El expresidente de EE.UU. Donald Trump fue absuelto este sábado por el Senado, bajo control demócrata, de cualquier culpa en el asalto al Capitolio del 6 de enero, una de las jornadas más convulsas de la historia del país y en la que murieron cinco personas.Los votos republicanos del Senado, constituido como jurado en este juicio político ("impeachment"), salvaron a Trump e impidieron que los demócratas se hicieran con suficientes apoyos para condenarle.Solo siete republicanos votaron a favor de condenar a Trump por "incitar a la insurrección": Susan Collins, Lisa Murkowski, Mitt Romney, Ben Sasse, Bill Cassidy, Pat Toomey y Richard Burr.El marcador final quedó con 57 a favor de la condena y 43 en contra, unas cifras insuficientes para los demócratas que necesitaban una mayoría de 67 votos para condenar al examandatario, algo que desde el principio parecía altamente improbable debido a la influencia que Trump aún tiene en su base de votantes.A favor de absolver al expresidente votó el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, una figura muy influyente en el partido y que al principio se había mostrado abierto a una condena.Sin embargo, esta mañana, el equipo de McConnell filtró a la prensa que pensaba absolver al exmandatario, lo que con toda seguridad influyó en el voto de algunos de sus correligionarios.En las últimas horas del juicio político, la defensa de Trump se esforzó por defender el derecho a la libertad de expresión del expresidente y lo retrató como un garante de "la ley y el orden" en un retrato manipulado de los hechos, en el que culpó a los demócratas de incitar a la violencia, algo que es falso."Este juicio político ha sido una farsa completa de principio a fin. Todo este espectáculo no ha sido más que la búsqueda desquiciada de una vendetta política de larga data contra el señor Trump por parte del partido de la oposición", dijo uno de los letrados del exmandatario, Michael Van Der Veen.Por su parte, en su alegato final, los legisladores demócratas que hacen de "fiscales" en el juicio político intentaron demostrar que Trump incurrió en un patrón de incitación a la violencia y que lo ocurrido en el Capitolio el pasado 6 de enero no es un incidente asilado.Para ello, se valieron de horas de vídeo, cientos de documentos y capturas de pantalla de los mensajes en Twitter de Trump.En un último intento por ganar una batalla que ya se veía perdida, el legislador demócrata Jamie Raskin, que lidera la acusación contra Trump, pidió a los republicanos que pensaran en el futuro del país y votaran con conciencia, poniendo a EE.UU. por encima de sus colores políticos."Si no podemos resolver esto juntos como un pueblo, si no podemos resolver esto olvidando las líneas partidistas, la ideología, la geografía y todas esas cosas, entonces ¿cómo vamos a conquistar otras crisis de nuestro tiempo?", preguntó al hemiciclo, que aguardaba en silencio."Senadores -rogó Raskin,- este no puede ser nuestra nueva normalidad. Esto tiene que acabar".El final del juicio político estuvo rodeado de drama debido a que, esta mañana, de manera inesperada, el Senado aprobó que se citaran testigos a propuesta de los legisladores demócratas que hacen de "fiscales"; pero, finalmente, optó por recular en esa decisión.Desde el principio, los dos partidos habían optado por un juicio rápido sin testigos, ya que los demócratas querían centrarse en la agenda legislativa del presidente, Joe Biden, y los republicanos deseaban pasar página del asalto lo antes posible.
Este miércoles el demócrata Joe Biden se convirtió en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, al jurar el cargo en la ceremonia oficial de investidura ante las escalinatas del Capitolio y en medio de grandes medidas de seguridad.Mientras se realizaba la ceremonia varios líderes mundiales felicitaron a Biden y, a su vez, hicieron un llamado para reforzar las alianzas entre los países y Estados Unidos.Rusia declaró que esperaba un trabajo "más constructivo" con el gobierno del nuevo presidente estadounidense para prolongar el tratado de desarme New Start, que expira el 5 de febrero."Esperamos que el nuevo gobierno estadounidense mostrará una posición más constructiva en el diálogo con nosotros" sobre la prolongación del tratado New Start que limita los arsenales nucleares de las dos potencias, indicó la diplomacia rusa en un comunicado, publicado pocos minutos después de la investidura de Joe Biden.Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió a Biden "reforzar la alianza" entre Israel y Estados Unidos para enfrentar "desafíos comunes" como la "amenaza" iraní.El primer ministro británico, Boris Johnson, también felicitó al demócrata en su juramento como el 46º presidente de Estados Unidos y a su vicepresidenta Kamala Harris por su "histórica investidura" como primera mujer en el cargo."El liderazgo de Estados Unidos es vital en los temas que nos importan a todos, desde el cambio climático hasta el COVID, y espero con impaciencia trabajar con el presidente Biden", tuiteó el líder conservador.El presidente francés, Emmanuel Macron, mandó sus "mejores deseos" al recién investido Joe Biden y saludó su decisión de que Estados Unidos regrese al Acuerdo de París sobre el clima."Solo juntos podremos afrontar los desafíos de nuestro tiempo y juntos podremos afrontar el desafío climático, actuando por el bien de nuestro planeta" añadió el jefe de Estado francés, en un mensaje también dirigido a la vicepresidenta Kamala Harris.
Kamala Harris romperá uno de los techos de cristal más altos el miércoles cuando preste juramento como la primera vicepresidenta de Estados Unidos, marcando el camino de la Casa Blanca más diversa de la historia.Como compañera de fórmula del presidente electo, Joe Biden, ayudó a poner fin al turbulento gobierno de Donald Trump. Durante la campaña, Harris lo enfrentó por su manejo caótico de la pandemia, los disturbios por la injusticia racial y sus duras medidas contra la inmigración.Harris, de 56 años, entra a la Casa Blanca tras haber recorrido un camino único. Fue la primera mujer negra en ser elegida fiscal general en California y la primera mujer de ascendencia del sur de Asia en el Senado.Como vicepresidenta, estará a un paso de liderar Estados Unidos.Dado que se espera que Biden, de 78 años, sólo cumpla un mandato, Harris estaría en una posición privilegiada para ganar la nominación a la presidencia del Partido Demócrata cuatro años después."Aunque sea la primera mujer en el cargo, no seré la última", dijo Harris en un discurso el 7 de noviembre, el primero después de que las cadenas estadounidenses proyectaran a Biden y Harris como los ganadores sobre Trump y el vicepresidente Mike Pence.Trump impugnó amargamente los resultados, vendiendo la mentira de que los demócratas sólo ganaron debido a un fraude electoral masivo.Durante la campaña, habitualmente atacó a Harris, calificándola de "monstruo" después de su debate vicepresidencial de octubre con Pence. Cuando los periodistas le preguntaron al respecto, Harris cortó bruscamente al presidente. "No hago comentarios sobre sus declaraciones infantiles".Si bien Harris respondió ferozmente durante la campaña, en los últimos dos meses giró hacia los planes que ella y Biden han ido revelando para ayudar a las familias en dificultades y arreglar una economía tambaleante."Los primeros 100 días de la administración Biden-Harris se centrarán en conseguir el control de esta pandemia, asegurando que las vacunas se distribuyan de forma equitativa y gratuita para todos", escribió el martes. Decisiva Mientras que el trabajo del vicepresidente es a menudo visto como ceremonial, Harris también tendrá un poderoso papel decisivo en el Senado de Estados Unidos.Gracias a las dos sorprendentes victorias demócratas en la segunda vuelta este mes en el estado Georgia, el Senado estará dividido en partes iguales: 50 demócratas y 50 republicanos.Eso significa que Harris puede pasar un tiempo considerable en el Capitolio actuando como el voto decisivo sobre distintos temas importantes, desde los nominados judiciales hasta el plan de estímulo de 1,9 billones de dólares de Biden.Los dos padres de Harris son inmigrantes. Su padre llegó a Estados Unidos desde Jamaica y su madre, ya fallecida, desde India y sus vidas quedaron marcadas por la narrativa del "sueño americano".Harris nació el 20 de octubre de 1964 en Oakland, California, que entonces era un foco de activismo por los derechos civiles y en contra de la guerra.Se graduó en la Universidad de Howard, en Washington, un ícono de la cultura negra en Estados Unidos, y ese fue el comienzo de una carrera fulgurante como fiscal, que la llevó a ser elegida dos veces como fiscal de distrito en San Francisco y luego fiscal general de California en 2010.Pero su discurso de que fue una "fiscal progresista" ha sido cuestionado por críticos que señalan que peleó por mantener condenas injustas y se opuso a reformas en California, como una ley que instaba al fiscal general a investigar los tiroteos en los que estuviera involucrada la policía.Pero su trabajo fue clave para reunir una base y tener resonancia para lanzar una candidatura exitosa para llegar al Senado en la campaña de 2016, convirtiéndose en la segunda mujer negra en ser elegida para la Cámara Alta.Su gestión como fiscal general le permitió acercarse a Beau Biden, el hijo fallecido del exvicepresidente, que tenía el mismo cargo que ella en Delaware, y quien murió de cáncer en 2015."Yo sé cuanto Beau respetaba a Kamala y su trabajo, y, para ser honesto con ustedes, eso pesó en mi decisión (de elegirla)", indicó Biden durante su primera comparecencia con Harris como compañeros de fórmula. "Estoy hablando" Harris exuda carisma y puede pasar rápidamente de su cálida sonrisa al estilo inquisidor de fiscal que la hizo famosa.Los extractos de sus cuestionamientos en 2017 al entonces fiscal general, Jeff Sessions, durante una audiencia en el Senado sobre Rusia se hicieron virales.Harris también chocó con Biden durante el primer debate entre precandidatos demócratas por la oposición del entonces senador a un programa de la década de 1970 de incorporar a niños de minorías a escuelas mayoritariamente blancas para luchar contra la segregación."Había un niña en California que era parte de la segunda clase en ser integrada en una escuela pública y era llevada en el bus a esa escuela cada día", dijo en referencia al transporte de los niños a los barrios de las escuelas blancas. "Y esa niña era yo", agregó.Durante su único debate contra el vicepresidente Mike Pence, Harris levantó su mano mientras él trataba de interrumpirla."Señor vicepresidente, estoy hablando, soy yo la que está hablando", le espetó a Pence, logrando silenciarlo.A Biden también le sirve su imagen de mujer moderna.Harris no tiene hijos biológicos, pero reclama su papel de como madre de los hijos de su marido, el abogado blanco Douglas Emhoff, quien también participó activamente en la campaña presidencial.Emhoff se convertirá en el primer "segundo caballero" de Estados Unidos y en el primer cónyuge judío de un vicepresidente de Estados Unidos.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el viernes que espera que su toma de posesión en enero sea un evento reducido, con énfasis en la seguridad debido a la pandemia de coronavirus."Vamos a seguir la ciencia y las recomendaciones de los expertos para mantener la seguridad de las personas", dijo Biden a periodistas. "Así que es muy poco probable que haya un millón de personas"."Supongo que habrá una ceremonia sobre una tarima, pero no sé cómo saldrá todo".Los presidentes más recientes han prestado juramento en una ceremonia al aire libre en el Capitolio en las que recibieron el mando de sus predecesores, pero el actual mandatario Donald Trump se ha negado a comprometerse a asistir al evento y continúa sin reconocer su derrota electoral.Biden, de 78 años, que será juramentado como el 46 presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2021, dijo esperar que ese acto sea "algo más cercano a lo que fue la convención [demócrata] que a un acto típico" de asunción presidencial.La convención demócrata fue mayoritariamente virtual debido a la pandemia de COVID-19."Supongo que se verá mucha actividad virtual en los estados de todo Estados Unidos que involucrarán a más personas que antes", dijo Biden."La gente quiere celebrar (...), quiere poder decir que hemos pasado el testigo, que seguimos adelante, que la democracia está funcionando".Reiteró por otra parte que en su discurso de asunción pedirá a la población que "se comprometa durante 100 días a usar una mascarilla" sanitaria de protección.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, se rompió el pie derecho jugando con su perro, indicó este domingo su equipo, citando el diagnóstico de un médico.Biden, de 78 años, se hizo daño al resbalarse mientras jugaba con uno de sus dos pastores alemanes, Major.Su médico personal, Kevin O'Connor, dijo en un primer momento que el presidente electo había sufrido "un esguince del pie derecho" sin "fractura aparente".Pero, un escáner posterior "confirmó fisuras (...) En mitad del pie", indicó el médico poco después, en un comunicado publicado por los servicios de prensa del demócrata.O'Connor añadió que el presidente electo "tendrá que llevar probablemente una bota ortopédica durante varias semanas".El ex vicepresidente de Barack Obama será investido presidente el 20 de enero, convirtiéndose en el mandatario más anciano de la historia de Estados Unidos.En la Casa Blanca tendrá a dos pastores alemanes, Major, adoptado en 2018 en un refugio y Champ, que está con la familia Biden desde 2008.
Un juez federal desestimó este sábado la demanda más importante que la campaña del mandatario saliente, Donald Trump, había presentado en Pensilvania, y le dejó prácticamente sin opciones para revertir el resultado de las elecciones en ese estado del que dependen las llaves de la Casa Blanca.La decisión del juez Matthew Brann implica que los condados de Pensilvania tienen vía libre para certificar el resultado de las elecciones del 3 de noviembre, para lo que este lunes se cumple el plazo límite, y confirmar así como ganador del territorio al presidente electo, Joe Biden.La demanda pretendía invalidar millones de votos emitidos por correo con el argumento de que la posibilidad de los votantes de corregir errores en sus papeletas en ciertos condados perjudicaba al partido de Trump, el Republicano.El magistrado resolvió que la campaña de Trump había recurrido a "argumentos legales defectuosos y sin mérito, y a acusaciones especulativas" en su intento de desechar millones de votos.La decisión supone un profundo revés para la estrategia legal de la campaña de Trump, que ya ha perdido otros casos en Pensilvania, además de en Michigan, Georgia, Nevada y Arizona en su denuncia sin pruebas de que se ha perpetrado un fraude electoral.Esta demanda era la última de gran calado que le quedaba activa en Pensilvania, y el abogado del presidente saliente, Rudy Giuliani, la defendió personalmente durante una audiencia el pasado martes.Sin Pensilvania, es prácticamente imposible que Trump pueda darle la vuelta al resultado de las elecciones, puesto que la ventaja de Biden en el Colegio Electoral es tal (de 306 votos frente a 232), que el actual mandatario debería demostrar un fraude mayúsculo en varios estados para imponerse.Trump ya recibió otros dos reveses este viernes: el primero en Georgia, que certificó la victoria de Biden; y el segundo en Michigan, donde dos legisladores estatales a los que invitó a la Casa Blanca afirmaron, tras el encuentro, que no tenían información que pudiera cambiar el resultado de las elecciones en su estado.Sin dar la vuelta al resultado en múltiples estados, algo extremadamente improbable, Trump no podrá impedir que Biden asuma la presidencia el próximo 20 de enero, y las vías para lograrlo se cierran con cada día que pasa.El equipo de Trump solo tiene hasta el 8 de diciembre para desarrollar su estrategia legal, porque ese día todos los estados deberían haber resuelto cualquier disputa y el gobernador de cada territorio debe enviar los resultados certificados al Congreso.
El candidato demócrata a la Presidencia de EE.UU., Joe Biden, y su compañera de fórmula, la senadora Kamala Harris, pasarán toda la víspera electoral, el próximo lunes, en diferentes puntos de Pensilvania, en una jornada maratoníana que pone de relieve la importancia que esa campaña da al estado en su estrategia para llegar a la Casa Blanca.La campaña del demócrata anunció que Biden tendrá un acto de campaña el domingo en Filadelfia (Pensilvania) y posteriormente el lunes viajará a diversos lugares del estado con la ayuda de Harris y los cónyuges de ambos, Jill Biden y Doug Emhoff, que permitirán cubrir más terreno en solo 24 horas.Tanto Biden como Harris animarán a "salir a votar, al tiempo que hablarán de cómo unificar a los estadounidenses para enfrentar las crisis del país y ganar la batalla por el alma de la nación", indicó un comunicado de la campaña de Biden.En esta recta final, la fórmula Binden-Harris presentó también un vídeo musical en español titulado "El Cambio", interpretado por la cantante puertorriqueña Chesca, que se anunciará en MTV y canales digitales durante la jornada electoral.Los demócratas no detallaron en un principio las paradas de esta maratoníana jornada con la que cerrarán la campaña en la víspera de los comicios del 3 de noviembre.Con sus 20 votos electorales, Pensilvania es uno de los estados en liza más importantes para ganar las elecciones.Las encuestas dan ventaja a Biden en este estado, que en las últimas semanas ya ha visto un intenso calendario de visitas del presidente Donald Trump y de Biden.En 2016, Trump ganó por un margen mínimo Pensilvania frente a la demócrata Hillary Clinton y los republicanos confían en reeditar su éxito entre el votante suburbano de regiones como las de Scranton o en el condado de Bucks.Trump visitará Pensilvania mañana sábado y el lunes hará una breve parada en Scranton, ciudad natal de Biden, antes de dirigirse a Michigan, donde cerrará su campaña.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este martes de "socialista" a su rival en las elecciones de noviembre, el candidato demócrata Joe Biden, al inicio del primer debate presidencial entre ambos, celebrado en Cleveland, en el estado clave de Ohio.Trump lanzó esa acusación, que Biden negó enseguida, tras afirmar que su contrincante planeaba eliminar los seguros privados de salud en el país porque "su partido quiere irse por la vía socialista"."Yo soy el Partido Demócrata, los principios del partido (en estas elecciones) son los que yo aprobé", respondió tajante el candidato demócrata, que defiende opciones moderadas.
Luego de la semana en la que los demócratas celebraron su convención, llega el turno de los republicanos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl analista Robert Valencia se refirió a la próxima Convención Republicana, que se llevará acabo este próximo 24 de agosto y habló sobre la imagen política que se tiene hoy en los Estados Unidos. "Lo que hemos visto son dos tipos de Américas, la convención demócrata fue un despliegue de la pluralidad en el aspecto de las ideas", dijo Robert Valencia.Así mismo, señaló que todos están a la expectativa sobre qué temas tocarán los republicanos en la convención, pues los demócratas pusieron la vara muy alta con su participación. "Si hay algo que los demócratas hicieron con la elección de Joe Biden y Kamala Harris es calmar un poco los ánimos", señaló el analista.Vea aquí: "Presidente Trump ""no tiene principios", según su hermana Maryanne Washington En esta oportunidad, Donald Trump intentará hacer todo lo posible para superar a Joe Biden e intentar equilibrar las intenciones de su contrincante para las próximas elecciones presidenciales. "La gente no va a votar por Joe Biden por ser Joe Biden, va a votar por él porque no es Donald Trump", señaló.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Brayden Harrington, un niño de 13 años y tartamudo, marcó el momento más emotivo de la última noche de la Convención Nacional Demócrata al narrar cómo el candidato del partido a la Presidencia, Joe Biden, le ayudó a superarse."Joe Biden me hizo sentir seguro de mí mismo sobre algo que me ha molestado toda mi vida", dijo Harrington, en un vídeo emitido durante la convención, que transcurrió de forma virtual.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasHarrington, que habló desde Concord, en Nuevo Hampshire, aseguró que "sin Joe Biden" no hubiera sido capaz de haber hablado este jueves durante la convención.El joven subrayó que él y el exvicepresidente pertenecen al "mismo club" ya que Biden también ha sufrido de tartamudez desde su infancia.En ese sentido, Harrington explicó que Biden le habló de un libro de poemas de Yeats que le gustaba leer en alto para practicar su dicción y le enseñó cómo marca sus propios discursos para que sea más sencillo leerlos en voz alta.Harrington conoció a Biden en un evento de campaña en febrero pasado y, tras hablar con él en público, el político le invitó a la parte de atrás del escenario para darle consejos sobre cómo superar su tartamudez.La Convención Nacional Demócrata se clausuró este jueves, con el discurso de aceptación de Biden de la nominación del partido a la Presidencia del país, de cara a los comicios del próximo 3 de noviembre en los que enfrentará a Donald Trump.Joe Biden prometió "superar la temporada de oscuridad" en Estados Unidos al aceptar la nominación como candidato del Partido Demócrata en las elecciones de noviembre, en las que intentará que Donald Trump sea un presidente de un sólo mandato."Podemos superar esta temporada de oscuridad en Estados Unidos", dijo Biden en un discurso que corona una carrera política de 50 años en el que prometió, además, que su gobierno va a pasar la página del "miedo" y la "división".Biden habló desde un centro de convenciones vacío en Wilmington, en Delaware, al final de una convención poco habitual, que debía celebrarse en Wisconsin pero terminó siendo casi completamente virtual debido a la pandemia de coronavirus."Llegó el momento de que nosotros, de que el pueblo se una", afirmó Biden que superó las expectativas tras terminar un discurso sin traspiés, después de sufrir varios chascarros al inicio de la campaña.La crisis sanitaria, que ha dejado más de 170.000 muertos en Estados Unidos y ha llevado la tasa de desempleo sobre el 10%, estuvo presente en todo el evento, que esta vez se celebró sin multitudes de seguidores, ni globos ni vítores. Biden prometió instaurar una estrategia nacional para hacer frente a la COVID-19 desde el "primer día" de su mandato, si es elegido. En su principal mensaje sobre política exterior, afirmó que será un presidente que apoya a los aliados y advirtió que "los días de coquetear con dictadores se terminaron".Escuche el análisis y la información en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.028 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 657.198 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.248.135 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 3.343 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 142 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Las autoridades en Buenaventura confirmaron que seis menores de edad resultaron heridos tras la explosión de un elemento en ese distrito. El artefacto fue hallado por los niños en zona boscosa de bajamar, lo recogieron y llevaron hacia sus viviendas. Minutos después salieron a jugar con él y cuando lo arrojaron, se registró la explosión.Dos de los menores tienen cinco años y cuatro de ellos tienen entre 15 y 17 años. De inmediato fueron trasladados a la clínica Santa Sofía del Pacífico donde el personal de salud confirmó que presentan lesiones en sus extremidades inferiores y superiores y aturdimiento.Unidades de la Policía y la Armada Nacional se encuentran patrullando el barrio Juan XXIII, el cual ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas delincuenciales. Personal del grupo antiexplosivos también adelanta las investigaciones para determinar qué tipo de artefacto fue el que detonó.
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 142 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.660 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.343 casos nuevos en el país llegando así a los 2.248.135 en total.Según el informe, 2.145.450 personas se han recuperado.