Seguramente alguna vez se topó con la popular serie MacGyver, muy famosa en los años 80, protagonizada por Richard Dean Anderson y cuyo último episodio data del año 1992. Pues Anderson, 24 años después, luce irreconocible comparado con aquel papel que interpretó por más de siete años. MacGyver fue una serie originalmente emitida por ABC, creada en el año 1985, en la que el protagonista se desempeñaba como agente de la Fundación Phoenix y resolvía los problemas de una manera increíble, apelando a su gran inteligencia y conocimiento técnico. El paso de los años no han sido en vano para Richard Dean Anderson, quien también participó de series como Stargate SG-1, Stargate Atlantis, Stargate: Continuum, Stargate Universe, entre otras.
Una de las preguntas que más inquietud genera entre los ciudadanos tiene que ver con la posibilidad de jubilarse con dos pensiones, ya sea por medio de pensión de vejez o por pensión de invalidez. Y si bien la Ley 100 de 1993 establece, en términos generales, que no se pueden recibir dos pensiones simultáneas, a nivel jurídico la cuestión puede ser mucho más compleja.Resulta que, de acuerdo con lo revelado por la Corte Suprema de Justicia, sí es posible obtener dos pensiones, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, especialmente que provengan de orígenes diferentes y no se relacionen con el mismo evento.Según lo estipula el artículo 13, literal j, de la Ley 100 de 1993, ningún afiliado puede contar de manera simultánea con una pensión de invalidez y una de vejez. Sin embargo, según el abogado Carlos Alberto Camargo, este principio depende mucho de la interpretación jurisprudencial, particularmente la de la Corte Suprema de Justicia, que ha señalado que existen excepciones si se cumplen algunos requisitos.¿Casos en los que se puede recibir dos pensiones?De acuerdo con lo señalado por el abogado de la Unidad de Derecho Laboral, uno de los elementos más importantes tiene que ver con el origen de las cotizaciones que dieron lugar a la pensión. Es decir, si ambas pensiones provienen de fuentes de financiación autónomas e independientes. Por lo tanto, si la pensión de invalidez proviene del Sistema de Riesgos Laborales y la pensión de vejez es producto del Sistema General de Pensiones (régimen común), sí es posible recibir ambas mesadas.En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia, por medio de la sentencia SL3869-2021, destacó que el hecho de que las pensiones cubran contingencias distintas y tengan una fuente de financiación independiente, son factores determinantes al momento de definir la compatibilidad pensional.De esta manera, si una persona recibió una pensión por accidente de trabajo y consiguió una pensión de invalidez por origen laboral, y si cumple con los requisitos necesarios, podría también pensionarse por vejez al alcanzar la edad y las semanas requeridas, siempre y cuando ambas pensiones no deriven del mismo evento.¿Cuándo no se pueden recibir dos pensiones?Si una persona cuenta con una pensión de invalidez por origen común y aspira también a una pensión de vejez, no es viable, ya que se estarían reconociendo dos prestaciones por la misma afectación. Tampoco es procedente si un trabajador busca acceder a una pensión de invalidez y luego a una de vejez por el mismo accidente o enfermedad.Por su parte, si tiene la intención de adelantar el procedimiento para aplicar a las dos pensiones —es decir, contar con una pensión de invalidez y cumplir con las semanas necesarias para la de vejez, ya sea por Colpensiones o por capital en el Régimen de Ahorro Individual— puede iniciar el proceso.Eso sí, el usuario debe acreditar que ambas pensiones tienen origen distinto. De lo contrario, se aplicará la incompatibilidad pensional y solo podrá mantenerse activa una de las dos.
La propuesta planteada por el presidente Gustavo Petro sobre la posibilidad de aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los consumidores más ricos ha generado un amplio debate en los círculos económicos del país. José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), señaló en entrevista con Mañanas Blu que la medida no parece viable y advirtió sobre los riesgos fiscales y económicos de un cambio de este tipo en el régimen tributario.¿Un IVA diferenciado para los ricos?El mandatario nacional, a través de su cuenta en X (antes Twitter), propuso que “el IVA debe ponerse sobre consumidores ricos y el impuesto mayor debe ir sobre las rentas no productivas de las clases pudientes del país y sobre los bienes que deben disminuir consumo por ser dañinos: azúcares y fósiles”. La intención detrás de esta idea es, según el Gobierno, avanzar hacia un sistema tributario más progresivo que grave más a quienes tienen mayor capacidad de pago y que desincentive el consumo de productos nocivos.Sin embargo, el presidente de ANIF planteó dudas sobre la viabilidad técnica de esta propuesta. “La verdad no sabemos muy bien qué significa, a menos que estemos hablando de la propuesta de tener un IVA con unas devoluciones a los quintiles de ingreso más bajos”, indicó López, refiriéndose al mecanismo de devolución que se había planteado en la fallida reforma tributaria de 2021.Los riesgos fiscales y el precedente de 2021López recordó que iniciativas similares ya fueron planteadas en el pasado, con resultados polémicos. “Al final, en la práctica, si hacia allá va el gobierno, el gobierno Petro estaría replicando lo que combatió en la reforma Carrasquilla”, afirmó. Según el directivo de ANIF, una reforma de este tipo podría incrementar la presión sobre productos básicos de la canasta familiar, lo que a su vez impactaría negativamente a los hogares de menores ingresos, incluso si se implementaran devoluciones.El experto explicó que para lograr los niveles de recaudo planteados por el Gobierno, que podrían ascender a 19 billones de pesos, sería necesario ampliar significativamente la base del IVA. Esto implicaría gravar productos hoy exentos o excluidos, como el pollo, la carne, la leche, los huevos y otros alimentos de primera necesidad.Impacto en los precios y en la economíaOtro de los puntos destacados por López es el posible efecto inflacionario de un ajuste al régimen del IVA o del impuesto al consumo.“Aumentar la tarifa del impuesto al consumo tendría un efecto muy importante en los precios finales, porque en cada pedazo de la cadena se tiene que pagar”, explicó. Esto, según ANIF, podría encarecer productos y servicios, golpeando el bolsillo de los consumidores y desincentivando el consumo.El directivo advirtió además sobre el peligro de que una mayor carga tributaria en un contexto sin control del gasto público podría generar un círculo vicioso: “Más impuestos al mismo tiempo reducen la economía y eso genera menos recaudo y pues quizás entonces no terminamos solucionando el problema fiscal”.Pacto fiscal y consensos políticos: la salida que plantea ANIFFrente al déficit fiscal proyectado para el próximo año —similar al de este 2025, que ronda el 6,2%—, López sugirió que antes de considerar un alza de impuestos el gobierno debería enfocarse en el control del gasto. “Hoy quizás la discusión tiene que gravitar primero en buscar soluciones a ponerle un cinturón o un freno al gasto”, recomendó.El presidente de ANIF hizo un llamado a la creación de un pacto fiscal amplio, que involucre a distintos sectores de la sociedad y del espectro político, para definir una ruta consensuada que permita sanear las finanzas públicas sin poner en riesgo la recuperación económica.Contexto y perspectivas de la reforma tributariaAunque el gobierno no ha presentado oficialmente una reforma tributaria, el marco fiscal de mediano plazo ya anticipa la necesidad de nuevas medidas para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas. Según lo discutido en la entrevista, la administración de Petro estaría explorando cambios no solo en el IVA, sino también en el impuesto al consumo y otros tributos, buscando cerrar la brecha fiscal.Los analistas coinciden en que una reforma de gran calado, que logre recaudar cerca de 19 billones de pesos, implicaría decisiones difíciles y políticamente costosas, como gravar productos básicos o servicios hoy exentos. Esto podría reavivar tensiones similares a las que enfrentó el país durante las protestas de 2021.
Autoridades en Antioquia reforzarán la seguridad de precandidatos presidenciales ante solicitudes del alcalde de Medellín y el gobernador. Luego del atentado contra Miguel Uribe Turbay piden informar previamente su agenda en la región para desplegar capacidades especiales. Sobre las medidasAnte la reciente escalada violenta en varias zonas del país, y en especial tras el atentado sicarial contra el senador Miguel Uribe Turbay, en Medellín se conocieron nuevas medidas de seguridad con el fin de garantizar el ejercicio político de precandidatos presidenciales que en los próximos meses estarán visitando frecuentemente la ciudad durante actividades de campaña.Tal y como lo había informado el alcalde Federico Gutiérrez, en las últimas horas formalizó su solicitud a la Secretaría de Seguridad y Convivencia para que se articule con la Policía, el Ejército y la Unidad Nacional de Protección (UNP), de modo que se refuercen medidas para proteger a estas figuras políticas cuando visiten la capital antioqueña. Ello incluye, por ejemplo, que reporten previamente el desarrollo de su agenda para desplegar el acompañamiento respectivo.“La instrucción al Ejército, a Policía, a la Fiscalía es reforzar la inteligencia y reforzar las medidas de seguridad para todos los candidatos a la presidencia que hagan presencia en la ciudad de Medellín, que se conozca agenda previa, que haya refuerzo”, aseguró el mandatario local.Por su parte, el gobernador Andrés Julián Rendón manifestó que la fuerza pública siempre está puesta para acompañar a estas figuras políticas, en este caso cuando lleguen al departamento.“La fuerza pública nuestra está, por supuesto, sintonizada con la gravedad de la situación de lo que ha ocurrido recientemente y están disponiendo todo lo que está a su alcance para garantizar la tranquilidad de quienes están en el ejercicio de lo que habrá de ser la próxima contienda electoral y, por supuesto, la de todos los ciudadanos en general”, aseguró.Finalmente, ambos mandatarios sostuvieron que las medidas “se implementarán sin importar partido u orientación política”.
La defensa del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay solicitó a la Fiscalía General de la Nación adoptar medidas urgentes de protección para los fiscales que lideran la investigación por el atentado que sufrió el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá.La petición fue elevada por el abogado Víctor Mosquera ante la fiscal general Luz Adriana Camargo, luego de que el ente acusador lograra avances significativos en el caso. En menos de una semana, la Fiscalía capturó a tres personas señaladas de participar en los hechos que pusieron en riesgo la vida del congresista.Entre los detenidos se encuentra un joven de 15 años, quien, según videos del ataque, sería el autor material. De acuerdo con la investigación, el menor fue llevado hasta el lugar por uno de los implicados y, tras ubicar a Uribe, disparó en tres oportunidades en el parque El Golfito.Otro de los capturados es Carlos Eduardo Mora González, señalado de haber conducido el vehículo Spark que transportó a los implicados y en el que el menor habría recibido el arma, una pistola Glock 9 mm. Según información obtenida por Blu Radio, Mora ya tenía antecedentes penales por tráfico de armas y actualmente enfrenta un juicio en Florencia, Caquetá, por esos delitos.La tercera capturada es Katherine Martínez, quien habría cumplido un rol logístico en la planeación del atentado, aunque su grado de participación aún está en verificación por parte de los investigadores.La defensa del senador insiste en que, dadas las implicaciones del atentado y el riesgo que representa para quienes están al frente del proceso, es urgente garantizar la seguridad de los fiscales a cargo, quienes han demostrado eficacia en la recolección de pruebas y la identificación de los responsables.La Fiscalía continúa con las indagaciones para establecer si detrás del atentado hay una estructura criminal de mayor alcance y si existen más personas involucradas en su financiación y planeación.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que están trabajando junto con la Unidad para la Gestión del Riesgo, UNGRD, en la reubicación de al menos 80 familias de Paratebueno que están en condiciones de riesgo por estar ubicadas en un área de 634 hectáreas, aproximadamente, que según un informe del IDEAM no podrían ser habitadas nuevamente.El informe del Instituto de Hidrología y Meteorología, Ideam, mostró que el área comprometida por la gigantesca remoción en masa se encuentra ubicada en la vereda La Europa, del municipio de Paratebueno. Las familias ubicadas en la zona, fueron trasladadas a un alojamiento temporal en la zona urbana de este municipio, específicamente en el polideportivo San Andrés 2.“Gracias al apoyo del Servicio Geológico Colombiano, se han instalado sensores de velocidad y dispositivos GPS de alta precisión, que permitirán estudiar el fenómeno y anticipar el comportamiento de esta masa. Por ahora, el área permanece deshabitada, y la entidad ha señalado que no es posible el retorno de la comunidad debido a las condiciones geológicas identificadas.”, señaló el gobernador.Agregó además que esta semana iniciará la búsqueda de alternativas para el reasentamiento de estas familias, en articulación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y las alcaldías municipales.El movimiento de masas producto del fuerte sismo de 6,5 grados en la mañana del pasado domingo 8 de junio, generó una remoción de tierra de un área aproximada a 100 canchas de fútbol, por lo que las autoridades mantienen la vigilancia en esta zona para intentar prevenir mayores emergencias.Según los informes de la Gobernación de Cundinamarca, al menos 1.500 personas perdieron todo en medio de este temblor y de sus réplicas registradas.