El presidente Iván Duque planteó un cambio que espera darle a las relaciones con Estados Unidos. En un diálogo del Atlantic Council con dos senadores, uno republicano y otro demócrata, aseguró que se debe crear un plan permanente de cooperación en varios frentes; ambos legisladores apoyaron la idea.El evento fue con los senadores Benjamin Cardin, del Partido Demócrata por el estado de Maryland, y el republicano Roy Blunt por el estado de Misuri. El presidente Duque dijo que a propósito de los 200 años de relaciones diplomáticas con su aliado Estados Unidos que se celebran el próximo año, es un buen momento para fortalecer las relaciones y transformar las bases que dejó el Plan Colombia, para crear una política basada en los avances que se han hecho en estos últimos tres años con un plan permanente, que esperan construir con la administración del presidente Joe Biden.Aseguró que se debe pasar de lo que fue el Plan Colombia a un Plan permanente, que se base en el fortalecimiento del comercio, seguridad, entre otros.“Senadores Blunt y Cardin, nosotros queremos convertir todos los ejercicios que hemos realizado los últimos tres años en un plan de política exterior bilateral que abarque una década, un nuevo plan de acción conjunta que queremos ejecutar con la administración Biden y esto puede ser uno capítulo en la relación bilateral y pasaremos de la idea del Plan Colombia a tener programa bilateral permanente que se base en seguridad, en valores democráticos, comercio inversión y algo sumamente importante y es la forma como vamos a combatir juntos el cambio climático”, indicó.Recordemos que el Plan Colombia nació en la administración del expresidente Andrés Pastrana en 1999 quien junto a su homólogo Bill Clinton trazó la ruta para aportar al desarrollo del país, poner punto final a la guerra y a combatir efectivamente el narcotráfico. Precisamente en la conmemoración de sus 15 años, en febrero de 2016, los expresidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama anunciaron un nuevo capítulo del plan Colombia, llamándolo Paz Colombia y este es el plan que el presidente propone transformar con la actual administración.
En el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos se expusieron las prioridades de política exterior por parte de la administración de Joe Biden. El demócrata Albio Sires le preguntó al secretario de Estado, Antony Blinken, sobre la expulsión de diplomáticos rusos en Colombia hace unos meses por supuestas actividades de espionaje.“Mi preocupación con Venezuela es que Rusia parece estar cada vez más comprometida con Venezuela y que están tratando de desestabilizar la región. Hablé con el embajador de Colombia en 2019, Rusia hizo que 6.000 personas pasaran por Colombia y expulsó a tres personas”, afirmó Sires.El senador expresó que el partido demócrata está preocupado porque a través de Rusia sus diplomáticos y su presencia en Venezuela, estén buscando desestabilizar a Colombia.“Ahora para Rusia Colombia no es exactamente un destino de playa, así que mi preocupación es que utilicen Venezuela para desestabilizar a Colombia y, se involucren en otras elecciones en Sudamérica y espero que la administración se centre en evitar que Rusia pueda desestabilizar a nuestros vecinos en el hemisferio occidental”, agregó Sires.Frente a la pregunta, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que compartía “esa preocupación y es que en Venezuela hemos visto un resurgimiento de la presencia y actividad rusa en Cuba en los últimos años y, estamos muy atentos a eso en toda la región”.Además, aseguró que la administración Biden comparte esa inquietud y que esa interferencia se dé no solo en Colombia, sino en América Latina, pues han visto mayor presencia de Rusia, no solo en Venezuela sino también en Cuba y que destinarán mayores esfuerzos y recursos para hacer frente a la amenaza de Rusia.
El expresidente de EE.UU. Donald Trump fue absuelto este sábado por el Senado, bajo control demócrata, de cualquier culpa en el asalto al Capitolio del 6 de enero, una de las jornadas más convulsas de la historia del país y en la que murieron cinco personas.Los votos republicanos del Senado, constituido como jurado en este juicio político ("impeachment"), salvaron a Trump e impidieron que los demócratas se hicieran con suficientes apoyos para condenarle.Solo siete republicanos votaron a favor de condenar a Trump por "incitar a la insurrección": Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitt Romney, Ben Sasse, Bill Cassidy, Pat Toomey y Richard Burr.El marcador final quedó con 57 a favor de la condena y 43 en contra, unas cifras insuficientes para los demócratas que necesitaban una mayoría de 67 votos para condenar al examandatario, algo que desde el principio parecía altamente improbable debido a la influencia que Trump aún tiene en su base de votantes.A favor de absolver al expresidente votó el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, una figura muy influyente en el partido y que al principio se había mostrado abierto a una condena.Sin embargo, esta mañana, el equipo de McConnell filtró a la prensa que pensaba absolver al exmandatario, lo que con toda seguridad influyó en el voto de algunos de sus correligionarios.En las últimas horas del juicio político, la defensa de Trump se esforzó por defender el derecho a la libertad de expresión del expresidente y lo retrató como un garante de "la ley y el orden" en un retrato manipulado de los hechos, en el que culpó a los demócratas de incitar a la violencia, algo que es falso."Este juicio político ha sido una farsa completa de principio a fin. Todo este espectáculo no ha sido más que la búsqueda desquiciada de una vendetta política de larga data contra el señor Trump por parte del partido de la oposición", dijo uno de los letrados del exmandatario, Michael Van Der Veen.Por su parte, en su alegato final, los legisladores demócratas que hacen de "fiscales" en el juicio político intentaron demostrar que Trump incurrió en un patrón de incitación a la violencia y que lo ocurrido en el Capitolio el pasado 6 de enero no es un incidente asilado.Para ello, se valieron de horas de vídeo, cientos de documentos y capturas de pantalla de los mensajes en Twitter de Trump.En un último intento por ganar una batalla que ya se veía perdida, el legislador demócrata Jamie Raskin, que lidera la acusación contra Trump, pidió a los republicanos que pensaran en el futuro del país y votaran con conciencia, poniendo a EE.UU. por encima de sus colores políticos."Si no podemos resolver esto juntos como un pueblo, si no podemos resolver esto olvidando las líneas partidistas, la ideología, la geografía y todas esas cosas, entonces ¿cómo vamos a conquistar otras crisis de nuestro tiempo?", preguntó al hemiciclo, que aguardaba en silencio."Senadores -rogó Raskin,- este no puede ser nuestra nueva normalidad. Esto tiene que acabar".El final del juicio político estuvo rodeado de drama debido a que, esta mañana, de manera inesperada, el Senado aprobó que se citaran testigos a propuesta de los legisladores demócratas que hacen de "fiscales"; pero, finalmente, optó por recular en esa decisión.Desde el principio, los dos partidos habían optado por un juicio rápido sin testigos, ya que los demócratas querían centrarse en la agenda legislativa del presidente, Joe Biden, y los republicanos deseaban pasar página del asalto lo antes posible.
Este miércoles el demócrata Joe Biden se convirtió en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, al jurar el cargo en la ceremonia oficial de investidura ante las escalinatas del Capitolio y en medio de grandes medidas de seguridad.Mientras se realizaba la ceremonia varios líderes mundiales felicitaron a Biden y, a su vez, hicieron un llamado para reforzar las alianzas entre los países y Estados Unidos.Rusia declaró que esperaba un trabajo "más constructivo" con el gobierno del nuevo presidente estadounidense para prolongar el tratado de desarme New Start, que expira el 5 de febrero."Esperamos que el nuevo gobierno estadounidense mostrará una posición más constructiva en el diálogo con nosotros" sobre la prolongación del tratado New Start que limita los arsenales nucleares de las dos potencias, indicó la diplomacia rusa en un comunicado, publicado pocos minutos después de la investidura de Joe Biden.Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió a Biden "reforzar la alianza" entre Israel y Estados Unidos para enfrentar "desafíos comunes" como la "amenaza" iraní.El primer ministro británico, Boris Johnson, también felicitó al demócrata en su juramento como el 46º presidente de Estados Unidos y a su vicepresidenta Kamala Harris por su "histórica investidura" como primera mujer en el cargo."El liderazgo de Estados Unidos es vital en los temas que nos importan a todos, desde el cambio climático hasta el COVID, y espero con impaciencia trabajar con el presidente Biden", tuiteó el líder conservador.El presidente francés, Emmanuel Macron, mandó sus "mejores deseos" al recién investido Joe Biden y saludó su decisión de que Estados Unidos regrese al Acuerdo de París sobre el clima."Solo juntos podremos afrontar los desafíos de nuestro tiempo y juntos podremos afrontar el desafío climático, actuando por el bien de nuestro planeta" añadió el jefe de Estado francés, en un mensaje también dirigido a la vicepresidenta Kamala Harris.
Kamala Harris romperá uno de los techos de cristal más altos el miércoles cuando preste juramento como la primera vicepresidenta de Estados Unidos, marcando el camino de la Casa Blanca más diversa de la historia.Como compañera de fórmula del presidente electo, Joe Biden, ayudó a poner fin al turbulento gobierno de Donald Trump. Durante la campaña, Harris lo enfrentó por su manejo caótico de la pandemia, los disturbios por la injusticia racial y sus duras medidas contra la inmigración.Harris, de 56 años, entra a la Casa Blanca tras haber recorrido un camino único. Fue la primera mujer negra en ser elegida fiscal general en California y la primera mujer de ascendencia del sur de Asia en el Senado.Como vicepresidenta, estará a un paso de liderar Estados Unidos.Dado que se espera que Biden, de 78 años, sólo cumpla un mandato, Harris estaría en una posición privilegiada para ganar la nominación a la presidencia del Partido Demócrata cuatro años después."Aunque sea la primera mujer en el cargo, no seré la última", dijo Harris en un discurso el 7 de noviembre, el primero después de que las cadenas estadounidenses proyectaran a Biden y Harris como los ganadores sobre Trump y el vicepresidente Mike Pence.Trump impugnó amargamente los resultados, vendiendo la mentira de que los demócratas sólo ganaron debido a un fraude electoral masivo.Durante la campaña, habitualmente atacó a Harris, calificándola de "monstruo" después de su debate vicepresidencial de octubre con Pence. Cuando los periodistas le preguntaron al respecto, Harris cortó bruscamente al presidente. "No hago comentarios sobre sus declaraciones infantiles".Si bien Harris respondió ferozmente durante la campaña, en los últimos dos meses giró hacia los planes que ella y Biden han ido revelando para ayudar a las familias en dificultades y arreglar una economía tambaleante."Los primeros 100 días de la administración Biden-Harris se centrarán en conseguir el control de esta pandemia, asegurando que las vacunas se distribuyan de forma equitativa y gratuita para todos", escribió el martes. Decisiva Mientras que el trabajo del vicepresidente es a menudo visto como ceremonial, Harris también tendrá un poderoso papel decisivo en el Senado de Estados Unidos.Gracias a las dos sorprendentes victorias demócratas en la segunda vuelta este mes en el estado Georgia, el Senado estará dividido en partes iguales: 50 demócratas y 50 republicanos.Eso significa que Harris puede pasar un tiempo considerable en el Capitolio actuando como el voto decisivo sobre distintos temas importantes, desde los nominados judiciales hasta el plan de estímulo de 1,9 billones de dólares de Biden.Los dos padres de Harris son inmigrantes. Su padre llegó a Estados Unidos desde Jamaica y su madre, ya fallecida, desde India y sus vidas quedaron marcadas por la narrativa del "sueño americano".Harris nació el 20 de octubre de 1964 en Oakland, California, que entonces era un foco de activismo por los derechos civiles y en contra de la guerra.Se graduó en la Universidad de Howard, en Washington, un ícono de la cultura negra en Estados Unidos, y ese fue el comienzo de una carrera fulgurante como fiscal, que la llevó a ser elegida dos veces como fiscal de distrito en San Francisco y luego fiscal general de California en 2010.Pero su discurso de que fue una "fiscal progresista" ha sido cuestionado por críticos que señalan que peleó por mantener condenas injustas y se opuso a reformas en California, como una ley que instaba al fiscal general a investigar los tiroteos en los que estuviera involucrada la policía.Pero su trabajo fue clave para reunir una base y tener resonancia para lanzar una candidatura exitosa para llegar al Senado en la campaña de 2016, convirtiéndose en la segunda mujer negra en ser elegida para la Cámara Alta.Su gestión como fiscal general le permitió acercarse a Beau Biden, el hijo fallecido del exvicepresidente, que tenía el mismo cargo que ella en Delaware, y quien murió de cáncer en 2015."Yo sé cuanto Beau respetaba a Kamala y su trabajo, y, para ser honesto con ustedes, eso pesó en mi decisión (de elegirla)", indicó Biden durante su primera comparecencia con Harris como compañeros de fórmula. "Estoy hablando" Harris exuda carisma y puede pasar rápidamente de su cálida sonrisa al estilo inquisidor de fiscal que la hizo famosa.Los extractos de sus cuestionamientos en 2017 al entonces fiscal general, Jeff Sessions, durante una audiencia en el Senado sobre Rusia se hicieron virales.Harris también chocó con Biden durante el primer debate entre precandidatos demócratas por la oposición del entonces senador a un programa de la década de 1970 de incorporar a niños de minorías a escuelas mayoritariamente blancas para luchar contra la segregación."Había un niña en California que era parte de la segunda clase en ser integrada en una escuela pública y era llevada en el bus a esa escuela cada día", dijo en referencia al transporte de los niños a los barrios de las escuelas blancas. "Y esa niña era yo", agregó.Durante su único debate contra el vicepresidente Mike Pence, Harris levantó su mano mientras él trataba de interrumpirla."Señor vicepresidente, estoy hablando, soy yo la que está hablando", le espetó a Pence, logrando silenciarlo.A Biden también le sirve su imagen de mujer moderna.Harris no tiene hijos biológicos, pero reclama su papel de como madre de los hijos de su marido, el abogado blanco Douglas Emhoff, quien también participó activamente en la campaña presidencial.Emhoff se convertirá en el primer "segundo caballero" de Estados Unidos y en el primer cónyuge judío de un vicepresidente de Estados Unidos.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el viernes que espera que su toma de posesión en enero sea un evento reducido, con énfasis en la seguridad debido a la pandemia de coronavirus."Vamos a seguir la ciencia y las recomendaciones de los expertos para mantener la seguridad de las personas", dijo Biden a periodistas. "Así que es muy poco probable que haya un millón de personas"."Supongo que habrá una ceremonia sobre una tarima, pero no sé cómo saldrá todo".Los presidentes más recientes han prestado juramento en una ceremonia al aire libre en el Capitolio en las que recibieron el mando de sus predecesores, pero el actual mandatario Donald Trump se ha negado a comprometerse a asistir al evento y continúa sin reconocer su derrota electoral.Biden, de 78 años, que será juramentado como el 46 presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2021, dijo esperar que ese acto sea "algo más cercano a lo que fue la convención [demócrata] que a un acto típico" de asunción presidencial.La convención demócrata fue mayoritariamente virtual debido a la pandemia de COVID-19."Supongo que se verá mucha actividad virtual en los estados de todo Estados Unidos que involucrarán a más personas que antes", dijo Biden."La gente quiere celebrar (...), quiere poder decir que hemos pasado el testigo, que seguimos adelante, que la democracia está funcionando".Reiteró por otra parte que en su discurso de asunción pedirá a la población que "se comprometa durante 100 días a usar una mascarilla" sanitaria de protección.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se rompió el pie derecho jugando con su perro, indicó este domingo su equipo, citando el diagnóstico de un médico.Biden, de 78 años, se hizo daño al resbalarse mientras jugaba con uno de sus dos pastores alemanes, Major.Su médico personal, Kevin O'Connor, dijo en un primer momento que el presidente electo había sufrido "un esguince del pie derecho" sin "fractura aparente".Pero, un escáner posterior "confirmó fisuras (...) En mitad del pie", indicó el médico poco después, en un comunicado publicado por los servicios de prensa del demócrata.O'Connor añadió que el presidente electo "tendrá que llevar probablemente una bota ortopédica durante varias semanas".El ex vicepresidente de Barack Obama será investido presidente el 20 de enero, convirtiéndose en el mandatario más anciano de la historia de Estados Unidos.En la Casa Blanca tendrá a dos pastores alemanes, Major, adoptado en 2018 en un refugio y Champ, que está con la familia Biden desde 2008.
Un juez federal desestimó este sábado la demanda más importante que la campaña del mandatario saliente, Donald Trump, había presentado en Pensilvania, y le dejó prácticamente sin opciones para revertir el resultado de las elecciones en ese estado del que dependen las llaves de la Casa Blanca.La decisión del juez Matthew Brann implica que los condados de Pensilvania tienen vía libre para certificar el resultado de las elecciones del 3 de noviembre, para lo que este lunes se cumple el plazo límite, y confirmar así como ganador del territorio al presidente electo, Joe Biden.La demanda pretendía invalidar millones de votos emitidos por correo con el argumento de que la posibilidad de los votantes de corregir errores en sus papeletas en ciertos condados perjudicaba al partido de Trump, el Republicano.El magistrado resolvió que la campaña de Trump había recurrido a "argumentos legales defectuosos y sin mérito, y a acusaciones especulativas" en su intento de desechar millones de votos.La decisión supone un profundo revés para la estrategia legal de la campaña de Trump, que ya ha perdido otros casos en Pensilvania, además de en Michigan, Georgia, Nevada y Arizona en su denuncia sin pruebas de que se ha perpetrado un fraude electoral.Esta demanda era la última de gran calado que le quedaba activa en Pensilvania, y el abogado del presidente saliente, Rudy Giuliani, la defendió personalmente durante una audiencia el pasado martes.Sin Pensilvania, es prácticamente imposible que Trump pueda darle la vuelta al resultado de las elecciones, puesto que la ventaja de Biden en el Colegio Electoral es tal (de 306 votos frente a 232), que el actual mandatario debería demostrar un fraude mayúsculo en varios estados para imponerse.Trump ya recibió otros dos reveses este viernes: el primero en Georgia, que certificó la victoria de Biden; y el segundo en Michigan, donde dos legisladores estatales a los que invitó a la Casa Blanca afirmaron, tras el encuentro, que no tenían información que pudiera cambiar el resultado de las elecciones en su estado.Sin dar la vuelta al resultado en múltiples estados, algo extremadamente improbable, Trump no podrá impedir que Biden asuma la presidencia el próximo 20 de enero, y las vías para lograrlo se cierran con cada día que pasa.El equipo de Trump solo tiene hasta el 8 de diciembre para desarrollar su estrategia legal, porque ese día todos los estados deberían haber resuelto cualquier disputa y el gobernador de cada territorio debe enviar los resultados certificados al Congreso.
El candidato demócrata a la Presidencia de EE.UU., Joe Biden, y su compañera de fórmula, la senadora Kamala Harris, pasarán toda la víspera electoral, el próximo lunes, en diferentes puntos de Pensilvania, en una jornada maratoníana que pone de relieve la importancia que esa campaña da al estado en su estrategia para llegar a la Casa Blanca.La campaña del demócrata anunció que Biden tendrá un acto de campaña el domingo en Filadelfia (Pensilvania) y posteriormente el lunes viajará a diversos lugares del estado con la ayuda de Harris y los cónyuges de ambos, Jill Biden y Doug Emhoff, que permitirán cubrir más terreno en solo 24 horas.Tanto Biden como Harris animarán a "salir a votar, al tiempo que hablarán de cómo unificar a los estadounidenses para enfrentar las crisis del país y ganar la batalla por el alma de la nación", indicó un comunicado de la campaña de Biden.En esta recta final, la fórmula Binden-Harris presentó también un vídeo musical en español titulado "El Cambio", interpretado por la cantante puertorriqueña Chesca, que se anunciará en MTV y canales digitales durante la jornada electoral.Los demócratas no detallaron en un principio las paradas de esta maratoníana jornada con la que cerrarán la campaña en la víspera de los comicios del 3 de noviembre.Con sus 20 votos electorales, Pensilvania es uno de los estados en liza más importantes para ganar las elecciones.Las encuestas dan ventaja a Biden en este estado, que en las últimas semanas ya ha visto un intenso calendario de visitas del presidente Donald Trump y de Biden.En 2016, Trump ganó por un margen mínimo Pensilvania frente a la demócrata Hillary Clinton y los republicanos confían en reeditar su éxito entre el votante suburbano de regiones como las de Scranton o en el condado de Bucks.Trump visitará Pensilvania mañana sábado y el lunes hará una breve parada en Scranton, ciudad natal de Biden, antes de dirigirse a Michigan, donde cerrará su campaña.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este martes de "socialista" a su rival en las elecciones de noviembre, el candidato demócrata Joe Biden, al inicio del primer debate presidencial entre ambos, celebrado en Cleveland, en el estado clave de Ohio.Trump lanzó esa acusación, que Biden negó enseguida, tras afirmar que su contrincante planeaba eliminar los seguros privados de salud en el país porque "su partido quiere irse por la vía socialista"."Yo soy el Partido Demócrata, los principios del partido (en estas elecciones) son los que yo aprobé", respondió tajante el candidato demócrata, que defiende opciones moderadas.
La rapera Kei Linch, quien se convirtió en viral gracias a una parodia que hizo de una canción de Rosalía, y cuyo fragmento que dice “relocos, papi, relocos” fue replicado por miles de personas, sorprendió cuando anunció una canción en colaboración con la banda bogotana The Mills.La banda de rock también escribió en su cuenta de Instagram que pronto saldrá “Respiro Lento”, canción que grabó junto a la joven rapera. “Una chimba de tema junto a la tesa de Kei Linch sale dentro de poco, porque música buena es una sola”.En la publicación se puede ver un avance de la nueva canción. Hace algunos días, la joven lamentó la manera en la que se hizo viral, ““me hice una parodia y me dicen ñera de la loma, que hablen lo que quieran. Años haciendo rap, de joderme, y tuve que ser payasa para que alguien volteara a verme, que ironía que este país sea así, aquí dedicarse al arte es dedicarse a sufrir”, dijo en una canción publicada en TikTok.Sin embargo, fue justamente la canción en la que, según ella "tuvo que ser payasa", la que la catapultó a la fama y la que le dio la oportunidad de mostrar su enorme talento y que su voz llegara a artistas de la talla de The Mills. "¿Ñero, qué hizo?, relocos, papi, relocos, relocos papi, relocos. Una cariloca yo me transformo, con la alisada, yo me transformo", dice un aparte del rap que la convirtió en tendencia.Y es que justo antes del anuncio de la colaboración con The Mils, Bako, su vocalista, compartió una canción de la joven rapera y se declaró fan de sus letras. Con el lanzamiento de "Respiro Lento", Kei Linch tiene la gran oportunidad de dar un salto en su carrera musical.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Debido a la jornada electoral que se vivirá en Colombia el domingo 29 de mayo, en la que se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, TransMilenio anunció que implementará una ruta especial de Corferias, el punto de votación más grande en el país.El sistema contará con dos vehículos tipo padrón con capacidad para 80 pasajeros y funcionará en el horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, con intervalos de 10 minutos.Según explica TransMilenio, esta ruta es un servicio zonal que beneficiará “la conexión entre los corredores de la troncal de la NQS, Av. las Américas, Calle 19 y Corferias”.Así funcionará el componente TroncalLa oferta adicional comercial en las zonas con influencia en puntos de votación se incrementará en un 9 %, de acuerdo con los análisis de jornadas electorales anteriores. Distribuidos entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.Adicionalmente, el sistema informó que para el componente de alimentación la oferta adicional será del 12 %, en un horario de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Así funcionará el componente zonal“Se programarán vehículos de refuerzo en las rutas que circulan en la zona de influencia de los puntos de votación de la ciudad, distribuidos en la hora pico de la jornada electoral”, dice en su página web.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.Sin embargo, River podría ofrecer una jugosa oferta económica que convenza a Junior, pues recibió 21 millones de euros por Álvarez. Además, Gallardo quiere un jugador con garantías, con buen presente y con la experiencia para partidos cruciales.Asimismo, sí Junior no avanza a la siguiente fase de la Copa Sudamericana, podría ser un "empujón" para que se dé un acuerdo entre las instituciones y Borja se vaya de Barranquilla.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en Entretiempo