Habana para la firma de los protocolos comenzó el pasado lunes y estaba prevista en un primer momento hasta el lunes próximo, pero los trabajos se adelantaron y pudieron concluirse este viernes, según las partes.Está previsto que el Gobierno de Colombia y el ELN emitan a lo largo del día un comunicado conjunto dando cuenta del alistamiento de los protocolos.Los protocolos son necesarios para que el próximo 3 de agosto pueda implementarse de verdad sobre el terreno el cese al fuego -incluida la misión de monitoreo y verificación- y para que eche a rodar el Comité Nacional de Participación, el organismo que debe vehicular la aportación sociedad civil al fin del conflicto.La reunión presencial en La Habana no es un ciclo de diálogos en sí mismo. Tras el tercer ciclo, que sesionó en Cuba, está previsto que la negociación se retome el 14 de agosto, con el inicio del cuarto ciclo, de nuevo en Venezuela (donde ya tuvo lugar el primero, en noviembre pasado).Le puede interesar:
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Otty Patiño, jefe del equipo negociador del Gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), se refirió a la aparente falta de unidad de mando dentro de esa organización guerrillera, que, antes de entrar al cese de hostilidades, arreció sus acciones armadas en varios puntos del país.Sobre la escalada de hechos terroristas perpetrados por el ELN, como el paro armado en Chocó, los ataques en Fortúl y el secuestro de la sargento Ghislaine Ramírez y sus hijos, Patiño reconoció que si bien estas acciones no representan una amenaza directa para la estabilidad del país, causan un daño considerable y generan inseguridad y malestar en la población.Patiño explicó que el caso está siendo tramitado a través del mecanismo de verificación y monitoreo establecido en el proceso de paz. La falta de unidad de mando en el ELNPatiño afirmó que el ELN muestra una voluntad política en la mesa de negociación, pero no está seguro de que esta voluntad se extienda a todos los frentes de guerra. Explicó que el ELN tiene una estructura peculiar y carece de la verticalidad y obediencia que existe en la fuerza pública. Aunque existe un mando central, la centralidad no opera con larapidez y la comprensión necesarias en un ejército institucional o una fuerza irregular altamente centralizada.“Yo siento que en el ELN hay una voluntad política en la mesa que está sentada, que depende más que todo del comando central. No estoy muy seguro de que esa voluntad política, de lo que está midiendo en este momento, irradie hacia todos los frentes de guerra, hacia todos los comandantes y hacia todos los comandos de esos frentes, porque el ELN tiene una estructura muy peculiar, no tiene la verticalidad que tenían las Farc”, manifestó.¿La sargento Ramírez fue trasladada por el ELN a Venezuela?Ante la información de que la sargento Ramírez y sus hijos habrían sido llevados a Venezuela, se planteó la posibilidad de una colaboración por parte del gobierno venezolano. Patiño afirmó que Venezuela no solo puede, sino que debe colaborar en el caso si la información resulta ser cierta. “Se harán los trámites necesarios con el gobierno venezolano y la Fuerza Armada colaboren con esa situación. Venezuela puede y debe hacerlo, eso hace parte digamos de los elementos de cooperación que deben tener los dos países. El secuestro es un crimen continuo que no solamente sucede cuando una persona es secuestrada, sino mientras es mantenida en cautiverio, de tal manera que el crimen sigue sucediendo y como tal, pues es un crimen punible, es un crimen que hay que perseguir y de todas maneras a las personas que lo hayan cometido, pues tratar de castigarlas y de capturarlas primero”, dijo Patiño.¿Cuándo inicia el cese bilateral con el ELN?En la entrevista, Otty Patiño también mencionó la suspensión de acciones ofensivas que se implementaría a partir de este jueves, 6 de julio, pese a que el decreto firmado anoche por el presidente Gustavo Petro dice que iniciará el 3 de agosto: "A partir de hoy, 6 de julio, se ha establecido una suspensión de acciones ofensivas. Es un nuevo período de cese al fuego que busca promover un ambiente propicio para el diálogo y avanzar en el proceso de paz".
Luego de una reunión sostenida en Cali para discutir las estrategias de trasladar a los territorios lo que se negocia entre el gobierno nacional y el ELN en busca de un acuerdo de paz, el jefe negociador del Gobierno nacional, Otty Patiño, aclaró la posición actual sobre la propuesta de crear un Fondo Internacional Multidonante para financiar la reintegración del grupo a la vida civil, asegurando que este tema aún no está en la agenda."No es algo que estemos gestionando en este momento. Sin embargo, lo inadmisible es que el Estado sostenga a un grupo insurgente, especialmente uno armado que realiza secuestros y posee bienes adquiridos a través de operaciones financieras. No podemos plantearlo de manera tan simplista", indicó Patiño.El jefe negociador también mencionó que alcanzar un acuerdo con el ELN marcaría el fin de un ciclo de violencia que ha perdurado por más de 60 años en el país, eliminando cualquier legitimidad de una insurgencia política armada.¿De dónde salió la propuesta? El presidente Gustavo Petro al termino de su visita oficial a Berlín, Alemania, durante dos días, se refirió al proceso de diálogo con el ELN y aseguró que en la mesa no se ha acordado un fondo multilateral de países que inviertan en el proceso, pero tampoco descartó la posibilidad.“El fondo multilateral no es una construcción de los acuerdos, es una posibilidad hacia adelante y depende de los acuerdos, el proceso de paz con el ELN es progresivo por eso se llama proceso, de ahí es que sale la palabra proceso de paz”, señaló el presidente Gustavo Petro.En el mismo sentido, el presidente Petro señaló que se debe llegar a la “cero violencia” y aseguró que los procesos de paz implican unas finanzas, pero resaltando que todo se acordará entre las dos delegaciones.“¿Un tema nuevo como el de ¿cómo financiar al ELN? Mientras llegamos al momento final e incluso posterior que es lo que se denomina como reinserción, inclusión, o como quieran denominarlo, tiene que ser acordado entre las dos partes”, dijo el presidente Petro.Le puede interesar:
Durante el cierre del tercer ciclo de diálogos entre el Gobierno y el ELN el pasado viernes, 9 de junio, en La Habana, Cuba, el presidente Gustavo Petro en su discurso señaló que en 2025 podría acabarse el conflicto con esta guerrilla, después de que se firmara el cese al fuego bilateral y nacional por un periodo de seis meses que podría ampliarse."Esta firma de estos acuerdos parciales hoy que los lleva a ustedes a un cese al fuego, a un punto que nunca habían experimentado en los diálogos, a un cese al fuego que sigue con una promesa, el 25 de mayo o en mayo del 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia", señaló el presidente.Sin embargo, el máximo cabecilla del ELN, alias 'Antonio García', aseguró que hasta ahora se han hecho acuerdos sobre los procedimientos que se van a manejar en la mesa de conversaciones, pero que aún no hay acuerdos sustanciales, recordando además que el fin del conflicto es el punto cinco de la agenda y que aún no se ha abordado."El presidente Petro lo confundió con el cuarto punto del acuerdo sobre participación de la sociedad que dice: 'El desarrollo del proceso de participación abarca los tres primeros puntos del acuerdo de México y se desarrollará hasta el mes de mayo de 2025; momento en el que se establecerán los resultados de los puntos 1, 2, 3 y se firmarán los acuerdos correspondientes a los mismos'", señaló García.En el mismo sentido, 'Antonio García' aclaró que los acuerdos se harán en la mesa de diálogos y que lo único que queda en firme será lo pactado y firmado entre las dos partes: "Los acuerdos se rigen sobre los textos escritos y firmados, no sobre lo que se diga o se interprete".Le puede interesar
Las delegaciones del Gobierno nacional y el ELN firmaron el cese al fuego nacional por seis meses. Desde ahora comenzó un proceso de pedagogía que luego será de desescalamiento de acciones ofensivas para que, finalmente, el 3 de agosto se den todas las "reglas de juego" del cese al fuego bilateral, que se basa en el Derecho Internacional Humanitario y todas sus infracciones serán consideradas violaciones a lo acordado.El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, hace parte de la delegación de diálogos del Gobierno nacional y aseguró que este cese se da en estas tres etapas, ya que es necesario empezar a disminuir las acciones, socializar lo acordado para que el país conozca bien el documento y lograr que el mecanismo de monitoreo y verificación empiece a funcionar.“Yo creo que esto es, yo no sé si usar la palabra histórico, pero no se había dado un acuerdo de esta dimensión porque cuando hay reglas de juego evidentemente las partes tienen que acogerse”, señaló Lafaurie.La guerrilla también hará socialización de lo acordado con los diferentes frentes en Colombia y se espera que se pueda ir ampliando a medida que avanzan las conversaciones.“Ahora bien aquí toda operación defensiva, es decir el cumplimiento estricto de la constitución y la ley y el código penal bajo ningún punto de vista queda derogado, por consiguiente cualquier acción ilícita en el territorio la fuerza pública tendrá que reprimirla, como la reprime para cualquier actor”, explicó LafaurieLe puede interesar:
El ELN y el Gobierno nacional lograron acordar un cese al fuego bilateral en el tercer ciclo de diálogos, esta ronda de conversaciones se realizó en La Habana, Cuba, durante mas de un mes.Este cese al fuego bilateral tendrá tres momentos diferentes: hasta el 6 de julio empieza el proceso de pedagogía para que la sociedad comprenda cómo va a funcionar el cese y cuáles son las reglas de juego, también la guerrilla socializará el documento con sus frentes en Colombia.Posteriormente, empezará un proceso de desescalamiento de las acciones ofensivas por parte de la fuerza pública y de la guerrilla; el 3 de agosto empezarán a regir todas las reglas de juego, el Derecho Internacional Humanitario será la base de este acuerdo y se considerará un incumplimiento cualquier violación al DIH.Todo este proceso, además de aliviar la situación en las comunidades, busca que la sociedad civil, académicos, comunidades, empresarios, entre otros, puedan participar en los diálogos de paz aportando sus ideas con garantías plenas.El mecanismo de monitoreo y verificación al cese al fuego bilateral lo integrará la ONU, la Iglesia católica y algunos países de la comunidad internacional. Se espera que también participe la sociedad civil en algunos territorios y allí radica la importancia de la primera fase de socialización.Petro ya está en La Habana, Cuba, para el anuncia del cese al fuego bilateralEl presidente Gustavo Petro aterrizó este jueves en La Habana, Cuba, para asistir el viernes a la clausura del tercer ciclo de negociaciones de paz entre su Gobierno y el ELN.Petro llegó a la capital cubana -sede rotatoria de las conversaciones y país garante del proceso- sobre las 22.00 hora local (02.00 GMT del viernes), con 12 horas de retraso sobre el horario inicialmente previsto, ya que la clausura estaba en principio agendada para este jueves.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro aterrizó este jueves en La Habana, Cuba, para asistir el viernes a la clausura del tercer ciclo de negociaciones de paz entre su Gobierno y el ELN.Así, ambas partes pactaron oficialmente un cese el fuego bilateral. El 3 de agosto arrancará la implementación plena de la medida y tendrá una vigencia de 180 días. El proceso tendrá dos fases previas al inicio oficial del cese.Este es el principal resultado del tercer ciclo de diálogos de paz, que se celebró desde el 2 de mayo en La Habana, y que las partes presentaron tras firmar los acuerdos de Cuba, en presencia del presidente Petro y el primer comandante del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro, alias 'Antonio García'. El cese al fuego, explicaron las partes, contempla una primera fase de alistamiento, hasta el 6 de julio, en la que se dará la orden de detener las ofensivas y que se oficializará el 3 de agosto.Se trata del alto el fuego más largo que han acordado hasta la fecha el Gobierno de Colombia y el ELN.El jefe negociador del ELN, Israel Ramírez, alias 'Pablo Beltrán', subrayó que el cese al fuego "busca un propósito humanitario, rebajar el conflicto para que en Colombia haya un mejor clima para la participación de la sociedad".“Buscamos aportar a que Colombia cambie. Si hay cambios políticos no se necesita la rebelión. El mundo tiene un espíritu belicista, estos acuerdos son luz de esperanza, un grano de arena pequeño y modesto. Se han hecho experimentos no muy exitosos de paz, aspiramos a que eso no se repita. Cuenten con el ELN para resolver causas, no consecuencias. Se requiere que todos cambiemos, no solo el ELN”, dijo Pablo Beltrán, jefe negociador.Por su parte, el presidente Petro dijo que "en mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre ELN y el Estado". Durante su discurso, Petro destacó los avances significativos logrados hasta el momento en las negociaciones de paz, señalando que se han sentado las bases para poner fin a décadas de conflicto armado.Esta fue la ceremonia con la que el Gobierno y el ELN anunciaron el cese al fuego:Le puede interesar:
Este viernes, 22 de septiembre, Beth Berger, ejecutiva de Bumble BFF, contó en La Nube los detalles del lanzamiento de Bumble For Friends.Además, Krist Novoselic, bajista de Nirvana, reveló que esta interesado en usar la inteligencia artificial para terminar canciones con fragmentos antiguos de la banda.Por último, los detalles de los Shorts de YouTube, el nuevo entretenimiento para los jóvenes.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Cuatro sujetos en motocicletas llegaron hasta la casa de la víctima, en la vereda Chucho Gato del municipio de Copacabana, le tocaron la puerta y cuando esta les abrió intentaron asesinarlo disparando contra él.El hombre fue alcanzado por una de las balas, sin embargo, logró emprender la huida. Los atacantes lo persiguieron mientras le disparaban y en medio del frenesí de la persecución el hombre se tropezó y cayó por un abismo de más de 80 metros de profundidad.Los vecinos al escuchar los disparos alertaron a la Policía, así lo comentó el Teniente Coronel Pedro Isaza.“Escucharon unos disparos y vieron un cuerpo tendido sobre la vía, allí llegan las unidades de la Policía donde efectivamente encontraron un cuerpo ultimado con arma de fuego e inmediatamente son alertadas las autoridades judiciales para adelantar las diferentes pesquisas”, señalaron las autoridades.Las autoridades levantaron el cadáver y aún continúan las investigaciones para determinar las causas y los responsables del hecho.Le puede interesar:
No irá a la cárcel el cuidador de Pancho y Chita, José Leandro Hurtado Henao, pero seguirá vinculado al proceso judicial por el delito de maltrato animal agravado. Según la Fiscalía, este hombre, al parecer, incumplió los protocolos de cierre de las puertas, lo que permitió el escape de los primates que posteriormente fueron sacrificados en Risaralda el 24 de julio.Según la investigación de la Fiscalía, el cuidador de los chimpancés, al parecer, omitió su labor de cuidado y atención con los animales, y esto habría permitido que el pasado 23 de julio los dos primates escaparan, pues las puertas del lugar quedaron abiertas, en un aparente incumplimiento de los protocolos de seguridad.Las pruebas que recaudó la Fiscalía evidencian que Hurtado Henao habría incurrido en dicha falta “de manera premeditada”, pues el sistema de seguridad cuenta con, al menos siete seguros, candados y guillotinas diseñados específicamente para este tipo de espacios y para evitar la fuga de los animales.Otra prueba que la Fiscalía dice tener es que José Leandro Hurtado Henao inició el cierre de las puertas media hora antes de lo establecido y sin la compañía de otros integrantes del personal, tal como lo define el protocolo del parque, ya que se debe adelantar un “chequeo cruzado para verificar dicho procedimiento”.Y esto es precisamente lo que la Fiscalía determina que fue una omisión en el cumplimiento del protocolo, que habría permitido la lamentable salida de los chimpancés del área destinada para su descanso y que terminó con el sacrificio de los mismos.A Chita le habría disparado cerca de las 9:00 de la noche, cuando se asomó a una claraboya. Por su parte, Pancho fue impactado en la madrugada del 24 de julio, cuando fue encontrado en un área aledaña.La Fiscalía imputó al cuidador por el delito de maltrato animal agravado. El cuidador no aceptó cargos, y una juez de control de garantías le impuso medida no privativa de la libertad, pero sigue vinculado en el proceso.Vea también
Un incendio forestal de grandes proporciones lleva activo más de 4 horas en el sector conocido como la Mesa de Ruitoque Bajo en el municipio de Floridablanca, lugar donde varios equipos de bomberos intentan contener las llamas.En total 37 personas, entre bomberos, integrantes de la Policía Metropolitana de Bucaramanga y habitantes del lugar, además de siete maquinas contra incendio se emplean para tratar de contener las llamas de un incendio forestal en el sector de Ruitoque bajo, de Floridablanca, muy cerca al voladero de parapente conocido como Las Águilas.“Nosotros seguimos trabajando, las dificultades del terreno son las que ha demorado un poco las labores de la atención. Por el momento no sabemos con claridad que pudo haber causado la emergencia y en este momento estamos concentrados únicamente y exclusivamente en el proceso de liquidación”, dijo el comandante de los Bomberos de Floridablanca Eduardo Pachecho.Aunque se estima que el incendio ha afectado más de 15 hectáreas de bosque nativo aun las autoridades no han entregado un dato oficial ya que las llamas siguen avanzando debido a los vientos que hay en lugar.“Evidentemente el fuego en las horas de la noche pues se ve bastante llamativo, los muchachos están ahí, la topografía y teniendo en cuenta que el material vegetal que se está quemando es helecho, entonces es bastante lo que se puede apreciar, pero en este momento estamos ahí haciendo lo humanamente posible y lo técnicamente posible para contener las llamas”, agregó Pacheco.Le puede interesar:
Llegó el momento de revisar si usted está entre los felices ganadores del sorteo 2814 de la Lotería de Risaralda, que tiene un premio mayor de 1.400 millones de pesos.En el sorteo el número ganador del premio mayor fue XXXX, de la serie XXX. Si la suerte no lo acompañó, aquí están los demás resultados de la Lotería de Risaralda.Resultados completos de la Lotería de Risaralda último sorteoLe puede interesar: