La Contraloría de Bogotá encontró que, en el Instituto para la Economía Social, IPES, desde el año 2017 no habría cobrado por el uso del espacio público de locales o puestos de ventas de productos y bodegas en 19 plazas del Distrito de la ciudad.Según las cuentas que pudo identificar el órgano de control a fecha del 31 de diciembre del 2022 esos recursos suman más de $3.554 millones de pesos, las cuales obedecen a prestación de servicios y cuentas por cobrar que serían de difícil recaudo por los administradores.Estas cuentas por cobrar por parte del IPES estarían presentes en las plazas de mercado como el Carlos E. Restrepo, 20 de julio, 7 de agosto, Quiriguá, Las Ferias, Fontibón, Samper Mendoza, Trinidad Galán, Kennedy, 12 de octubre, entre otras.Blu Radio conoció que la Contraloría Distrital va a hacer una diligencia de inspección en el IPES esta semana, para preguntar por qué no se ha cobrado por el uso de esos sitios correspondientes a locales o puestos de venta en las plazas de mercado.Así mismo y ante lo ocurrido, el órgano de control también, por los mismos hechos, acaba de iniciarse una Auditoría de Desempeño a la entidad distrital.Le puede interesar:
En Bogotá, este miércoles, 19 de septiembre, se registra una manifestación cerca al portal de TransMilenio del 20 de Julio. Los responsables de la protesta son miembros de un sindicato de trabajadores de uno de los consorcios que opera el sistema.A pesar de que el grupo es pequeño, tiene bloqueado el portal y el trancón es monumental. Alrededor de 10 personas piden mejoras laborales..Por esta razón, la flota de TransMilenio realiza retornos las estaciones Bicentenario y Primero de Mayo y ya se dejaron de atender la estación Country y toda la operación del Portal 20 de Julio.Las personas que intentan tomar el transporte se están viendo obligadas a bajarse de las estaciones a caminar, varias de ellas intentando llegar a sus trabajos por otros medios de transporte a esta horaLa congestión va por la carrera Décima, desde la calle 11 sur hasta la calle 32 sur. Autoridades recomiendan tomar vía alternas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo funcionará la ‘aplanadora’ de Petro en el Congreso. La adhesión de los partidos tradicionales ¿a cambio de qué?:
A través de redes sociales, un grupo de motociclistas reporto que fueron intimidados y al parecer víctimas de hurto por parte de un grupo dedicado al crimen en zona rural de Anchicaya en el distrito de Buenaventura, Valle.Las personas se encontraban en medio de la vía realizando turismo y practicando deportes extremos cuando fueron abordados por sujetos que les habrían hurtado sus pertenencias.Aunque en el momento no hay denuncia formal, se hace el llamado para que los deportistas se acerquen a las autoridades competentes para iniciar un proceso de investigación."No hay una denuncia, y de alguna u otra manera, no existe un pronunciamiento oficial por parte de las fuerzas militares quienes son los encargados de determinar si el hecho ocurrió y quienes fueron los autores del mismo" manifestó, Bernat.En la zona sé práctica toda una serie de actividades deportivas que han ido ganando un espacio en el turismo. La disidencia de las Farc Jaime Martínez, es uno de los grupos que opera en el sector.Le puede interesar:
Bryan Clavijo, un joven tatuador y pintor de 26 años oriundo de Medellín, perdió la vida el pasado sábado, 9 de diciembre, en los Farallones de Sutatausa, Cundinamarca.Brayan Clavijo, apasionado por el highlight, una disciplina que implica caminar o realizar acrobacias sobre una cuerda tensada a gran altura y sin protección, se encontraba instalando una cuerda floja entre dos rocas en los Farallones de Sutatausa, un lugar de belleza natural y atractivo turístico. Trágicamente, perdió el equilibrio y cayó desde una altura aproximada de 40 metros, según relatos de testigos recogidos por el medio local La Villa.Las autoridades locales y organismos de socorro respondieron rápidamente al llamado de emergencia, desplazándose al lugar del accidente para realizar el levantamiento del cadáver y recopilar información sobre las circunstancias del trágico suceso. Además, se inició una investigación para determinar las causas y las responsabilidades del accidente.La noticia ha generado conmoción e indignación en la comunidad local y en el sector turístico, que ha comenzado a cuestionar la seguridad y regulación de este tipo de actividades extremas. Algunos operadores turísticos expresaron su pesar por lo sucedido y señalaron la diferencia entre las jornadas que ofrecen bajo normas y protocolos y las que realizan las personas por su cuenta y riesgo.En entrevistas con La Villa, los vecinos de la zona hicieron un llamado a la conciencia y responsabilidad de quienes practican actividades extremas en entornos naturales como los Farallones de Sutatausa. Sugirieron la adopción de medidas preventivas, como el uso de equipos de seguridad, la verificación de las condiciones del terreno y del clima, así como contar con el apoyo de expertos en la materia.Le podría interesar:
Este episodio analiza la guerra en Ucrania desde lo regional y su historia. ¿Por qué ese pasado de Ucrania, entrelazado con el de Rusia es clave para la guerra hoy? ¿Qué importancia tiene Crimea para Rusia? ¿se vislumbra un fin a la guerra?
Este domingo, 10 de diciembre, en Sala de Prensa se conversó con la Dra. Patricia Gutiérrez, líder de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, donde se abordaron temas cruciales relacionados con las quemaduras causadas por la pólvora y el peligro latente durante la temporada de diciembre en Colombia.Gutiérrez, anestesióloga de profesión, expresó su preocupación por la persistente fascinación de la gente hacia la manipulación de pólvora, a pesar de los riesgos evidentes. Enfatizó la importancia de la prevención y destacó que "no hay que hacerlo", refiriéndose a la quema irresponsable de fuegos artificiales.En la entrevista reveló la angustia diaria que enfrenta la Dra. Gutiérrez, quien lamentó el aumento de casos en la temporada navideña. Hizo hincapié en la tardanza con la que algunas personas buscan tratamiento, lo que agrava las lesiones y complica su atención médica.La preocupación se extendió más allá de la pólvora, abordando los riesgos asociados con las reuniones familiares, la cocina y otros aspectos de la temporada. La Dra. Gutiérrez destacó una campaña integral para fomentar hogares seguros, incluyendo la prevención de quemaduras eléctricas y accidentes en la cocina.Cuando se le preguntó sobre las localidades más afectadas en Bogotá, la Dra. Gutiérrez identificó a localidades como Ciudad Bolívar y San Cristóbal como las más afectadas. Subrayó la absurda cifra actual de quemaduras y señaló la presencia de pólvora en lugares clandestinos.La entrevista destacó que la prevención no es solo responsabilidad de las autoridades y hospitales, sino de cada familia. Además, Gutiérrez instó a las familias a considerar la seguridad como una prioridad, especialmente dadas las múltiples adversidades que enfrentamos.En cuanto a los pasos a seguir en caso de quemaduras, Gutiérrez enfatizó la importancia de buscar tratamiento especializado de inmediato. Además, subrayó que las quemaduras no solo afectan la piel, sino todo el organismo, y pueden tener repercusiones a largo plazo.Finalmente hizo un llamado urgente a la conciencia colectiva y expresó su deseo de que la sociedad entienda la mortalidad y las consecuencias del uso de la pólvora.Escuche la entrevista completa: Vea también
La Selección Colombia y su similar de Venezuela se enfrentarán en un amistoso internacional, con el que ambos países buscan foguearse de cara al Preolímpico y la Copa América, competiciones que se celebrarán en enero y junio de 2024, respectivamente.Colombia, que se mantiene como la tercera mejor selección de Sudamérica para el Mundial 2026, acude a la cita con su selección de mayores, aunque sin varias de sus estrellas, que no pudieron ser convocadas al no tratarse de fecha FIFA.Los dirigidos por Néstor Lorenzo ya se encuentran en Fort Lauderdale, donde calientan para este encuentro, en el que esperan ratificar su superioridad histórica frente a Venezuela en amistosos, especialmente luego de que los cafeteros se impusieran en el último, el pasado 7 de septiembre, en Barranquilla.La Vinotinto, por su parte, usará a su selección sub-23 en esta oportunidad, bajo la dirección del argentino Ricardo Valiño.Los venezolanos atienden este amistoso con el mismo ímpetu demostrado en las primeras seis fechas de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial, tras lo cual quedaron en la cuarta posición, justo por debajo de Colombia.Asimismo, el país que será por primera vez sede del Preolímpico quiere aprovechar esta cita en EE.UU. para que sus futbolistas conozcan el tipo de juego de Colombia, con quien se enfrentarán en el grupo A de la competición clasificatoria para París 2024.Le podría interesar: