El Movimiento 5 Estrellas (M5S) fue objeto este lunes de numerosas críticas en Italia, que le llegaron desde todos los frentes, acusado de intentar torpedear al gobierno dirigido por Mario Draghi con el único objetivo de frenar su caída en las encuestas.Este partido, profundamente dividido y que ha formado parte de la coalición gubernamental, afirma que le fue imposible votar a favor del Ejecutivo el jueves durante una votación clave en el Senado, denunciando los ataques del resto de formaciones de la amplísima alianza en el poder contra las políticas que había puesto en marcha el M5S cuando estaba en su apogeo.Para la mayoría de los observadores, se trata más bien de una táctica para reconquistar a su electorado, que se ha ido reduciendo progresivamente, después de haber obtenido el 33% de los votos en las últimas elecciones legislativas (2018), lo que lo convirtió en el primer partido del parlamento.El jefe del movimiento, Giuseppe Conte, predecesor de Draghi, apostó por que el todavía primer ministro siguiera gobernando sin él, para que su formación pudiera ganarse de nuevo el favor del electorado desde la oposición, de cara a los comicios de 2023.Una apuesta que podría haber perdido, pues Draghi presentó inmediatamente su dimisión, pero el presidente italiano, Sergio Mattarella, la rechazó.Además, varios partidos de la coalición y un millar de alcaldes instaron también a Draghi, exjefe del Banco Central Europeo, a que permaneciera en su cargo. Los ediles expresaron su "incredulidad y preocupación" por la conducta irresponsable del M5S.La decisión final de Draghi, que se prevé que anuncie el miércoles durante una intervención parlamentaria, podría desembocar en elecciones anticipadas este otoño, un periodo en el que se suele adoptar el presupuesto."Vendetta política"El ex primer ministro Matteo Renzi, jefe del pequeño partido Italia Viva (centro), acusó al M5S de "destruirlo todo", mientras que el exjefe de Gobierno Silvio Berlusconi, conservador, y el líder de la Liga Matteo Salvini (extrema derecha) denunciaron su "incompetencia e imprevisibilidad".Para Daniela Preziosi, periodista política del diario Domani, el origen de la crisis viene de la escisión orquestada por el ministro de Asuntos Exteriores Luigi Di Maio, un firme defensor de Draghi, que abandonó el mes pasado el partido del M5S junto con unos sesenta diputados.El movimiento "ya no era el partido más grande dentro de la mayoría (gobierno) y, por lo tanto, se ha vuelto insignificante", analiza.Fundado en 2009 como una formación antisistema, el M5S vio su base electoral desmoronarse a lo largo de sus alianzas de gobierno, primero con la Liga y luego con la izquierda, lo cual desorientó a sus votantes.Conte lideró dos gobiernos antes de tener que retirarse en 2021, privado de mayoría, en beneficio de Draghi, que luego se hizo cargo de un Ejecutivo de unidad nacional.Por su parte, Di Maio acusó el domingo a Conte de "no haberse recuperado de haber tenido que abandonar el palacio Chigi", sede del gobierno, y de "llevar a cabo una 'vendetta' política contra Draghi".Tanto si el gobierno permanece en el poder como si no, "el M5S se radicalizará" para poder sobrevivir, predice Preziosi."Es por eso que la próxima víctima será Conte, un dirigente totalmente institucional que no puede dirigir un movimiento que vuelva a sus raíces 'anti-establishment'", apunta.Giovanni Orsina, director de la escuela de gobierno de la Universidad Luiss de Roma, va aún más lejos: el Movimiento ha sido "un gran catalizador de descontentos que ha sido incapaz de transformar en un proyecto positivo. Y desapareció disolviéndose en el vacío".Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
Tres personas resultaron heridas y otras dos están atrapadas en el ferry italiano que se incendió el viernes por la mañana en el Mar Jónico, con casi 300 pasajeros a bordo, de camino al puerto griego italiano de Brindisi, según las autoridades griegas.Se está llevando a cabo una operación de rescate para liberar a dos conductores varados en la bodega reservada a los vehículos, explicó a la AFP una responsable de la guardia costera griega.De un total de 290 personas, entre ellas 51 tripulantes italianos y griegos, 243 fueron rescatados por una lancha patrullera militar italiana, con el apoyo de la guardia costera griega, según un comunicado de la guardia de finanzas italiana.Trasladados en botes neumáticos, fueron transportados sanos y salvos hasta el puerto de Corfú.Pero tres personas, entre ellas un miembro de la tripulación de 42 años, sufrieron heridas leves y fueron hospitalizadas por precaución, según el director del hospital de Corfú Léonidas Roumbatis, citado en la televisión pública ERT.El fuego se declaró cuando el "Euroferry Olympia", de la compañía italiana Grimaldi, se encontraba frente a la isla de Ereikousa, cerca de Corfú, entre Grecia y Albania, detalló a la AFP uno de los guardacostas griegos.Las imágenes de televisión mostraban llamas y humo negro saliendo del centro del ferry.El incendio podría haber comenzado en un camión estacionado en las bodegas reservadas a los vehículos, dijo el comandante del ferry a la tripulación de socorristas italianos, según la agencia Ansa.El incendio se habría declarado en el garaje Nº3, donde se embarcaron 153 vehículos comerciales y 32 coches, indicó el grupo Grimaldi."No se produjo ningún derrame de combustible en el mar y la estabilidad del buque no parece estar comprometida", precisó la empresa italiana en un comunicado.Le puede interesar: El mundo hoy
Con cerca de 5.000 personas evacuadas de Afganistán, Italia sacó del país a más personas que cualquier otro país de la Unión Europea, explicó el sábado el ministro italiano de Asuntos Exteriores."Quiero agradecer a todos aquellos que trabajaron estos últimos días en la evacuación de 5.000 afganos. Somos el primer país de la Unión Europea por el número de ciudadanos afganos evacuados", celebró Luigi di Maio en el aeropuerto de Roma Fiumicino.El último avión del puente aéreo italiano llegó el sábado por la mañana a Italia con 58 afganos a bordo, lo que deja en 4.900 el número de ciudadanos de Afganistán evacuados por este país.Los miembros del personal diplomático y de seguridad presentes en Kabul también volvieron el sábado.Roma espera poder evacuar todavía a ciudadanos afganos con la ayuda de la ONU, de oenegés y de los países de la región."Todavía hay ciudadanos afganos que esperan su evacuación, pero no podemos hacerlo ya con el puente aéreo", señaló Di Maio."Termina una primera fase, pero comienza ahora la más difícil. Una segunda fase en la que nuestro imperativo es no abandonar al pueblo afgano, a las mujeres afganas, a los jóvenes, a todos aquellos que manifestaron un deseo de evolución, de cambio", añadió.Italia era, junto a Estados Unidos, Turquía, Reino Unido y Alemania, uno de los países más implicados en la operación "Apoyo Decidido" de la OTAN que entrenaba y asesoraba a las fuerzas de seguridad afganas.El último contingente militar italiano, unas decenas de militares, salió del país en junio.El Ministerio de Defensa italiano contabiliza 53 militares fallecidos y 723 heridos durante esta misión.En total, el país desplegó 50.000 soldados durante veinte años en Afganistán.Escuche y siga La Intérprete en Spotify:
El proyecto de ley fue aprobado con 173 votos a favor y 71 en contra, y ahora continuará su tramitación parlamentaria en la Cámara de los Diputados.
Organizaciones de derechos humanos en Antioquia exigen a los grupos armados ilegales, así como se comprometieron con el Gobierno, que también cesen las hostilidades contra la población civil, luego de conocerse actividades de adoctrinamiento por disidencias de las Farc en escuelas rurales del norte del departamento.Estas organizaciones, como Fundación Sumapaz, consideran que el cese al fuego ha sido violado en varias ocasiones en el departamento y solo se ha sido tenido en cuenta para las no agresiones entre la fuerza pública y los ilegales.Pero lo más preocupante es que los grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc no han frenado las acciones contra las comunidades civiles como los casos de secuestros, homicidios, amenazas y controles territoriales en áreas rurales, como hicieron disidentes armados del frente 36 de las Farc que repartieron kits escolares, bailando con niños y haciendo actividades de recreación en escuelas rurales e incluso en plazas públicas.Según Óscar Yesid Zapata, vocero de la Fundación Sumapaz, si estos grupos ilegales quieren mostrar una real voluntad de paz, deben comprometerse a cesar las hostilidades contra la población civil que siguen siendo víctimas de sus acciones armadas."De parte de estas estructuras que, si quieren mostrar su verdadera voluntad de diálogo con el Gobierno nacional, de manera unilateral, deberían haber declarado ese cese de hostilidades en contra de la población civil", manifestó el defensor de derechos humanos.Estas flagrantes violaciones al Derecho Internacional Humanitario y al cese al fuego han sido documentadas con videos y fotografías que el Gobierno de Antioquia ha denunciado oficialmente en los ministerios de Defensa y del Interior.Le puede interesar: 'El Camerino'
A la polémica que ha suscitado el peaje 'Papiros' frente a la crisis en materia de movilidad y económica que genera entre los habitantes del municipio de Puerto Colombia, Atlántico, se ha sumado la voz de Nicolás Petro, hijo del presidente de la República, Gustavo Petro, y diputado del departamento del Atlántico, quien aseguró a través de su cuenta de Twitter: "Habitantes de Puerto Colombia, Atlántico, exigen al Gobierno Nacional el desmonte del Peaje 'Papiros' que va en contra de la calidad de vida de los porteños", detalla el mensaje.Así mismo, Petro acompañó su solicitud con una petición directa a su padre, Gustavo Petro, manifestándole: "Me sumo a ese llamado y solicito al presidente @petrogustavo y al @MinTransporteCo @MinistroReyes el desmonte inmediato" ad portas de la gran convocatoria de movilización que se desarrollará a partir de las 3:00 p.m. a la altura de la caseta de recaudo, en Puerto Colombia, Atlántico.La molestia se generó luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) brindara soluciones para mejorar el tráfico de vehículos, a través del levantamiento de talanqueras y el aumento de personal para cobrar en las filas, lo que fue considerado por la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, como "pañitos de agua tibia".Son $2.400 pesos los que a diario deben pagar los habitantes del municipio de Puerto Colombia, quienes se ven obligados a tomar la Vía al Mar, misma en la que se encuentra el peaje, dadas las afectaciones que persisten en la antigua vía, a la altura de la 51B, por la ola invernal del último trimestre del 2022.La diputada Lourdes López alegó que la ANI se ha burlado de la necesidad de un pueblo que a diario se levanta para buscar su sustento económico, cuyo ingreso se estaría yendo en el pago de este peaje que lleva más de 27 años instalado a tan solo ocho kilómetros de otra caseta de recaudo. "Es un atraco a mano armada porque le están robando posibilidades a este municipio en materia de turismo, movilidad y desarrollo económico, exigimos el desmonte inmediato".Por su parte, el diputado Federico Ucrós manifestó que "no solo preocupa la incidencia de afectaciones monetarias y el represamiento de vehículos por largos periodos de tiempo sino que, además, preocupan los temas de orden público que desata el peaje ‘Papiros’, por la convocatoria de protestas y manifestaciones sobre la vía".Le puede interesar: 'El Camerino'
El debate que hay detrás del Metro de Bogotá ha generado preocupación de que el proyecto viva un retroceso, esto después de la petición del presidente Gustavo Petro y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que el Distrito analice la opción de mandar las líneas de forma subterránea.En diálogo con Sala de Prensa Blu, Fernando Rey, docente y experto en movilidad, explicó que en el 2012, la Alcaldía de Bogotá había llevado a cabo la licitación de un proyecto de metro en la ciudad con 45 tomos llamados ‘Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero’, que, en 2015, fueron borrados al decir que era imposible y tres años después nuevamente se tuvieron que reiniciar los estudios en la ciudad, los cuales son los que se están realizando hoy.“La primera conclusión es que cuando se toma la determinación de hacer el cambio a viaducto, que, es un nuevo proyecto, es que no había estudios para ese tipo de metro”, puntualizó.Rey aseguró que el llevar a cabo un nuevo estudio para el metro de Bogotá es complejo hablar de cifras porque no hay un valor, pero, desde 2018 y 2022, es claro que el costro del metro ha subido; la idea, según él, es que elevado es más barato porque supuestamente no abre huecos, pero eso realmente es relativo.“La cosa se volvió si túnel o elevado, pero nadie nos dice cuál es la ventaja del uno o del otro (…) Yo voy a la historia con el estudio que tuvieron varias alternativas, pero concluyeron en cuatro líneas que fueron importantes: la primera una superficie de 5 kilómetros y 300 metros; en túnel 19 kilómetros y en trinchera cubierta semi enterrada 2.600 metros que son 27,5 kilómetros que fue la seleccionado por diversas razones. Cuando se entregan los productos, se entregan tres alternativas de trazado dejaban ver que efectivamente el estudio del 2012 tenía un trazado similar que recorría el borde del trazado en la forma de insertar el sistema”, añadió Rey.Por último, Fernando Rey crítico a quiénes dicen que Bogotá no tiene capacidad de túnel, cuando hay más de 60 kilómetros en los suelos de la capital.
La procuradora Margarita Cabello está pidiendo que se revelen los análisis mencionados por algunos funcionarios que indican que las modificaciones planteadas a las obras de construcción del metro de Bogotá no afectarían el contrato firmado.A raíz de los cambios propuestos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro al metro de Bogotá, para que un tramo de la obra que pasa por la avenida Caracas sea construido de manera subterránea y no elevada, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre los riesgos que puede causar dichos cambios sin la planeación necesaria.Aunque esta semana desde el Ejecutivo le señalaron a la jefe del Ministerio Público que sí se podría llevar a cabo esta modificación, Cabello pidió que se den a conocer los análisis mencionados para no afectar el contrato firmado.“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que dicen que todas estas preocupaciones de la Procuraduría quedarían superadas. No hemos mirado esa documentación. De pronto si la miramos o si la muestran podemos hacer un análisis para determinar si efectivamente es más beneficioso para la ciudad un metro subterráneo. Pero lo que vemos ahora es que había preocupaciones en la alteración de un contrato ya firmado”, explicó la procuradora.La procuradora sostuvo que lo visto hasta este instante genera preocupaciones por la modificación de un contrato que ya fue firmado por las partes y, por esa razón, se deben revisar los conceptos y documentos mencionados."Miraremos los conceptos y documentaciones completas para ver si lo que se dice es cierto o no. Lo que es cierto hoy es que ya hay una firma, ya hay un contratista, ya hay un contratante, ya se iniciaron las obras. Esos contratos están con unos objetos específicos, con una planeación especifica, con unos lineamientos específicos y no sabemos cómo van a meterle cambios sin que se afecten las reglas contractuales de valides y de cumplimiento contractual", afirmó Cabello.Le puede interesar:
El Gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa. Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos "los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales".La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, "con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas".Detalla que la intervención de las fuerzas del orden se efectúa conforme la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de fuerza de los militares.El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de "perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación".Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20.00 y las 4.00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas.Desde que arrancaron las protestas en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, 69 personas han perdido la vida, la mayoría de las cuales eran manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, uno era policía y una veintena más murieron por hechos relacionados con las movilizaciones.La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.Le puede interesar: