En un documento enviado al Tribunal Administrativo de Cundinamarca, la Personería de Bogotá alertó por la falta de aplicación de los artículos 97 y 100 de la Ley 1801 de 2016, que se refieren específicamente a los comportamientos contrarios a la preservación y conservación del agua (fuentes hídricas) e imposición de medidas preventivas.La Personería advirtió qué hay deficiencia en 11 de las 20 localidades que componen la ciudad, teniendo en cuenta que no se evidencia la aplicación de la norma para la protección del medio ambiente, ya que no hay claridad sobre las competencias que tiene cada localidad respecto a las acciones que deben adoptar para preservar las fuentes hídricas.En lo que respecta a la labor de la Alcaldía de Bogotá, la Personería recalcó las deficiencias y retrasos presentados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Canoas y Salitre.PTAR CanoasDe acuerdo con el informe, la CAR tiene varias inconformidades respecto a las acciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá sobre la Ptar; sin embargo, el principal desacuerdo tiene que ver con los plazos pactados por los desembolsos anualizados que la EAAB debe hacer a más tardar en diciembre de los años 2018, 2019, 2020 y 2022 con un valor acumulado de $112.000 millones, aproximadamente.“La mayor alerta se presenta que para darle continuidad al proyecto es necesario que el Gobierno nacional avale el financiamiento de la planta de tratamiento por valor de 600 millones de dólares aval que a la fecha no ha podido emitir el Ministerio de Hacienda por incumplimiento por parte de la EAAB de garantías y contragarantías a la operación de crédito público”, indicó la Personería.PTAR SalitreEn lo que tiene que ver con la PTAR Salitre reitera la Personería que se siguen presentándose fallas en su operación y funcionamiento, lo que genera que el sistema no funcione con el 100 % de la capacidad instalada, lo que a su vez provoca que siga el vertimiento de carga contaminante hacia la cuenca del río Bogotá y humedales.Investigación al DistritoLa Personería de Bogotá, además, abrió investigación disciplinaria en contra de los secretarios de Despacho y subdirectores del Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaría de Ambiente, teniendo en cuenta que no ejercieron el control efectivo ante las afectaciones al río Tunjuelo, afluente del río Bogotá.“La investigación tiene como fin determinar si hubo omisiones por parte de la administración distrital frente al impacto ambiental que genera la operación del relleno sanitario Doña Juana, por el vertimiento de lixiviados a la fuente hídrica”, agregó la Personería.Le puede interesar
Tras la firma del acuerdo de paz con las extintas Farc, son muchas las familias que han llegado a vivir nuevamente a los corregimientos de Nazareth y Betania, en la localidad de Sumapaz, suroccidente de Bogotá.No obstante, estos centros poblados están teniendo dificultades con las plantas de tratamiento de aguas residuales conocidas como (Ptar), que no dan abasto para brindar el servicio de drenado de alcantarillado con la llegada de nuevos habitantes.Incluso, al interior de la planta de tratamiento ubicada en Nazareth, se observan plantaciones de maíz que han crecido al interior de la misma que hacen difícil visibilizar la estructura.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa Personería de Bogotá, desde el territorio, aseguró que ya remitió las alertas a los entes de control como la Contraloría Distrital y la Fiscalía para que vigilen la falta de cumplimiento en el saneamiento de estas áreas.“El abandono en que se encuentran las plantas de tratamiento de aguas residuales de San Juan y La Unión en la localidad de Sumapaz es lamentable. En el caso de La Unión, siete años después, no se ha concluido la instalación de las plantas de tratamiento y en San Juan, luego de 13 años, no se han emprendido acciones concretas para lograr su mantenimiento y operación. Situación similar enfrenta la Ptar de Nazaret, Nueva Granada, y el pozo séptico de Betania” señaló el personero de Bogotá, Julián Pinilla.La comunidad alega que es “inadmisible” que, en el páramo más grande del mundo, los nacimientos de agua se estén contaminando y tanto campesinos de la zona como el ganado esté consumiéndola.“Dicen que hay una planta y verdaderamente yo no la veo en buen funcionamiento, lo preocupante que vemos como comunidad son los malos olores y día por día está creciendo la población en el casco urbano”, le dijo Pedro Rincón, líder de la comunidad, a Blu radio.Esta problemática se ha evidenciado en otras dos (Ptar) como la de San Juan y La Unión, por lo que la población pide que se tomen medidas urgentes, exigen que el Distrito haga mantenimiento de manera periódica y, frente a la posibilidad de que lleguen nuevos pobladores, se amplié la planta para evitar que se sigan represando aguas sucias que terminen en los ríos Chochal y San Juan que posteriormente se conectan con los caudales del Sumapaz y Bogotá.Le puede interesar:
Crece la preocupación por la inseguridad en Bogotá ante los últimos hechos de violencia que se han venido registrando en los últimos meses. Desde homicidios, atracos, extorsiones, entre otros, se han convertido en situaciones del día a día en la capital del país, algo que encendió las alarmas de la Personería de la ciudad.Ante esta situación, la Personería de Bogotá citó a la alcaldesa Claudia López y a los de secretarios de Seguridad y Gobierno, Óscar Gómez y Juan David Riveros, para que rindan un informe detallado sobre lo que está haciendo el Distrito para combatir la inseguridad; asimismo, invitan a participar a la general Sandra Patricia Hernández, comandante de la Policía de la ciudad.Según el personero Julián Pinilla, esta citación es bajo el carácter de "urgente" e "indelegable", pues, según él, los bogotanos no aguantan más hechos como los últimos casos de asesinatos y extorsiones ocurridos en Bogotá."La ciudadanía no aguanta más hurtos, asesinatos y extorsiones. Estamos agobiados por esta situación. No podemos normalizar estos actos. Por eso, se requieren medidas conjuntas y urgentes por parte de todos", indicó el personero.La citación de la Personería será el próximo jueves, 27 de julio, en la sede principal de la entidad. Allí, se solicitará acciones de corto, mediano y largo plazo que puedan combatir el problema de inseguridad en Bogotá. Asimismo, Pinilla puntualizó que se deben tomar acciones urgentes y contundentes porque Bogotá no puede seguir viviendo con miedo: "La seguridad es un derecho y como tal es exigible a las autoridades competentes".Y es que según cifras de la Secretaría de Seguridad, entre enero y abril, de 2023, Bogotá aumentó los asesinatos en un 12.2 %; es decir, pasó de 37 vidas más que el año pasado.En cuanto a las localidades más afectadas por el hurto a personas, Suba encabeza la lista con 6.236 casos, seguida por Kennedy con 6.092 casos, Engativá con 5.809 casos y Chapinero con 4.724 casos. Lo que aumenta la inseguridad en Bogotá.Le puede interesar
Luego de siete meses de trabajo en conjunto de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana de Bogotá, fue posible la captura de tres mujeres que se dedicaban a robar celulares en los portales de Transmilenio 20 de julio y Banderas. La captura de las delincuentes se llevó a cabo en un operativo en una vivienda de la localidad de Bosa y fueron ubicadas con seguimientos e interceptaciones telefónicas.“Durante la investigación, se pudo vincular a las integrantes de ‘Los Firmes’ con al menos seis eventos de hurto. Dentro del prontuario criminal, a una de las capturadas le figuran 12 anotaciones judiciales por hurto y las otras dos mujeres estarían vinculadas en delitos como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, fraude en resolución judicial, violencia intrafamiliar y lesiones personales”, señaló el coronel Javier Gallego, comandante operativo de la Policía de Bogotá.A propósito, la Personería de Bogotá, recordó que entre octubre de 2022 hasta abril de 2023, se identificó que la modalidad de robo más utilizada en el Transmilenio es el cosquilleo con un 66 %, seguido por el raponazo con un 28 % y el atraco con un 10 %.La entidad también mostró cuáles son las estaciones Universidades, el Portal Norte, Avenida Jiménez, Banderas, Calle 76, Las Aguas, Marly, Calle 72 y Calle 26, son donde más se cometen hurtos. De igual manera denuncian que de las 800 cámaras de seguridad que hay en las 50 estaciones de Transmilenio, 215 están fuera de servicio.Una de las medidas implementadas por Claudia López es aumentar el número de agentes de Policía dentro de las estaciones de TransMilenio, que pasó de 481 en 2022 a 1.405 según el último reporte de la Personería. Esta y otras medidas se espera que ayuden a disminuir la cantidad de hurtos que se generan en TransMilenio.Le puede interesar:
La Personería de Bogotá publicó un informe que analiza la seguridad de los usuarios en el sistema TransMilenio de Bogotá, evaluando la eficacia de las estrategias implementadas por la administración actual, enmarcadas en el Plan de Desarrollo 2020-2024.Se han identificado las 50 estaciones que requieren mayor atención, no solo por la inseguridad, sino también debido a la alta incidencia de otros fenómenos como la evasión y las emergencias en salud. De estas, 20 se encuentran en la troncal de la avenida Caracas y 19 en la troncal de la NQS.El informe destaca que el 72% de los delitos cometidos en TransMilenio se concentra en estas 50 estaciones. Durante los últimos tres meses de 2022, así como en enero, febrero y los primeros días de marzo de 2023, el 66% de los hurtos ocurrieron mediante la modalidad de "cosquilleo", el 18% fue por raponazo y el 15% por atraco.Las 10 estaciones más inseguras de TransMilenio, según el informe, son las siguientes:Avenida Jiménez (troncal del Eje Ambiental)Avenida Jiménez (troncal Caracas)UniversidadesPortal NorteBanderasCalle 76Las AguasMarlyCalle 72Calle 26El informe también destaca la importancia de las cámaras de videovigilancia para controlar lo que sucede dentro de las estaciones. Sin embargo, se señala que el 27% de las cámaras instaladas en las 50 estaciones prioritarias están fuera de servicio. Además, se recomienda agregar cámaras en los puentes peatonales de acceso a las terminales y estaciones, con el fin de identificar acciones delictivas en tiempo real.Estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la seguridad en las estaciones de TransMilenio y de implementar medidas para reducir los delitos y mejorar la experiencia de los usuarios. Las autoridades competentes deben tomar acciones concretas para abordar esta problemática y garantizar la integridad de los usuarios del sistema de transporte público más importante de Bogotá.Como estrategia para combatir a la delincuencia que se presenta en el Sistema de Transporte Masivo de Bogotá, la Policía Metropolitana de Bogotá ha realizado una serie de recomendaciones a los usuarios para con ello prevenir ser víctimas de los delincuentes en las estaciones o articulados.Evitar sostener conversaciones con extrañosNo recibir elementos o comida de desconocidosAsegurarse de tener siempre a la vista sus pertenenciasNo dormirse en los recorridos y evitar movilizarse en el sistema de transporte masivo estando bajo los efectos del alcoholDe enero a abril de este año se han capturado a 495 personas y se han interpuesto más de 10.000 comparendos por parte de las autoridades en TransMilenio, por lo que para mantener estas cifras y permitir que los bogotanos puedan movilizarse con tranquilidad, la administración distrital ha decidido desplegar a 2.000 uniformados para mantener la seguridad dentro de los articulados y en las estaciones.Le puede interesar:
Este 7 de julio, la Personería de Bogotá lanzó una advertencia sobre la ocupación hospitalaria en la capital. Según un estudio realizado, en las salas de urgencia de 15 instituciones prestadoras de salud (IPS), la sobreocupación más alta se registra en las IPS de alta complejidad, con un promedio del 171 %, seguidas por las de mediana complejidad, con un 87 %, y finalmente, las de baja complejidad, con un 38 %.La Personería de Bogotá señaló que esta situación sugiere la necesidad de evaluar esquemas y alternativas que permitan prestar atención de acuerdo con la complejidad de los casos, mejorando así la oportunidad y el acceso a los servicios de urgencias. El estudio advierte que la mayor ocupación se reporta en las salas de urgencias de IPS privadas, por encima de las IPS pertenecientes a la red pública del Distrito, teniendo en cuenta la capacidad instalada y el número de pacientes atendidos durante las visitas realizadas.“Las instituciones que registran una preocupante sobreocupación de los servicios, verificados en diferentes visitas son el Hospital Universitario Mayor de Méderi, en el que la ocupación pasó de un 192 % al 1.012 %, en la Fundación Hospital San Carlos pasó de un 137 % al 118 % y en el Hospital Occidente de Kennedy del 312 % a 247 %, a pesar de que, en el mes de mayo, se habilitó la nueva torre para el servicio de urgencias”, informó la Personería.La Personería Distrital llevó a cabo visitas de seguimiento a varias instituciones y descubrió que había problemas en el tiempo que tomaba la evaluación inicial por parte de los médicos generales y en la duración de la estadía de los pacientes en el área de observación de las salas de urgencias.Le puede interesar:
En el marco del IV encuentro de la Asociación de Personeros de Ciudades Capitales en Barranquilla con el objetivo de analizar la crítica situación de inseguridad en varias zonas del país; 29 de ellos advirtieron sobre la escalada violenta que se estaría registrando en cuanto a delitos como el homicidio y la extorsión en el territorio.En lo que respecta a Barranquilla, el personero Miguel Ángel Alzate advirtió que la extorsión ha aumentado hasta en un 520 % en lo que va de este 2023 en la ciudad, teniendo en cuenta que en el periodo comprendido entre 2021 y 2022 el indicador marcó 150 %.“Vimos cómo este flagelo inició con nuestros transportadores, después con nuestros comerciantes y ahora con las estaciones de servicio de gasolina. La ciudadanía en general se ha visto afectado por la crisis en materia de inseguridad, teniendo en cuenta que la extorsión ha aumentado hasta en un 520% en nuestra ciudad”, dijo Álzate.Otra situación crítica es la que se vive en Quibdó, Chocó, pues el personero Domingo Ramos Palacios confirmó que más de 300 familias han resultado desplazadas en el departamento durante este 2023, a raíz de los enfrentamientos entre grupos armados como el ELN y el Clan del Golfo.En este sentido, invitó al presidente Gustavo Petro a “sentarse a dialogar” con todas las organizaciones crimínales del país, teniendo en cuenta que cuatro alcaldes municipales del Chocó (Río Iro, Sipi, San José del Palmar, entre otros) se encuentran despachando fuera de sus municipios por dicha crisis.“Es una situación que me lleva a pedirle al presidente Gustavo Petro para que también se siente con otros grupos armados como el Clan del Golfo y no solamente con el ELN, si de verdad queremos que se consolide en todo nuestro territorio la ‘Paz Total’ que anhelamos”, sostuvo.El personero de Bogotá, Julián Pinilla Malagón, y quien funge como presidente de Persocapitales; confirmó que hasta en un 0.4% ha aumentado el homicidio en la capital del país durante este 2023.Pese a que el delito de la extorsión ha presentado una baja hasta del 11%, también hace un llamado al presidente Gustavo Petro y demás autoridades para “articular” mayores acciones para contrarrestar la crisis.“Tenemos una fuerte preocupación en materia de seguridad, pero también en materia electoral. Lo que queremos es que logremos articular esfuerzos para bajar estos indicadores, sobre todo en zonas azotadas por la violencia y el conflicto armado como Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Antioquia, Cesar, entre otras”, señaló.Entre tanto, el personero de Medellín, William Vivas Lloreda, advirtió que son cerca de 80 estructuras criminales las que operan en la capital de Antioquia y que tienen azotados a comerciantes y población civil.En definitiva, hacen un llamado al Gobierno Nacional para “articular”, “sentarse a dialogar” e implementar acciones más contundentes, teniendo en cuenta el aumento en delitos como el homicidio y la extorsión en, por lo menos, 29 ciudades principales del país.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Personería de Bogotá prendió las alarmas por cuenta de los retrasos en el cumplimiento en las metas del distrito para mejorar las condiciones de vida y la inclusión de la población recicladora de la capital del país.“No se ha culminado la transformación que brinde calidad de vida y dignificación al trabajo de la población recicladora. La administración distrital continúa en deuda con ellos, pues a la fecha no se les ha cumplido de manera integral con el mejoramiento de los medios utilizados para la recolección y transporte del material potencialmente aprovechable. Tampoco se ha realizado la sustitución de los vehículos de tracción humana, situación que no facilita la labor diaria de los recicladores de oficio, ni la materialización de los beneficios ambientales y sociales que su actividad representa para la sociedad”, según dijo el personero de Bogotá Julián Pinilla.Esta afectación de sustitución busca remplazar un aproximado de 10.678 vehículos de tracción humana en un periodo de 10 años, por el momento no se ha avanzado en esta meta y según el personero faltan expedir los actos administrativos para que se hagan la entrega de los recursos.“Hacemos un llamado al distrito para que adopte las acciones necesarias y cumplan las metas y programas del plan de gestión integral de residuos sólidos. Es necesario que se superen las condiciones de vulnerabilidad, se brinden espacios de la inclusión progresiva y se logra la sustitución de vehículos de tracción humana”, indico el Personero.Frente a lo dicho por la personería el Distrito manifestó que a finales del 2022 abrió un proceso de licitación; no obstante, este fue declarado desierto por falta de proponentes.Le puede interesar:
La Personería de Bogotá junto a las universidades y organizaciones civiles presentaron un protocolo para la prevención, atención, monitoreo y seguimiento de posibles casos de vulneración de los derechos humanos en el marco de la protesta social y la atención de este tipo de situaciones que se registran durante las manifestaciones.El protocolo busca prevenir, sistematizar, monitorear y hacer seguimiento en el antes, durante y después de los diferentes escenarios de protesta social, para fortalecer la capacidad de respuesta ante escenarios de posible vulneración de derechos humanos.Todo esto se generó a causa del estallido social que se vivió en Colombia en el 2021, lo que llevó a la búsqueda de una solución y a la construcción de este documento que se convierte en una herramienta de promoción, defensa y protección de los derechos humanos, tanto para los actores de la protesta, como para quienes no hacen parte de esta.El personero de Bogotá, Julián Pinilla, sostuvo que es un momento de gran alegría y felicidad ya que se pueden generar escenarios que permitan el cambio de las dinámicas en el marco de la protesta social.“Creo que es un hito histórico en la medida que permite una articulación entre los estudiantes, las universidades y la institucionalidad y constituye también un escenario de esperanza para todos”, aseguró el Personero de Bogotá, Julián Pinilla Malagón.En la elaboración y presentación de este protocolo participaron activamente las universidades Nacional, Pedagógica, Distrital, la Pontificia Universidad Javeriana y, asimismo, organizaciones defensoras de derechos humanos, comisiones de verificación e intervención; líderes y lideresas estudiantiles; y la brigada de salud estudiantil quienes crearon la mesa de derechos humanos en el contexto universitario y llevaron a la presentación de este documento que hoy establece una serie de mecanismos que se deberán implementar cuando se presenten protestas.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
La Personería de Bogotá señaló que urge una atención integral para superar la exclusión en garantía de los derechos de la población con discapacidad, pues la mayoría de los establecimientos de la capital no cuentan con los requerimientos mínimos para quienes tienen algún tipo de limitación.Y es que en Bogotá hay más de 458.088 personas con discapacidad, en 176.150 hogares; además, la Secretaría Distrital de Planeación identificó que Kennedy con un 14,37 %, seguido de Engativá con un 12,34 % y Suba con 11,67 %, son las localidades con más población con discapacidad.“Desde la Personería de Bogotá hacemos un llamado para que la sociedad reconozca a las personas con discapacidad como sujetos plenos de derechos. A pesar de los avances legislativos no se ha logrado una inclusión plena y efectiva para esta población, por todas las instituciones”, afirmó el personero de Bogotá, Julián Enrique Pinilla Malagón.En la Personería han atendido un total de 512 valoraciones de apoyos: 325 solicitadas por los Juzgados de Familia; las 187 restantes solicitadas por las personas con discapacidad o su red de apoyo. Cuentan con cerca de 200 solicitudes pendientes de trámite.Vea también:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: