Un acuerdo histórico para la protección del páramo de Santurbán se logró en California, Santander, donde comunidades del municipio, que se oponían a la delimitación, acordaron comenzar una formalización minera para proteger el ecosistema.Entre los puntos acordados se determinó fortalecer la gobernanza territorial, la conservación de las áreas de páramo y el ordenamiento alrededor del agua, en búsqueda de un gran acuerdo social entre gobierno y comunidad.También se va a iniciar en California la formalización de la pequeña minería familiar y con producción limpia, con el fin de avanzar en la solución del problema de minería informal que afecta la calidad del agua en la región.“Este es un mensaje para que no perdamos de vista que el eje central que queremos que sea la guía de los siguientes pasos, es ordenar el territorio alrededor del agua y esto es parte de los procesos de las zonas de bosques y de las zonas de paramos, porque justamente el páramo recoge la franja de transición, como es el bosque páramo y más arriba la zona de páramo propiamente dicha”, afirmó una funcionaria del Ministerio de Ambiente.En la zona de California la multinacional Minesa tiene títulos mineros vigentes. Este hecho debe ser un tema para solucionar por el Gobierno nacional en próximas reuniones.Las comunidades de los municipios de Vetas, Tona y Suratá, en el 2023, firmaron acuerdos para delimitar el páramo de Santurbán en sus territorios.
El alcalde del municipio de Vetas, Santander, Hernán Bautista, reaccionó a las denuncias públicas del Comité de Defensa del Páramo de Santurbán ante unas posibles presiones indebidas de la Procuraduría en contra del Ministerio de Ambiente para que se realice de manera apresurada una delimitación de 600 hectáreas del páramo de Santurbán. Según el Comité de Defensa del Páramo la solicitud que hizo la Procuraduría ante el Tribunal Administrativo de Santander para verificar un posible desacato de la ministra de Ambiente en la delimitación es una presión que no debe ocurrir y sería ilegal.En ese sentido el alcalde de del municipio de Vetas, que se encuentra ubicado en los alrededores del Páramo de Santurbán manifestó: “Ambientalistas de Santander están en contra vía del mismo Plan de Desarrollo del su presidente Gustavo Petro ya que en el artículo 231 plantea que municipios mineros como Vetas pueden adelantar creación de distritos mineros, asociatividad, formalización minera y apoyo minero, cosa que, con la denuncia que han hecho argumentando que la Procuraduría General de la Nación ha presionado al Ministerio de Ambiente para delimitar el páramo, pues considero que están en contravía de esos objetivos”.Ante este pronunciamiento, desde el Comité de Defensa del Páramo de Santurbán, Mayerly López, una de sus voceras manifestó: “Llevamos más de una década exigiéndole a los gobiernos de turno una protección real para Santurbán y para el agua de esta región y no es cierto que en las zonas de páramo puedan haber distritos mineros porque claramente lo ha dicho la Corte Constitucional que en los páramos no puede haber minería y el pronunciamiento del alcalde de Vetas nos da la razón en que efectivamente la Procuraduría está haciendo una presión indebida sobre el Ministerio de Ambiente para que se apruebe una delimitación que plantea extraer zonas que hoy se consideran páramo de Santurbán”.“La Procuraduría General de la Nación en Vetas no ha hecho ninguna presión, al contrario, en nuestro proceso de delimitación, fuimos los mismos vetanos los que les pedimos a la Procuraduría que nos acompañara y nos garantizara los derechos a la participación que nos habían violado en la primera delimitación en el gobierno anterior”, explicó, por su parte, el alcalde de Vetas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Luego de que la Procuraduría solicitara al Tribunal Administrativo de Santander verificar y valorar la configuración de un eventual desacato por parte de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en el marco del cumplimiento de la Orden Quinta de la Sentencia T-361 de 2017 proferida por la Corte Constitucional que ordena delimitar el páramo de Santurbán, tanto sectores mineros como de ambientalistas emitieron pronunciamientos enfrentados frente a lo que está pasando en el proceso de delimitación del páramo.Ivonne González, integrante del Comité de Veeduría Dignidad Minera manifestó que: “Nosotros estamos totalmente de acuerdo con el señor Procurador Ambiental sobre que la ministra Susana Muhamad está en este momento en desacato, pues el Ministerio en sí lleva cuatro años en desacato, pero vemos con preocupación que este Ministerio en cabeza de la doctora Susana no quiere cumplir la sentencia ya que en sus informes muy claro lo ha dicho, y ha generado alguna desconfianza en la comunidad paramuna”.Según González, integrante del Comité de mineros, el Ministerio de Ambiente ha intentado desestimar los acuerdos logrados en el municipio de Vetas, los cuales están blindados por la buena fe y confianza legítima, acuerdos que los mineros no aceptaran que sean desestimados.Por su parte Erwing Rodriguez-Salah uno de los accionantes de la Sentencia T-361 y defensor del páramo de Santurbán explicó que: “Es evidente que la actual ministra de Ambiente, Susana Muhamad, desde su designación viene enfrentando una serie de presiones por la nueva delimitación de Santurbán que debe expedir su Cartera por mandato de la Sentencia T-361(2017) de la Corte Constitucional, entre ellas, y a mi modo de ver indebida, la de la Procuraduría General de la Nación: solicitando a la ministra de Ambiente, mediante Oficio 639 del pasado mes de noviembre, que se ajuste o reformule el cronograma detallado del cumplimiento de cada una de las fases establecidas en el Supra 19.2 de la Sentencia T-361 para la nueva delimitación de Santurbán”.Rodriguez-Salah aclaró que: “Cada vez que la Procuraduría presiona por los tiempos de la delimitación, para que el Ministerio de Ambiente haga una delimitación contrarreloj, en la práctica termina haciéndole el favor a los intereses mineros, especialmente a los proyectos de megaminería de las transnacionales mineras, pues en la práctica termina abogando por otra delimitación exprés político-minera como la de la Resolución 2090 (2014), del gobierno Santos”
Una grave emergencia se presenta desde hace varias horas en la parte alta del páramo de Santurbán por un incendio forestal que ha destruido varias hectáreas de vegetación y frailejones entre los municipios de Cucutilla y California.Bomberos de municipios cercanos al sitio donde se presenta el incendio forestal tuvieron que viajar más de seis horas para llegar al lugar y comenzar los trabajos para controlar la emergencia.“La situación es delicada, por eso desde Bucaramanga estamos coordinando el envió constante de una avioneta con 800 galones de agua para soltar desde el aire en los focos donde ha sido imposible controlar las llamas”, afirmó el director de la oficina de Gestión de Riesgo de Santander, Fabián Vargas Porras.Las autoridades, por el momento, desconocen las causas del incendio forestal en el páramo de Santurbán.“No podemos aún determinar cuáles fueron las causas. No sabemos si fue provocado o por las altas temperaturas que por estos días azotan esta región del país. Lo primero que debemos hacer es controlar las llamas que se extienden sobre el territorio”, señaló el funcionario.Se confirmó que un grupo de bomberos aeronáuticos de Santander saldrá rumbo a Cucutilla para atender el incendio.“Tenemos una aeronave de la Policía Nacional para apoyar el control del incendio forestal en el municipio de Cucutilla, Norte de Santander. Seguimos articulados con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y la Gobernación de Norte de Santander para proteger la vegetación del páramo de Santurbán", indicó Fabián Vargas.En el municipio de Mogotes, Santander, fue controlado un incendio forestal que destruyó más de 10 hectáreas de vegetación, reportaron las autoridades.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que dentro de varios días iniciará el proceso de caracterización de todas las fincas que hay en la zona del Páramo del Almorzadero que está ubicado en Santander y Norte de Santander para conocer claramente el estado de cada uno de los predios y revisar si se puede hacer titulación campesina y trabajos de protección del medio ambiente.“Vamos a tener una misión institucional en el territorio para empezar a hacer la caracterización predio a predio. Allá en el Almorzadero queremos entender cuál es la situación concreta de cada propietario, nuestra información dice que el 80% de los propietarios, están por dentro de la línea de páramo y por lo tanto podríamos avanzar en mejores prácticas ambientales sin titulación de tierras”, explicó la ministra Muhamad.En este momento en el Páramo del Almorzadero hay dos posiciones, por un lado, hay una red de mujeres que quieren transitar hacia el cuidado de la naturaleza con agricultura sostenible y otro grupo más escéptico de campesinos que no quieren hacer ningún tipo de cambios en la forma como viven sin las garantías económicas.“En el Páramo del Almorzadero hay una red de mujeres poderosa a la que queremos apoyar contundentemente que quieren transitar hacia la agroecología a que parte de sus predios sean para la conservación a realizar una agricultura de bajo impacto y que esto tengo un beneficio económico y tenemos un reto con el sector de la agricultura de demostrar que eso es posible, y un grupo de paramunos más escépticos que realmente dicen que la forma de producción que ellos tienen hoy es la forma con la que viven y no quieren hacer esa transformación a menos de que el gobierno demuestre que se puede tener la misma rentabilidad económica”, agregó la Ministra a varios medios de comunicación.Le puede interesar:
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se reunió con los campesinos en el municipio El Cerrito, Santander, para confirmar que se inició el proceso de estudio de las tierras que se encuentran en las zonas cercanas al páramo del Almorzadero. Este proceso tiene como objetivo entregar los títulos que pidieron los campesinos al presidente Gustavo Petro en su visita al municipio de Málaga.“Instalamos una hoja de ruta con las comunidades en la que hemos encontrado puntos de acuerdo, pero en dos meses tendremos un anuncio, luego de hacer la caracterización predio a predio, de su estructura productiva, su realidad ambiental con miras a la titulación de las tierras”, señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.La ministra Muhamad indicó que es imprescindible una alianza público popular, "ya que esa alianza Estado–Campesinos será fundamental para la titulación y formalización de la tierra, dándoles a los campesinos el derecho a vivir en el páramo, pero también el deber de cuidarlo". La delimitación del páramo del Almorzadero está en este momento suspendida por una fallo judicial de un juez, debido a una acción de tutela. Teniendo en cuenta la suspensión el juez ordena hacer la delimitación participativamente, por esa razón en su visita la ministra de Ambiente buscó iniciar un proceso justo donde se evite el conflicto de: dónde queda la raya de delimitación.“Buscamos unos acuerdos sociales y ambientales, porque obviamente nosotros sí tenemos un mandato constitucional de protección ambiental, pero que sea en un acuerdo social, ambiental y económicamente justo y que, a partir de ese acuerdo, juntos con las metodologías montadas, podamos reportarle al juez que vamos avanzando en esa concertación, que vamos a cumplir los postulados de la sentencia, porque eso es una orden judicial, de eso no nos podemos abstraer”, explicó la ministra Susana Muhamad.Desde hace 10 años se adelanta la delimitación del páramo de Santurbán tras un fallo de la Corte Constitucional. Le puede interesar: 'El Camerino'
El Concejo y la Personería del municipio de Californa, Santander, envió una carta al presidente Gustavo Petro para pedirle que agilice la delimitación del páramo de Santurbán.“Sentimos con mucha preocupación la situación actual de nuestro municipio por la incertidumbre de la cual deriva que no se ha realizado y/o continuado con el proceso de la nueva delimitación del páramo de Santurbán de acuerdo a la sentencia T361 de la Corte Constitucional”, dice la carta.Para los concejales y la Personería, el retraso en la delimitación mantiene en una crisis al municipio tradicionalmente minero.“El Ministerio de Ambiente a la fecha no ha concertado con la comunidad de California la nueva delimitación de nuestro territorio, lo que ha conllevado a la parálisis de procesos mineros que se vienen desarrollando en nuestro municipio”, agrega la carta.En la misiva, también dirigida a la Procuraduría, Gobernación de Santander y el Ministerio de Minas, también denuncian la persecución a los mineros tradicionales por parte de la fuerza pública.“Debido al limbo jurídico los mineros tradicionales y ancestrales de nuestro municipio, quienes han ejercido la minería por décadas y buscan concertar un proceso de formalización minera, han sido victimizados en su propia región (…) Esto ha llevado a situaciones lamentables como la muerte de un minero, la judicialización de algunos mineros, la persecución por parte de la Policía y Ejército y la llegada de muchos foráneos donde se ve la minería informal, lo que conlleva a un desorden social”, señala la carta.
Este viernes 20 de enero comenzó un paro indefinido de campesinos de los páramos de Santurbán, Berlín y Almorzadero, ubicados en el oriente del país, en protesta contra el Ministerio de Ambiente.Se trata de habitantes que comparten territorio de 14 municipios en el páramo del Almorzadero y 10 más del páramo de Santurbán quienes harán parte de las marchas y el cese de actividades agropecuarias. Los campesinos de los páramos de Santander, Norte de Santander y Boyacá con la movilización social expresan su inconformismo con el gobierno de Gustavo Petro que no ha querido escuchar sus reclamos. Los campesinos bloquean los corredores viales que comunican a Bucaramanga con Cúcuta y Málaga. También hay problemas de movilidad en la Troncal Central del Norte en sus conexiones hacia Cúcuta y Bogotá y Boyacá. José Vicente Castro, vocero de los habitantes del páramo del Almorzadero, señaló que han tenido que dialogar con seis ministros de Ambiente durante los últimos años, "pero ningún ha solucionado los problemas sociales y económicos. Necesitamos dialogar personalmente con el presidente Petro para llegar a una solución a la delimitación".Por el paro campesino se paralizan las actividades de siembra, recogida y transporte de los productos hacia Bucaramanga, Cúcuta y Bogotá."Podría haber escasez de productos como papa, cebolla, hortalizas, lácteos lo mismo que carne de ganado vacuno y ovino", manifestó Sandra Torres. En varios municipios de la provincia de García Rovira también se realizarán marchas de apoyo al paro campesino en Santander. "Estamos cansados de promesas y de diálogos que se vienen postergando por cerca de 10 años con el tema de la delimitación de los páramos", Santiago Gómez, campesino. Piden los campesinos que la delimitación de los páramos de Santurbán, Almorzadero y Berlín, sea por encima de los 3.500 metros y no por debajo de los 2.800 metros sobre el nivel del mar. Le puede interesar este contenido:
Más de 1.000 hectáreas de cultivos de cebolla y papa se comenzaron a perder en los departamentos de Santander y Norte de Santander tras fuertes heladas que se han presentado en los municipios de Tona, Vetas, Silos y Santa Bárbara.En la zona del páramo de Berlín la temperatura bajó hasta - 7 grados celsius, así lo señaló el informe de la red meteorológica del oriente colombiano.“Estamos analizando la situación porque la mayoría de los cultivos del páramo de Berlín se dañaron por las heladas que normalmente eran en enero, pero ahora el fenómeno ocurrió en los últimos días de diciembre”, manifestó el alcalde de Tona, Elkín Pérez.Campesinos de la zona de Berlín señalaron a Blu Radio que por las bajas temperaturas podrían seguir "quemando los cultivos de cebolla junca".“En enero podría presentarse una grave escasez de cebolla y papa en las plazas de mercado de Bucaramanga y Cúcuta, porque las heladas están quemando todo. Esperamos la ayuda del Gobierno Nacional una vez terminé este fenómeno natural", manifestó Fernando Díaz.Las heladas también afectaron la producción de lácteos en el oriente de Santander, ya que las bajas temperaturas en la madrugada quemaron los pastizales con el cual se alimenta el ganado.En la Central de Abastos de Bucaramanga analizan la posible alza que comenzará a afectar la canasta familiar al inicio de 2023, especialmente en alimentos procedentes de la zona del páramo de Berlín.“Los productos podrían subir de precio, debido a las heladas porque la cosecha se quema y los productos no sirven para la venta. Los cultivos de fresa, la papa, la cebolla y hortalizas que se cultivan en Norte de Santander, son los más afectados", confirmó Rosa Gutiérrez, vendedora de frutas en la Centroabastos.Desde la Gobernación de Santander se busca entregar ayudas a las familias campesinas afectadas por las heladas que dañaron sus cultivos.Le puede interesar:
“Dejar claro donde nos encontramos y donde hay diferencias”, esta es la meta que tiene La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, sobre la delimitación del páramo de Santurbán, es por esto por lo que este sábado, 10 de diciembre, esta reunida con los campesinos y las autoridades ambientales.La funcionaria recibió una propuesta de estos mismos campesinos “ellos ya habían adelantado un proceso de delimitación de predios para establecer el ordenamiento de las fincas, y así, determinar cuáles son las zonas protegidas y en cuales se puede realizar la producción campesina” detalló Muhamad.Este documento ya había sido entregado al anterior gobierno de Iván Duque, sin embargo, no se le había dado trámite.“Ese trabajo no se ha revisado a profundidad ni se le ha dado una respuesta. Y ahí hay un primer acuerdo inicial de lo que podría ser la delimitación del páramo y de lo que podría ser el ordenamiento de las fincas para proteger el agua y trabajar en la producción campesina de forma ordenada” explicó.Comentó además que, se “comprometió” a mirar la propuesta para determinar qué es viable y qué no, para así avanzar, teniendo en cuenta estas mismas las iniciativas que tienen las mismas comunidades.Por otra parte, la ministra vaticinó que "el mal uso del suelo está llevando hoy al desastre, ya llevamos trescientos muertos en la ola invernal del 2022. Pero después de la niña viene el niño. Y es muy posible que a este gobierno le toque el momento de la sequía, y ahí entonces vamos a recordar la importancia del agua".Le puede interesar: 'El Camerino'
Llega diciembre y se acerca el fin del 2023, cosa que tienen clara en diversas plataformas de entretenimiento que se preparan para los especiales navideños para que las familias puedan disfrutar durante las festividades, como sucede con los estrenos de Disney Plus que llegarán de este viernes.Del 1 hasta el 31 de diciembre llegarán diversas producciones como series, películas y documentales a Disney Plus, la mayoría con un enfoque más navideño pensando en la época decembrina. No obstante, habrán dos platos fuerte: Indiana Jones y What If.Estrenos de Disney Plus en diciembre de 2023Indiana Jones - 1 de diciembreLuego del éxito de Star Wars en el mundo del cine, George Lucas apostó por una nueva historia en la pantalla grande que bajo la dirección de Steven Spielberg se convirtió en un ícono del entretenimiento: Indiana Jones (1981), que enamoró a millones con la actuación de Harrison Ford.Ahora, 42 años después, Indiana Jones regresa por última vez a la pantalla grande. La historia del explorador más famoso del cine dará cierre con la nueva película de el 'Dial del Destino', bajo la dirección de James Mangold, en la última salida de Harrison Ford con el látigo.'What If' 2 - 30 de diciembreOtro plato fuerte que tendrá Disney Plus será What If 2, la continuación de la serie animada de Marvel Studios que relata universos alternos de las historias de esta franquicia de superhéroes. El vigilante continúa su viaje como nuestro guía a través del vasto Multiverso y nos presenta a personajes nuevos y conocidos.'Spiderman: de regreso a casa' - 1 de diciembreLa cinta de Marvel y Sony llega a Disney Plus para el universo cinematográfico del arácnido que tiene su propia sección en la plataforma. Peter Parker acaba de luchar al lado de los Vengadores y está empezando su historia como superhéroe.Otros estrenos de Disney PlusPercy Jackson y los dioses del Olimpo - 20 de diciembreBTS Monuments - 20 de diciembreUna navidad para C.H.U.E.C.O - 15 de diciembreSanta Cláusula 2 - 6 de diciembreEl diario sin Greg - 8 de diciembreIsabel Preysler: Mi Navidad - 5 de diciembreTravesura navideñas - 15 de diciembreTierra incógnita 2 - 13 de diciembreLe puede interesar
La presunta toma hostil del Metro de Medellín que estaría planeando el exalcalde Daniel Quintero también generó preocupación entre las universidades de la ciudad que pertenecen al grupo del G8.Por medio de una carta, los rectores de dichas instituciones resaltaron que el Metro no solo ha sido reconocido por su excelencia técnica y una gestión transparente, sino también por su impacto en la empleabilidad de jóvenes y la movilidad estudiantil, pues ha establecido tarifas subsidiadas para los estudiantes.Por lo anterior el rector de la Universidad de Medellín, Federico Restrepo, considera que "es nuestro deber entonces instar a la colaboración y al buen gobierno corporativo para que el Metro de Medellín siga siendo un referente en la toma de decisiones empresariales y sociales y continúe inspirando el futuro de nuestra comunidad."Quien también salió en defensa del Metro fue la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, que aseguró que sería un error histórico y una gran irresponsabilidad con graves y nefastas consecuencias cambiar la dirección técnica de la empresa.Le puede interesar:
Este jueves, 30 de noviembre, Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, habló sobre el laboratorio de inteligencia artificial que tendrá Colombia. "La inteligencia artificial está acá, no para reemplazarnos, sino para darnos grandes cantidades de datos para anticiparnos", comentó.Además, se dieron las aplicaciones que fueron nominadas para la premiación del App Store, entre estas están las diferentes categorías tanto de música, juegos, entre otras. Por último, se habló sobre los nuevos términos y palabras oficiales tecnológicos según la RAE. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
En la noche de este jueves, 30 de noviembre, a pocas horas de vencerse el plazo dado por Estados Unidos para que el Gobierno venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, cumpliera con el acuerdo de Barbados y levantara las inhabilitaciones políticas sobre líderes de la oposición, entre esos María Corina Machado, se conoció sobre el inicio de un procesamiento a través del Tribunal Supremo de Justicia para revisar cada caso.La información la confirmó el Reino de Noruega, como facilitador del proceso de negociación entre Gobierno y oposición, explicando que recibieron un comunicado donde las partes acordaron que cada inhabilitado acudirá personal a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para introducir un recurso contencioso administrativo sobre la medida de inhabilitación dictada por la Contraloría, acompañado de una solicitud de amparo cautelar.Seguidamente, dice el acuerdo, que el TSJ se pronunciará conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia, sin especificar el tiempo exacto.En el punto tres si piden que, tanto en el recurso como en las posibles declaraciones posteriores, los políticos se abstengan de usar o incorporar conceptos ofensivos o irrespetuosos hacia los magistrados del Tribunal Supremo, y demás instituciones del Estado.Al final piden que se acate la decisión que tome el Tribunal Supremo de Justicia una vez decida sobre cada uno de los recursos.Es decir, se abre la posibilidad de que todas las inhabilitaciones políticas sean revisadas, y que luego algunas sean efectivamente levantadas.Recordemos que entre los líderes de la oposición venezolana inhabilitados están María Corina Machado, Henrique Capriles, Freddy Superlano, Juan Guaidó, Leopoldo López, entre otros.Vea también
Por primera vez se conocieron los audios del VAR en la Liga BetPlay. Fue con el partido entre el Deportivo Cali y el Deportes Tolima por la cuarta fecha de los cuadrangulares.En el video publicado en la página de la Federación Colombiana de Fútbol, FCF, solo se reveló que dijeron desde el VAR con el gol anulado al central Germán Mera, del Cali, y que significaba el empate parcial para los azucareros, pero que fue anulado por fuera de lugar del delantero Teófilo Gutiérrez.Con una voz en off, se describe cómo se dio el gol del defensor central en el área del Deportes Tolima y que ocurrió en el minuto 85 luego de un saque de banda, para que luego Mera cabeceara y enviara el balón al fondo de la red.“El árbitro asistente 2 advierte al árbitro de la posición del jugador atacante para que valore en campo si este interfiere o no. Durante la trayectoria del balón impide que juegue o pueda jugarlo al obstruir claramente el campo visual del adversario”, dice la voz en off del video publicado por la FCF.Efectivamente, en los audios se escucha cuando el juez de línea informa que Teófilo puede estar interfiriendo en la visual del portero Neto Volpi. Después comienzan a informar que el delantero también estaba en fuera de posición luego del cabezazo de Mera.Desde el VAR coinciden en llamar al árbitro central para que revise la jugada en la pantalla por la ubicación del delantero del Cali.Después de ver la jugada, el central coincide con los del VAR en anular el gol por la posición e interferencia de Teófilo Gutiérrez en la visual del arquero del Tolima.¿Faltó más videos?Eta fue la única jugada que publicaron de este partido, pero también hubo polémica por una infracción que cometió Facundo Boné, que podría ser de tarjeta roja, pero no lo determinó así el juez, y, minutos después, el extranjero terminó anotando el 0-1 para el Tolima.También hubo una expulsión de Aldair Gutiérrez, pero el árbitro revisó la jugada y reversó su decisión con solo sancionarlo con tarjeta amarilla.Puede ver: