Medellín registra durante 2025 una disminución que las autoridades locales califican como histórica en todas las modalidades de hurto a personas, si se compara con el mismo periodo de 2024.Cifras de inseguridad en MedellínSegún la Alcaldía, entre las cifras más destacadas está la reducción de 43 % en casos de atraco, al pasar de 3.240 en 2024 a 1.838 este año. Igualmente, el cosquilleo bajó de 1.409 a 1.035 casos (25 %), el 'raponazo' de 712 a 469 casos (34 %) y el hurto por descuido pasó de 1.834 a 1.201 (35 %).Además, modalidades especialmente sensibles, como el hurto mediante escopolamina, se redujeron en 54 %, y el hurto por engaño en 42 %. El secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía destacó que no solo se ha reducido este delito sino su nivel de violencia."Estas cifras demuestran que Medellín está avanzando en la lucha contra el delito. No solo hemos reducido los hurtos, también hemos disminuido su nivel de violencia. Hoy, los ciudadanos pueden caminar con mayor tranquilidad porque hay una institucionalidad que no baja la guardia”, indicó el funcionario.Los hurtos con armas también registraron reducciones: con arma de fuego cayeron 45 % (de 1.398 a 770 casos), con arma cortopunzante 36 % (de 1.124 a 718), con escopolamina 41 % (de 164 a 96) y con objeto contundente 36 % (de 96 a 60 casos).Este año también se ha registrado la individualización de 351 presuntos delincuentes, así como la recuperación de 1.728 motocicletas y 314 vehículos robados, según destacaron las autoridades. La Alcaldía indicó que se debe a una estrategia de trabajo con Policía, Ejército y Fiscalía."La creación de la Central Estratégica y Tecnológica Contra el Atraco (CECAT) y el despliegue de planes como Águila, Cazador, Bloqueo, Marcador y Tanqueo han sido determinantes para enfrentar el hurto. Estas acciones, junto al monitoreo con cámaras LPR, el fortalecimiento del sistema 123 y una coordinación efectiva con nuestras fuerzas de seguridad, nos han permitido anticiparnos al delito y responder con contundencia”, indicó Villa.
El reloj del crimen en el Atlántico alerta a las organizaciones defensoras de derechos de las mujeres, luego de que la Policía advirtiera que los miércoles y los domingos son los días en los que más casos de violencia intrafamiliar se reportan en el departamento.Así fue dado a conocer durante el primer consejo de seguridad con enfoque de género que se desarrollo este martes en Barranquilla, en el que además se estableció que entre 9 y 11 de la noche se presentan el 70% de estas agresiones dentro del hogar.La diputada Alejandra Moreno advierte que en muchos casos hay reincidencia en la victimización contra mujeres que se atreven a denunciar, pero que sus casos están bajo el polvo en la Fiscalía porque no avanzan los procesos“No existe una infraestructura digna para atender a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género. La comisaría de familia se la está comiendo el comején, no hay un baño para suplir las necesidades fisiológicas de los funcionarios de la entidad y de las personas que llegan a buscar un servicio al lugar”, indicó.A su vez fue cuestionada la falta de inversión de recursos públicos en las comisarías de familia, lo que lleva al departamento a enfrentar una crisis por infraestructura en estos centros que están con puertas oxidadas y techos caídos, lo que dificulta la llegada de mujeres en búsqueda de ayuda.
El Clan del Golfo, considerado como uno de los grupos criminales más poderosos en Colombia, ha reactivado su ofensiva con el plan pistola, que ha desencadenado un ola de asesinatos contra policías y militares. Hasta la fecha, al menos 27 miembros de la fuerza pública han sido víctimas de esta estrategia, lo que ha encendido las alarmas en el país. Álvaro Jiménez, jefe negociador de diálogos con el Clan del Golfo, habló en Mañanas Blu sobre este plan pistola que enluta a Colombia."Efectivamente, es una decisión tomada por este grupo, que busca retribuir los golpes recibidos. Ha habido unos golpes y ellos los están devolviendo de esta manera, asesinando no solamente a gente, sino también a liderazgo social. Esto es una respuesta a las operaciones que han tenido efectividad por parte de las Fuerzas Armadas. Desde el mes de diciembre ha habido una operación sostenida por parte del Estado contra este grupo", comentó Jiménez, reafirmando el compromiso del gobierno de responder con contundencia. A pesar de los avances en las operaciones militares, Jiménez también destacó la importancia de mantener espacios abiertos para el diálogo. "Siempre estamos dispuestos a buscar soluciones pacíficas y evitar la escalada de violencia", aseguró. Sin embargo, sostuvo que las acciones criminales del Clan del Golfo son incompatibles con cualquier propuesta de paz, ya que estas buscan la consolidación de su control territorial y de sus actividades ilícitas. "Con el Clan del Golfo hemos tenido muchos acercamientos, hemos tenido unos procesos de construcción, incluso de líneas temáticas para discutir. Ha habido unas decisiones importantes, pero al mismo tiempo ha habido acción del Estado y esa acción ha sido para reprimirlos. El Clan del Golfo tiene un plan de expansión que el Estado no puede aceptar y que, por tanto, ha estado actuando frente a ellos", dijo.Escuche la entrevista aquí:
La construcción de Puerto Antioquia sigue en polémica y al respecto habló Maufran Machuca, representante legal del Consejo Mayor de Comunidades Negras de Nueva Colonia (Comanuco). En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga se pronunció sobre varios aspectos, incluyendo la consulta previa programada para este 2 de mayo.Según comentó, este proceso se llevará a cabo sin la inclusión de las comunidades que realmente representan el territorio afectado, lo cual criticó al sentir que es “un paso discriminatorio” que vulnera el derecho a la participación, como lo establece la ley.De acuerdo con Machuca, es esencial que se consideren las voces de quienes han habitado y defendido el terreno en conflicto por este proyecto en Nueva Colonia."No fuimos invitados a esta primera sesión. Sentimos que este es un paso discriminatorio, un paso que vulnera el derecho a la participación, como lo establece la ley y los pasos que están establecidos para las distintas etapas que están establecidos e incluir los consejos comunitarios que están aledaño al proyecto y que tienen un impacto directo", señaló.A medida que se desarrollan las obras del proyecto Puerto Antioquia, Machuca aseveró que los impactos negativos son evidentes y preocupantes. La obra, dijo, ha generado una afluencia de personas ajenas a la comunidad, causando la invasión de terrenos que han sido solicitados para titulación por sus legítimos propietarios.Insistió en que la construcción del puerto realmente frena el desarrollo de las comunidades. “No solo retrasa el crecimiento, sino que también pone en riesgo los derechos y territorios”.Añadió que la consulta previa debería incluir a todos los involucrados, quienes realmente son los que viven allí y tienen “interés directo en el proyecto”."El impacto que está generando el tema de la presumida es negativo porque retrasa el desarrollo que viene soñando las comunidades y porque ha generado, digamos, una bandada de personas ajenas al territorio que vienen invadiendo predios cercanos al proyecto y predios que son baldíos y por los cuales nosotros hemos hecho solicitud para que se nos titulen", explicó.La cuestión del traslape de territoriosLa discusión sobre el traslape de territorios también es crucial. Varias comunidades están reclamando las mismas tierras, un asunto que ha creado tensiones y ha obstaculizado el avance del proyecto. Machuca destacó la importancia de las reuniones interétnicas como un medio para abordar esta problemática."Se viene trabajando a través de una reunión que llaman consejos interétnicos avalados por un juez de tierra. Entonces, los consejos comunitarios, incluso, tenemos cita en los próximos días, sentarnos a dialogar para tratar de dirimir esta situación. Creemos que en esta sentada de los próximos días llegaremos a unas conclusiones claras donde se soluciona el tema de traslape y se solucionaría el tema de tierra de estos consejos comunitarios" detalló.Involucramiento del Gobierno nacionalFrente a la falta de inclusión en la reunión de consulta previa, Machuca cuestionó el papel del Gobierno y del Ministerio del Interior, pues, para él, aún parece extraño que no estén todos invitados.Incluso, señaló que varios políticos de la región, como senadores y otros, están en la lista de invitados a la reunión, pero no las comunidades afectadas.
Continúa el temor de las comunidades y las medidas por parte de las autoridades ante la oleada de ataques contra la fuerza pública en Antioquia, que ya deja 7 uniformados muertos, un civil también fallecido y 23 atentados en diferentes subregiones del departamento.Ante esta situaciación, más municipios toman medidas a nivel local. En San Pedro de Urabá, hasta el 2 de mayo, regirá un toque de queda de 11:00 de la noche a 5:00 de la mañana, de lunes a jueves, como parte de las medidas para restablecer el orden público. También se restringe el parrillero hombre en motocicletas entre las 8:00 de la noche y 5:00 de la mañana, y se ordena el cierre de calles cercanas a la estación de policía para reducir riesgos de violencia o accidentes.El decreto limita además la jornada laboral de los funcionarios públicos hasta las 5:00 de la tarde, con el fin de proteger su integridad. Se prohíbe la circulación de vehículos cerca de la estación de policía y se refuerzan los controles de tránsito en zonas vulnerables.Y es que justamente el Urabá antioqueño es una de las subregiones más afectadas por esta escalada violenta, pues allí han sido asesinados dos policías y un soldado; esto en los municipios de Chigorodó, Carepa y Turbo, respectivamente. El secretario de Seguridad de Antioquia, Luis Eduardo Martínez, habló de las zonas más susceptibles en medio de esta situación de orden público."Las alertas están dadas para especialmente el Bajo Cauca, el Nordeste, el Suroeste, que son, digamos, los sitios donde se han visto más afectados por las acciones criminales, pero yo creo que la alerta es en todo el departamento. Urabá también hemos tenido inconvenientes", señaló el secretario.Municipios de Antioquia con medidas restrictivasActualmente las localidades donde aplican medidas restrictivas especiales son Chigorodó, El Bagre, Zaragoza, Segovia y Caucasia.
El colombiano Robinson Chalapud se coronó este sábado vencedor de la 39º edición de la Vuelta al Ecuador, tras permanecer por seis días consecutivos al frente de clasificatoria general de la competencia.Chalapud, del equipo Banco Guayaquil, completó la carrera, que recorrió seis provincias del país, en 32 horas 10 minutos y 10 segundos."Esta carrera la hemos hecho muy bien por la experiencia que tenemos. Gracias a mi familia, a mi equipo, a todos los que brindaron su apoyo", dijo Chalapud, según declaraciones difundidas por el ministerio de Deporte.El colombiano sacó una ventaja de 1 minuto y 1 segundo con respecto a su compatriota Cristian Montoya (Team Medellín), quien terminó segundo.El tercer lugar fue para el ecuatoriano Santiago Montenegro (Movistar Best PC), con una diferencia de 4 minutos y 50 segundos.Montenegro también venció en la octava jornada del certamen al completar el recorrido en 2h46:22.Detrás de él llegaron el colombiano Juan Hoyos (Corratec América Racing Team) y Chalapud, en el mismo tiempo.En el último día de competencia participaron 71 de los 118 pedalistas inscritos. La ruta final consistió en un circuito de 115 kilómetros entre la Mitad del Mundo y Pomasqui, vecinas a Quito.Le puede interesar: 'El Camerino'