Después del municipio de Vetas, Matanza es la segunda localidad santandereana en llegar a un acuerdo en el proceso de delimitación del páramo de Santurbán, con base en los lineamientos de la sentencia t361 del 2017 de la Corte Constitucional, que busca preservar el ecosistema de la provincia Soto Norte.“La población celebra la delimitación que, entre otras cosas, permite la ampliación de los predios de la Corporación Autónoma para la defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, conservar el páramo, además de delegar voceros de la administración municipal y productores de la zona”, señala un comunicado.El proceso contó con la presencia de delgados del gobierno nacional, departamental, local, la comunidad, entre otros, según informaron las autoridades ambientales.“Acá nadie está imponiendo nada. El Estado, a través del Ministerio de Ambiente, tiene la facultad de delimitar y, en este caso, con las concertaciones y con el diálogo entre las autoridades y los municipios esa facultad se ejerce en concertación con la comunidad”, dijo uno de los delegados.A través del medio local ‘Construyendo Región’ se realizó en vivo el anuncio de delimitación:Escuche La Caja de los Comics:
A través de redes sociales, varias autoridades de Santander se pronunciaron tras el triunfo de Gustavo Petro. El gobernador, Mauricio Aguilar, felicitó el presidente electo y le sugirió que "esta nueva etapa debe ser de oportunidades". El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, aseguró tras el triunfo de Petro que "es el momento de trabajar por la unidad del país". Desde el Magdalena Medio, una de las zonas más golpeada por la violencia en Colombia, el alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, señaló que el triunfo de Gustavo Petro es el resultado de "un pueblo que lucha por el desarrollo de los territorios y la paz". El rector de la Universalidad Industrial de Santander, Hernán Porras, manifestó que "vienen grandes retos y desafíos en el propósito de unir al país" por la llegada de Petro a la Casa de Nariño. La prohibición del fracking, proteger Santurbán, proyectos de infraestructura, oportunidades para la educación superior y la protección de la empresa, son las principales peticiones desde Santander para el presidente electo Gustavo Petro. Escuche el podcast sin Tabú:
Diez días tiene el Tribunal Administrativo de Santander para tomar una nueva decisión de una acción popular interpuesta por el Comité de Defensa del Agua y el páramo de Santurbán en el año 2020, la cual fue rechazada por esa autoridad judicial y con la que ambientalistas buscan frenar la megaminería en ese ecosistema.La orden la dio el Consejo de Estado en un fallo de tutela explicó, Hernán Morantes, integrante del Comité de Defensa del páramo de Santurbán. “Nosotros instauramos una acción popular en el Tribunal Administrativo de Santander, sin embargo, fue rechazada esa demanda por lo que interpusimos una acción de tutela en contra de esa decisión. Ahora el Consejo de Estado ordena al tribunal que se estudie de fondo la demanda”, dijo Morantes.Las pretensiones del comité es que en zona de páramo no se permita la intervención de proyectos mineros.“Esta demanda es sumamente importante porque es la posibilidad de cerrarle la puerta definitivamente al proyecto de Minesa y a cualquier proyecto y que se protejan integralmente las fuentes hídricas que nos abastecen de agua en el área metropolitana de Bucaramanga y a 2.5 millones de personas, esa es la gran importancia de esa decisión del Consejo de Estado porque permite que se dé el debate judicial”, manifestó Morantes.La acción de tutela fue respaldada por 1.690 personas entre organizaciones ambientales, sociales y entidades como el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la Alcaldía de Bucaramanga y el Área Metropolitana de Bucaramanga.Escuche las noticias del día aquí:
En una carta enviada al despacho del alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, la Procuraduría citó para revisar las acciones que han tomado desde la Alcaldía para enfrentar la contaminación con mercurio del río Suratá.La mesa de trabajo, convocada por el órgano de control, se realizará este jueves en Floridablanca.“Contarán con un espacio de 10 minutos para presentar un informe sobre las acciones realizadas para contrarrestar las actividades de minería ilegal en dicho territorio, así como, de las actuaciones realizadas para enfrentar la problemática de contaminación por mercurio del río Suratá y sus afluentes”, dice la carta firmada por el procurador delegado con funciones para Asuntos Ambientales y Agrarios.La Procuraduría pide un reporte detallado “desde 2020 a la fecha de todos los análisis de laboratorio de las muestras de agua cruda tomadas en el río Suratá que hayan superado la concentración de mercurio total establecido por la normatividad vigente”.Esta es la carta completa:
El Concejo de Bucaramanga le aprobó recursos a la Alcaldía de Bucaramanga para la compra de 1.000 hectáreas en zona del páramo de Santurbán, con el fin de conservarla y evitar la explotación minera.La solicitud la hizo el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, quien tiene como propósito adquirir el máximo de predios posibles en Santurbán para evitar que los terrenos sean intervenidos.En noviembre de 2021 la Alcaldía de Bucaramanga adquirió 400 hectáreas de terreno donde nace el río Suratá para la protección de este afluente, uno de los ríos que abastece al acueducto metropolitano.Igualmente, en febrero de 2022 se confirmó la destinación de $4.000 millones para la compra de al menos 500 hectáreas para la conservación de este importante ecosistema.La proyección de la administración local es que el 1% de los ingresos corrientes del municipio, sumado a otros recursos, se compren terrenos en el páramo de Santurbán.Escuche La Caja de los Comics:
Las veedurías ciudadanas de Santander exigieron a la Corporación Ambiental de Bucaramanga (CDMB) ejercer control en el municipio de California por el aumento de actividades mineras ilegales que afectan con mercurio ríos y quebradas. La Procuraduría General de la Nación investiga disciplinariamente a la alcalde de California, Genny Gamboa Guerrero, por presuntamente permitir prácticas mineras ilegales en zona afectando fuentes hídricas del páramo de Santurbán. "Celebramos la investigación contra la mandataria. Ella desde el 2020 ha tenido conocimiento de las actividades ilegales mineros en la región sin tomar acciones para evitarlo. Además, no ha convocado a otras autoridades competentes con el fin de consolidar un Plan de Acción Integral para evitar estas acciones que afectan con mercurio la naturaleza", aseguró Ramiro Vásquez, veedor ciudadano. La alcaldesa de California, Genny Gamboa, manifestó que "no existen instituciones del Estado que defiendan el municipio del pasivo ambiental generados por multinacional mineras", en respuesta a la decisión del Ministerio Público de abrirle la investigación.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria a la alcaldesa de California, Santander, Genny Gamboa Guerrero, por presuntamente permitir prácticas mineras ilegales que estarían contaminando con mercurio el río Suratá, donde el Acueducto de Bucaramanga capta agua para su distribución. El Ministerio Público busca establecer la existencia de posibles faltas disciplinarias de la alcaldesa de California al presuntamente permitir minería contraria a la ley en la zona donde existe un título que había sido concesionado a la empresa Eco Oro Minerals Corp."Lo que implica acciones de vertimiento de químicos a las corrientes de agua para la explotación de oro y va en contravía de lo estipulado la jurisprudencia y normatividad vigente, en las que se prohíbe el desarrollo de estas actividades y el uso de mercurio", dice el comunicado de la Procuraduría. La apertura de la investigación disciplinaria contra la alcaldesa Genny Gamboa se conoce luego que de que una veeduría ciudadana y el Acueducto de Bucaramanga dieran a conocer un estudio donde se evidencian niveles altos de partículas de mercurio en la bocatoma de Bosconia.El gerente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Hernán Clavijo, confirmó que el 23 de febrero registró un alto nivel de concentración de mercurio en el agua, por lo que realizaron pruebas y se cerró la planta para superar la situación.“En el acueducto se hacen mediciones cada dos horas, pero ese día, en febrero, aumentamos la intensidad a cada media hora por ocho horas, e identificamos 100 microgramos por litros, lo que significó 50 veces más el valor permitido de lo que se puede procesar en la plata. Realizamos las labores pertinentes para evitar la contaminación del agua que llega a los hogares”, confirmó el gerente del AMB.La Procuraduría señaló que tiene material probatorio con fines disciplinarios donde se advierte presuntas omisiones de la alcaldesa."Al parecer tiene conocimiento de las actividades de minería ilegal desde el año 2020, sin que a la fecha hubiese atendido los requerimientos realizados por el ente de control", dice el comunicado. La minería ilegal en California estaría afectado los municipios de Matanza, Suratá y zonas rurales de Bucaramanga, por los químicos utilizados que podría conllevar a una gravísima problemática para la salud de los ciudadanos. La Procuraduría ordenó la práctica de pruebas con la finalidad de verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva en falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos y el posible perjuicio causado a la administración pública.La alcaldesa de California, Genny Gamboa podrá solicitar ser escuchada en versión libre por la investigación que adelanta la Procuraduría en su contra.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, en su intervención ante la sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, solicitó ayuda para proteger el páramo de Santurbán y más atención a los migrantes venezolanos en Colombia. "Nosotros estamos comprometidos con la defensa de un ecosistema de agua dulce , como son los páramos de nuestro país. Estamos enfrentado esa defensa de proyectos megamineros que ponen en riesgo el agua y la vida de Santurbán. Esto lo mencionó porque ese ecosistema llega hasta la zona de Maracaibo en Venezuela", afirmó el mandatario en la ONU. En su intervención, el alcalde Cárdenas resaltó el trabajo que adelanta la ciudad por la inclusión social de la población migrante, teniendo en cuenta que el 40% de las personas que viven en Bucaramanga, no son nacidas en la ciudad o no tienen padres bumangueses.“Nos sentimos orgullosos de tener una ciudad construida de migrantes de diferentes municipios de Santander, Colombia y el mundo. Bucaramanga es un ejemplo nacional, porque le apostamos a la inclusión como la mejor forma de construcción social y crecimiento económico”, señaló Juan Carlos Cárdenas, alcalde de la capital santandereana.El alcalde de Bucaramanga, en su intervención en la ONU, también habló de los actos de celebración por los 400 años de fundación de ciudad y los logros del Plan de Desarrollo 2020-2023.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
El candidato presidencial Gustavo Petro y su formula vicepresidencial Francia Márquez, firmaron un pacto en Bucaramanga para proteger el agua y los 36 páramos del país.El acuerdo también fue firmado por líderes ambientalistas, profesores y jóvenes de Santander. Petro, ante una multitud en la plazoleta Luis Carlos Galán, rechazó el fracking y lanzó puyas contra Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández."Estamos en un proceso político donde podrían elegir al candidato del oro y el fracking o eligen la vida y la protección del agua", señaló el candidato de la Colombia Humana Sobre la Universidad Industrial de Santander manifestó que "por ahí un candidato, quería cerrar la UIS para vender el lote, eso es un acto ilógico. Dicen que no voy a quemar iglesias, falso, todos los días leo la biblia".Más de 12.000 personas asistieron al evento de campaña de Gustavo Petro en Bucaramanga.
El Comité por la Defensa de Santurbán confirmó que el Consejo de Estado aceptó tutela contra el Tribunal Administrativo de Santander por rechazar tutela para proteger integralmente el páramo de futuras intervenciones mineras que afectarían el recurso hídrico de la zona. El abogado Miguel Contreras, señaló a BLU Radio que el Tribunal Administrativo de Santander les "negó la entrada al rechazar una demanda" que fue presentada "por la defensa de Santurbán"."Decía el tribunal que debíamos acudir a otro mecanismo judicial que es la coadyuvancia en dos procesos similares que están cursando actualmente una presentada por la Alcaldía de Bucaramanga y otro por un particular", señaló el abogado. Con la tutela sectores ambientalistas de Santander buscan una atención integral para los habitantes de los municipios ubicados en el área del páramo de Santurbán. También se pide la protección del ecosistema de cualquier actividad minera a gran escala. Escuche el podcast Sin Tabú:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La delegación colombiana logró este jueves ganar 14 medallas de oro, entre ellas siete en boxeo, con lo que ahora dobla en preseas de ese metal a Venezuela.La jornada también fue exitosa para República Dominicana que con sus pegadores conquistó tres discos de oro, y se convirtió en la única delegación que le hizo sombra a Colombia, que se convirtió en el campeón de este deporte.El medallero lo lideran los anfitriones con 59 oros, 37 platas y 26 bronces, seguidos de Venezuela con 19 preseas doradas, 22 plateadas y 37 de bronce.Perú, que es tercero, acumula ya 16 oros, 16 platas y 32 bronces. Más lejos, en el cuarto puesto del medallero quedó Chile con 14 oros, 15 platas y 31 bronces.En la novena jornada de los Juegos Bolivarianos arrancan las competiciones de atletismo que entregará 12 medallas de oro. También el karate (8), canotaje de velocidad (7), ciclismo de pista (3), gimnasia de trampolín (3), natación artística 83), tenis de mesa (2), tiro con arco (2), ciclismo BMX (2) y ecuestres (1), para un total de 43 preseas de oro.Boxeo, más oros para los anfitrionesApoyado en un sólido equipo de recorrido internacional el equipo colombiano de boxeo se alzó con siete medallas de oro de las 13 que estaban en disputa.Ingrit Lorena Valencia, Yeni Marcela Arias, Paola Orozco, Angie Valdez, Yuberjen Martínez, Yilmar Leandro González y Cristian Salcedo, fueron los que echaron oro a la bolsa de Colombia.Yuberjen, subcampeón olímpico en 2016, eligió un boxeo directo para capitalizar su tercer título bolivariano en la categoría moscas (48-52 kg) tras sus conquistas en Trujillo 2013 y Santa Marta 2017.Valencia, medallista en Río 2016, fue oro tras ganar con puntaje 5-0 a la dominicana Miguelina Hernández en la categoría mosca (48-51 kg).República Dominicana alzó tres oros con Alexy de la Cruz, Euri Cedeño y Cristian Javier Pinales.Entretanto, el púgil Julio Castillo le entregó a Ecuador la única medalla de oro con su victoria ante el colombiano Marlon Hurtado en la categoría pesado (81-91 kg). El bronce fue para el peruano José María Lucar y el chileno Andrews Nicolas Salgado.También Venezuela se bañó con oro tras el triunfo de Cristian Palacio en su combate ante el ecuatoriano José Gabriel Rodríguez en welter (63-69 kg), que dejó con el bronce al paraguayo Rodrigo Denis y al panameño Eduardo Teodoro.En el último combate, la panameña Atheyna Bylon se colgó el oro al superar 5-0 a la venezolana Maryelis Yriza en la categoría medio (69-75 kg). La ecuatoriana Erika Stefania Pachito y la guatemalteca Zulena Álvarez se llevaron el bronce.Buen inicio en la pista para ColombiaEl equipo de ciclismo de pista de Colombia siguió hoy la estela del triunfo de los de ruta y logró subir tres veces a lo más alto del podio en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, subsede de este deporte.El primer oro fue gracias al trabajo del equipo de persecución masculino que derrotó en la final a Chile, en tanto que Venezuela se quedó con el bronce.Kevin Castillo aumentó la cuenta al ser el mejor en la velocidad, prueba en la que superó a su compañero Santiago Ramírez. El venezolano Javier Agüero capturó el bronce.Las damas colombianas hicieron un trabajo que les dio el oro en la especialidad de equipos, Chile fue plata y Venezuela enlazó bronce.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
La escritora, periodista y bloguera Margarita Be, logró captar a través de En carne y hueso las alucinantes historias de seres que conoció alrededor del mundo, y que describen de forma completa y realista las luchas generalmente desconocidas de quienes deciden dejar su vida para migrar a otro país.la experiencia de migrar puede traducirse en decenas de sensaciones, conflictos y transformaciones espirituales, y, precisamente, esto era lo que deseaba la autora cuando en el año 2012 comenzó a escribir un blog en el que narraba su vida como migrante en Nueva York. Sin embargo y casi sin darse cuenta, el blog se convirtió en un imán para miles de migrantes alrededor del mundo y en un fenómeno que casi diez años después se convertiría en novela literaria. En carne y hueso narra la historia de Lyla, una mujer que tras tomar la decisión de dejar su vida, su carrera y su país, resulta no solo transformando su entorno sino a sí misma. A través de su historia la autora logra crear una novela muy humana que muestra casi de forma fotográfica los infiernos, escenarios patéticos y paradójicos de diversos seres que provienen de distintos países y que tocan a la protagonista de forma profunda. Lea aquí el artículo de la HJCKUn libro que cuenta historias que parecen ordinarias pero que en el fondo contienen el significado más puro de la vida. En él se pueden apreciar historias como las de "un enfermo mental que administra un sex shop y tiene un corazón de oro, una actriz que sueña con tener un protagónico en Broadway, un bailarín gay que renuncia a su sueño de bailar ballet por trabajar vendiendo cuadros en el Subway"."El libro, aunque por obvias razones tiene mi esencia, contiene demasiadas cosas que se parecen mucho a la vida misma y a la época en la que vivimos. En carne y hueso quiere también dejar un precedente de la época en la que vivo, contienen todo tipo de realidades que van desde el dilema actual que tienen las mujeres con ser madres, el peso de las diferencias culturales, la ilegalidad, la importancia de las redes sociales, la censura en el periodismo, el consumo de sustancia psicoactivas para evadir la soledad o la depresión, en fin, tantas temáticas que nos construyen, aunque todo contado de una forma muy divertida pero cruda, realista y profunda, yo pretendo ahondar mucho en la honestidad de la imperfección humana" afirma Margarita Be.Lyla, es sin duda la representación del espíritu joven latinoamericano que desea viajar para vivir "otra cosa", para llenar los pulmones con otro aire, para arriesgarse a ser algo o alguien más que la versión que adquirimos de fábrica como lo dice la misma sinopsis de la novela:"En carne y hueso se desarrolla a través de escenarios tan sórdidos como una olla de bazuco en Bogotá, un sex shop en Queens y las míticas calles llenas de alcantarillas humeantes de Manhattan, conduciendo al lector a través de una experiencia llena de realidad y libertad. A través de los ojos de Lyla, Margarita Be narra además la historia de otros personajes alucinantes, que como su protagonista saltaron al vacío. Todos viajeros suicidas, dispuestos a morir, revivir y reencontrar el placer y el amor en una ciudad tan superficial como profunda y tan compasiva como cruel"Sin duda, una obra maestra de la literatura contemporánea colombiana que no se puede perder.
Este viernes, 1 de julio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este viernes 1 de julioLe puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero