El mexicano Roberto Esquivel Cabrera se ha convertido en una figura conocida por tener "el pene más grande del mundo", con unas impactantes dimensiones de 48 centímetros de largo y un peso de 900 gramos. Sin embargo, detrás de esta peculiar notoriedad se esconde un hombre que enfrenta una vida de dificultades debido a su condición.Las dimensiones inusuales de su miembro han dado lugar a una serie de problemas físicos que afectan su calidad de vida. Roberto, de 56 años, se ve obligado a atar su miembro a su pierna para encontrar cierta comodidad y, debido a su tamaño, no puede dormir boca abajo. Además, caminar con normalidad es un desafío y sufre constantes dolores e infecciones urinarias que empeoran su situación.A pesar de poseer el pene más grande del mundo, Roberto no ha logrado obtener el reconocimiento oficial del Libro Guinness de los Récords como discapacitado, lo que le impediría acceder a ciertas ayudas estatales. El actual récord oficial lo tiene el actor estadounidense Jonah Falcon, con dimensiones de 24,13 centímetros en reposo y 34,29 centímetros en erección. Ante la posibilidad de perder su título, Falcon respondió: "Si no lo puede utilizar, ¿para qué quiere tenerlo?".Roberto, conocido como 'El Centauro', alguna vez soñó con convertirse en una estrella de la pornografía, pero la realidad de su situación lo ha llevado por un camino muy diferente. Anhela hacer una película, incluso financiándola él mismo, en varios idiomas y distribuirla internacionalmente, pero su condición física le presenta desafíos adicionales. Su vida amorosa también ha sido afectada, ya que nunca ha tenido novia ni pareja y solo ha mantenido relaciones sexuales una vez. La cadena de televisión 'Bacroft' decidió investigar si el tamaño de su miembro era natural, y un médico reveló que su verdadera medida es de 18 centímetros, mientras que el resto se debe al prepucio y la piel inflamada. Aunque se ha especulado que Roberto pudo haber utilizado pesas para aumentar su tamaño en su juventud; él lo niega.Le puede interesar:
Hay conmoción en Curumaní, Cesar, por el presunto abuso sexual a un niño de cinco años en el hospital Cristian José Moreno Pallares, hasta donde fue trasladado el menor el pasado viernes 28 de julio.De acuerdo con la denuncia de la madre del menor, su hijo requería un estudio radiológico, para lo que lo llevó al centro asistencial. Sin embargo, cuando llegó el momento de ser realizado el examen, el auxiliar de este servicio le solicitó que saliera de la sala de consulta. Pese a que le pareció extraña la solicitud, esta cedió y se retiró del lugar. No obstante, minutos después empezó a escuchar sonidos que le generaron preocupación, por lo que tocó la puerta para retirar a su hijo del sitio. Una vez logró conversar con este, el niño le comentó que el hombre había abusado sexualmente de él, con tocamientos y acceso carnal violento. La madre reportó de inmediato lo sucedido ante la gerencia del hospital y pidió explicaciones por lo ocurrido. “De manera inmediata se activó el protocolo mediante la ruta de atención con Policía de Infancia y Adolescencia, Comisaría de Familia y Medicina Legal. Adicionalmente, se desvinculó al contratista de sus labores con la entidad”, dijo la gerente del hospital Omaida Chávez. Por lo sucedido, el hospital reportó el retiro del cargo del técnico radiólogo que habría participado en el acto, mientras que desde la Policía están revisando los videos de las cámaras de seguridad para que la Fiscalía determine si el señalado hombre deberá enfrentar orden de captura por acceso carnal abusivo. Le puede interesar:
Moscas de la fruta capaces de reproducirse sin necesidad de un macho es lo que ha logrado un equipo de científicos que descubrió y activó la causa genética del nacimiento virginal en este insecto, una capacidad que se transmite de generación en generación.La mosca de la fruta de la especie Drosophila melanogaster suele reproducirse sexualmente, pero un equipo coordinado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) logró nacimientos virginales o "partenogénesis", el proceso por el que un óvulo se convierte en un embrión sin fertilización por esperma.La investigación que publica Current Biology indica que, esta capacidad, una vez inducida, se transmite de generación en generación. Las crías pueden reproducirse sexualmente si hay machos alrededor, en caso contrario lo hacen de forma virginal.La descendencia de un nacimiento virginal no son clones exactos de la madre, pero son genéticamente muy similares y siempre son hembras."Fue muy emocionante ver cómo una mosca virgen producía un embrión capaz de desarrollarse hasta la edad adulta y luego repetir el proceso", explicó la primera autora del estudio Alexis Sperling.Las moscas hembra manipuladas genéticamente esperaron a encontrar un macho durante la mitad de su vida, unos 40 días, “pero luego se rindieron y procedieron a tener un nacimiento virginal", agregó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn la segunda generación de moscas, sólo entre el 1 y el 2 % con capacidad de parto virginal tuvo descendencia de esa forma y ocurrió cuando no había moscas macho alrededor, pero si estos existían las moscas se apareaban y reproducían de forma normal.Antes de llegar a la mosca manipulada, el equipo tuvo que secuenciar los genomas de dos cepas de otra especia de mosca de la fruta, la Drosophilia mercatorum. Una de ellas necesita machos para reproducirse y la otra lo hace por nacimientos virginales.Así, pudieron identificar los genes que se activan o desactivan cuando las moscas hembras se reproducen sin necesidad de macho.El siguiente paso fue alterar los que se creía que eran los genes correspondientes en la mosca de la fruta modelo, Drosophila melanogaster, y funcionó.Emplear el nacimiento virginal puede ser una estrategia de supervivencia, así una generación puntual de estos puede ayudar a mantener la especie.Sperling trabaja ahora en las plagas de los cultivos y espera investigar por qué el nacimiento virginal en los insectos puede ser cada vez más común, sobre todo en las especies plaga."Si existe una presión de selección continuada a favor de los nacimientos virginales en las plagas de insectos, como parece ser el caso, acabará por hacer que solo se reproduzcan de esta forma”, lo que podría ser “un verdadero problema para la agricultura, porque las hembras solo producen hembras, con lo que su capacidad de propagación se duplica", indicó.En la investigación, que duró seis años, se usaron más de 220.000 moscas de la fruta vírgenes y la clave fuer trabajar con Drosophila melanogaster, algo que, según los investigadores, habría sido increíblemente difícil en cualquier otro animal.Ese tipo de mosca es el "organismo modelo" de la investigación genética desde hace más de 100 años y sus genes se conocen muy bien, indicó la Universidad de Cambridge.Le puede interesar:
Con tan solo 0.01 mm de grosor, el condón UNIQ ha superado las barreras de los preservativos tradicionales de látex. Este producto 100% colombiano se ha destacado por su extrema resistencia a la presión, convirtiéndose en un referente de la industria. Su alto nivel de innovación ha impulsado su éxito internacional, conquistando mercados en Alemania, México, Canadá, Inglaterra y otros países.La marca colombiana tiene grandes planes de expansión, y para el año 2024 tiene la mira puesta en el mercado asiático. Actualmente, están en negociaciones con socios comerciales en China, Japón e India, quienes ven el enorme potencial de sus productos, que no solo ofrecen seguridad, sino también confort y satisfacción. Es un vivo ejemplo de cómo la innovación puede transformar las vidas, incluso en las áreas más íntimas y personales.La idea de esta invención surgió en 1994, de la mente del ingeniero industrial colombo-panameño Max Abadí, quien, debido a la incomodidad y molestias de los condones tradicionales de látex, decidió crear un producto único y exclusivo. Su objetivo era desarrollar un condón que no solo proporcionara mayor sensibilidad y placer tanto para hombres como para mujeres, sino que también ofreciera mayor seguridad a las personas con alergias al látex. Así fue como nació en 1997 una compañía que se ha posicionado en la industria gracias a su alta innovación en la creación de preservativos únicos, los cuales se distribuyen actualmente en todo el mundo.Max Abadí, fundador y gerente general de UNIQ Condoms, ha dedicado su vida a la invención de condones. "Nuestro principal objetivo fue crear un condón libre de látex que brindara placer y seguridad. En este camino, hemos logrado tener productos disponibles en diferentes mercados y destacarnos no solo en condones, sino también en empaques. Nuestro diseño tipo tarjeta de crédito ha sido un gran éxito, al punto de ganar la medalla de oro en la Feria Andina de Colombia en 2018", comenta orgulloso.El equipo de especialistas ha convertido a la compañía en un ejemplo de innovación y alta tecnología a nivel mundial. Su reputación está respaldada por su avanzada tecnología y una amplia experiencia. "El mayor desafío ha sido la creación de nuestra propia maquinaria, lo que nos ha llevado a desafiarnos cada día para buscar lo mejor para todos. Por ello, trabajamos incansablemente en el fortalecimiento de nuestra planta en Bogotá, lo que nos ha ayudado a destacarnos en los mercados internacionales", afirma Max Abadí, fundador y gerente general de UNIQ Condoms.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFUn producto 100% colombiano que ha conquistado el mundo con éxito en sus exportaciones.Gracias a la gestión desarrollada por la empresa en escenarios internacionales, su expansión ha llegado a conquistar mercados fuera de Colombia, alcanzando que el 95% de sus ventas sean en el extranjero. La oferta actual de la marca consta de 30 estilos diferentes de condones, todos sin látex y diseñados para satisfacer una variedad de demandas. De esta manera, refleja su compromiso con soluciones de protección sexual inclusivas y completas.Los condones femeninos han revolucionado el mercado al empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género. Actualmente, su línea de 6 condones se destaca por cambiar la percepción de la protección sexual. Esta creación surge a raíz de la necesidad y solicitud de cientos de mujeres que veían un déficit en métodos de protección enfocados en ellas. Una de sus cualidades más destacadas es la comodidad y el diseño, buscando brindar autonomía en la toma de decisiones sobre la salud sexual.Los condones cuentan con las acreditaciones destacadas de la autoridad sanitaria nacional INVIMA, así como las certificaciones internacionales CE y MDSAP, y el reconocido estándar ISO 13485:2016.Le puede interesar "Walter, el hermano del perro Wilson, va al rescate de La Guajira":
El sexo es una parte natural y significativa de la vida humana que va más allá de la reproducción, ya que también juega un papel fundamental en el bienestar emocional, la calidad de vida y la salud general de las personas.A lo largo de los años, diversos estudios científicos han explorado múltiples aspectos sobre este tema -del que a veces poco se habla-, como la relación entre la frecuencia del sexo y sus efectos en la salud física, mental y emocional.Sin embargo, cabe aclarar que los beneficios del sexo para la salud están influenciados por diversos factores individuales, como la edad, la salud física y emocional, la cultura y las preferencias personalesAunque, estudios e investigaciones han llegado a conclusiones significativas sobre la regularidad con la que se practica el sexo y su relación con varios beneficios para la salud física y mental.En ese sentido, el American Journal of Cardiology ha revelado que mantener relaciones sexuales de 1 a 3 veces por semana puede estar asociado con un menor riesgo de sufrir un infarto de miocardio. Un sorprendente 45 % de los hombres que participaron en el estudio y mantuvieron una actividad sexual regular experimentaron beneficios para su salud cardiovascular.Asimismo, otros hallazgos publicados en European Urology sugieren que la eyaculación frecuente, más de 20 veces al mes, puede disminuir el riesgo de cáncer de próstata en hombres de entre 20 y 50 años en un 20 %.Practicar sexo una o dos veces por semana puede tener un impacto positivo en la salud inmunológica. Investigadores han encontrado que esta frecuencia de actividad sexual puede aumentar los niveles de inmunoglobulina A, una proteína que juega un papel importante en la protección contra infecciones y enfermedades.Además, no siendo esto suficiente, el bienestar emocional también se ve favorecido por una vida sexual activa. Un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine reveló que mantener relaciones sexuales durante períodos de confinamiento, como durante la pandemia de coronavirus, se asoció con un 34 % menos de riesgo de depresión en los participantes.Estos hallazgos resaltan que el sexo no solo es una experiencia placentera, sino que también puede tener impactos significativos en la salud física y emocional. Es importante tener en cuenta que los resultados de estos estudios son indicativos de tendencias generales y que cada individuo puede experimentar beneficios de manera diferente.Además, es crucial recalcar el importante papel de la educación sexual, el consentimiento a la hora de mantener relaciones sexuales, madurez y su debido autocuidado y protección.
La Veeduría de la Ruta de Trata de Personas en Medellín, a través de su presidenta Sara Jaramillo, expuso este jueves en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, las razones que tienen para oponerse a la propuesta de regulación que tiene el actual Gobierno nacional con la prostitución."No estamos en contra de la creación del Ministerio de la Igualdad. Somos activistas para manifestarse en contra de la dirección de actividades sexuales pagas, una práctica que a todas luces es inconstitucional, el llamado es a criticar eso particularmente", señaló.De acuerdo con la presidenta de la veeduría, pese a sus preocupaciones con la mencionada dirección de actividades sexuales pagas, que haría parte del Ministerio de la Igualdad, no han recibido "ninguna respuesta de la vicepresidenta" Francia Márquez."Básicamente optaron por el silencio y Colombia, demostramos hoy, no es un país regulacionista. En Medellín -por ejemplo- la explotación no solo está desbordada, sino robándole los sueños a miles de niños todos los días", afirmó Jaramillo, quien aseguró además que, en Medellín la situación de prostitución "es bastante compleja y degradante"."El problema está tan agudo y normalizado, que nos vimos obligadas a hacer un llamado nacional. Daniel Quintero fue completamente inoperante y ojalá la historia le cobre políticamente esa inacción", complementó.Por otra parte, Sara aseguró que, aunque varias mujeres y la mayoría de los grupos que hoy alzan la voz contra la Dirección de Actividades Sexuales Pagas, no son un movimiento político o de un partido de oposición, por lo que exigió "al Gobierno que comience a luchar contra la trata de personas, que es el deber ser"."Tenemos ejemplos de países que pasaron de ser regulacionista a ser abolicionistas, por prácticas que ampliaron la prostitución. La lucha es contra la demanda de sexo, no contra las mujeres inmersas en este mercado", detalló.Además, en concepto de la presidenta de la veeduría "las estrategias (para combatir la explotación sexual) están, no hay que crear nada" y por eso, afirma, lo que se necesita "es que respeten la Constitución y tengan voluntad de rescatar a las mujeres de la explotación sexual, la violencia machista más antigua del mundo".Finalmente, la presidenta indicó que los plantones programados para este mismo jueves en Cúcuta, Medellín, Bogotá y Cartagena son solo "el primer escenario político" con el cual quieren sentar posición en referencia a la problemática de la explotación sexual.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha dado un paso histórico al aprobar la primera píldora anticonceptiva de venta libre en el país. Esta noticia supone un avance significativo en el acceso a métodos anticonceptivos para las mujeres y niñas estadounidenses. La píldora, conocida como Opill de Perrigo, se convertirá en el primer medicamento anticonceptivo disponible en los pasillos de las farmacias sin necesidad de receta médica. Este hito marca un momento trascendental en la historia de la anticoncepción y tiene el potencial de impactar positivamente la vida de millones de mujeres.Beneficios y acceso ampliado a los métodos anticonceptivosDurante décadas, las píldoras hormonales han sido la forma más común de anticoncepción en Estados Unidos, pero requerían receta médica para su adquisición. Esta restricción ha presentado barreras significativas para muchas mujeres, especialmente adolescentes, mujeres de color y aquellas con bajos ingresos. El acceso limitado a los medicamentos anticonceptivos ha sido un obstáculo para la prevención de embarazos no deseados, siendo aproximadamente el 45% de los 6 millones de embarazos anuales en Estados Unidos no deseados.La aprobación de la píldora Opill marca un cambio radical en el acceso a la atención anticonceptiva. Ahora, las mujeres y niñas estadounidenses podrán comprar la píldora sin restricciones de edad y sin tener que visitar a un médico para obtener una receta. Esto eliminará obstáculos financieros y logísticos, como el costo de una consulta médica, la necesidad de tomar tiempo libre en el trabajo y la búsqueda de cuidado infantil.Impacto en la sociedad y la salud de las mujeresLa aprobación de la píldora anticonceptiva de venta libre es un hito importante en la lucha por los derechos reproductivos y la autonomía de las mujeres. Esta decisión tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de muchas mujeres, brindándoles mayor control sobre su salud sexual y reproductiva. Además, esta medida puede contribuir a reducir el número de embarazos no deseados y prevenir situaciones de riesgo para la salud de las mujeres.Sociedades médicas y grupos de salud de mujeres han respaldado esta aprobación, argumentando que un acceso más amplio a los anticonceptivos es fundamental para la salud y el bienestar de las mujeres. La Asociación Médica Estadounidense y la principal sociedad profesional de obstetras y ginecólogos han expresado su apoyo a la venta libre de Opill. Estas organizaciones reconocen los beneficios de ampliar el acceso a los métodos anticonceptivos y su impacto en la reducción de embarazos no planificados.Opill: Eficacia y seguridad respaldadas por la cienciaOpill, la píldora anticonceptiva de venta libre aprobada por la FDA, ha pasado rigurosos estudios científicos para demostrar su eficacia y seguridad. Aunque hubo algunas preocupaciones por parte de los científicos de la FDA sobre los resultados presentados por la compañía Perrigo, la aprobación final refleja la confianza en la capacidad de las mujeres para entender y seguir las instrucciones de uso de la píldora.Es importante destacar que Opill pertenece a una clase más antigua de anticonceptivos conocidos como minipíldoras. Estas minipíldoras contienen una sola hormona sintética y generalmente tienen menos efectos secundarios que las píldoras combinadas más populares. Los defensores de la salud de las mujeres esperan que la aprobación de Opill allane el camino para más opciones de anticoncepción de venta libre, incluyendo las píldoras abortivas en el futuro.Le puede interesar:
En el mundo de la sexualidad existe una amplia variedad de prácticas y preferencias, todas basadas en los diferentes gustos de quienes lo practican, sin embargo, también se encuentran ciertas prácticas sexuales que son consideradas como peligrosas por el riesgo que puede conllevar en la salud.En ese sentido, expertos advierten que algunas prácticas pueden conllevar riesgos significativos para la salud física y emocional de las personas involucradas y están relacionadas con una necesidad de experimentar sexo salvaje, según explicó el sexólogo Carlos Horrillo al medio Muy Interesante.“Las conductas de riesgo suelen estar asociadas a sexo en grupo, con desconocidos, y muchas veces bajo el efecto de sustancias que desinhiben como el alcohol, y otras drogas”, recoge el mencionado portal.Las prácticas sexuales más peligrosas para su saludBugchasing:El bugchasing se refiere a las personas que buscan deliberadamente contraer el VIH u otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Esta práctica es extremadamente peligrosa y desaconsejada y, según el sexólogo Horrillo, las personas realizan esta práctica porque tienen una “falsa percepción del peligro”.El VIH y otras ETS pueden tener consecuencias graves para la salud y pueden requerir tratamientos prolongados o incluso ser mortales. La prevención de la transmisión del VIH y el cuidado de la propia salud y la de las parejas sexuales deben ser siempre prioridades fundamentales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻bit.ly/42ZQznFFisting:El fisting es una práctica en la cual se introduce todo el puño o parte del antebrazo en la vagina o el ano de la pareja sexual. Esta práctica puede resultar en desgarros, lesiones y aumentar el riesgo de infecciones.“Cuando es una práctica de índole anal puede que a largo plazo genere incontinencia anal y dolores. Es una práctica extrema que debe tener muchos cuidados”, señaló la sexóloga Ana Giraldo al diario El Tiempo.Slamsex:El slamsex es una práctica que involucra el uso de drogas estimulantes, como la metanfetamina, para potenciar la experiencia sexual. Esta práctica presenta numerosos riesgos para la salud al consistir en este consumo mediante la utilización de una jeringa, que utilizan entre usuarios, por lo que el riesgo de contraer enfermedades como la hepatitis B es alto.Coprofilia:La coprofilia implica la excitación sexual asociada a las heces o los excrementos. Además de los riesgos de infecciones gastrointestinales, la coprofilia puede tener consecuencias psicológicas y emocionales negativas.Según el medio mencionado, la coprofilia implica introducir las en el juego sexual como objeto de deseo y, desde su manipulación hasta si se llegasen a ingerir, se puede estar expuesto a diferentes tipos de bacterias.ChemsexEl chemsex se refiere al uso de sustancias químicas, como la metanfetamina, la cocaína o el GHB, para potenciar la experiencia sexual. Esta práctica conlleva numerosos riesgos para la salud, incluyendo la adicción, sobredosis, problemas cardíacos, y daño a largo plazo al cerebro y otros órganos.Cabe recordar que estas prácticas no son recomendables para su práctica y se deben evitar. La educación sexual adecuada, la comunicación abierta y el cuidado de la salud son fundamentales para garantizar una vida sexual saludable y responsable.Le puede interesar:
El sábado, 24 de junio, En Blu Jeans, tuvo como invitado especial para el tema central a Sergio Molina, investigador, PhD en filosofía, columnista, con un doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid y Pontificia de Salamanca, quien habló de los "meros machos y los meros miedos".Más allá de las preferencias sexuales o la definición estética y ontológica de la masculinidad, el factor común es la humanidad.“Hay algo que nos vuelve a nosotros genéricos y es el humanismo, la persona en eso estamos de acuerdo tanto hombres como mujeres”, aseguró Sergio Molina.La figura del ´macho´ en la cultura occidental y particularmente en la sociedad latinoamericana es una imagen muy arraigada en la construcción de modelos a seguir, pero puede jugar en contra en una sociedad que cada vez más se adapta a nuevas formas de entender la masculinidad.Según Sergio Molina: “Va a ser muy difícil que hagamos un reconocimiento de ese tipo de estímulos que ya nos dejaron un sello permanente”.La construcción social de que “los hombres no lloran”, demuestra que por años el sentimiento y las emociones son un factor de vergüenza para los hombres, para el experto: “El hombre sí siente, pero teme expresarse, y cuando lo expresa, busca un público que lo mantenga bajo reserva".“El hombre quiere hablar porque el hombre es sensible”, aseguró el doctor Molina, al revelar que, muchos de sus pacientes tienen una gran cantidad de conflictos entre lo que son y lo que tienen que demostrar como hombres dentro de una sociedad eminentemente machista.Los temores que más preocupan a los hombres en la actualidad, según el experto, son, la vitalidad y el jugar un papel preponderante en la sociedad, afirmado que: “Esas vulnerabilidades están relacionadas con lo sexual, al reconocimiento social, y de alguna manera, a la capacidad de ingreso”.
A diferencia de lo mencionado por Daniel Quintero en Mañanas Blu son muchos los reparos e investigaciones a su administración Medellín Futuro, que dejó a tres meses de acabar su mandato. La percepción es diferente, según la encuesta Medellín Cómo Vamos.La última encuesta hecha antes de la renuncia del alcalde Quintero Calle muestra las estadísticas de como la gente está percibiendo la ciudad en los últimos días.“Esa encuesta para el 2023 la realizamos desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Entrevistamos 1.500 hogares para cada una de las zonas de nuestra ciudad. Nosotros estamos encontrando unas cifras de verdad muy preocupantes en relación a la imagen favorable al alcalde y a la confianza. En este momento nos reportan 24% de nivel de confianza y esa la cifra más baja que tenemos desde el 2006”, aseguró Mónica Ospina, directora.Agregó que los ciudadanos tienen muchas preguntas con respecto a la inversión y cómo se están invirtiendo los recursos en nuestra ciudad. En este momento solamente tenemos un 23% de satisfacción. Veníamos de un 38%, es decir, el 83% de los ciudadanos.Sobre la favorabilidad, aseguró Ospina que la gente está calificando al exalcalde Daniel Quintero, teniendo en cuenta que es el alcalde con mayor presupuesto en la historia de la ciudad, donde se tiene un margen de referencia a estas cifras eran en promedio del 88% para pasadas.“Nosotros llevamos haciendo esta encuesta por 17 años, quiere decir que podemos tener esa trazabilidad y esas mismas preguntas durante las diferentes gestiones de los alcaldes, entonces sí es realmente muy baja. En Medellín, normalmente, ha tenido una buena favorabilidad con respecto a sus alcaldes y pues hoy desafortunadamente nos encontramos con eso”, agregó.Sobre el hambre, la encuesta señaló que hay personas que no están teniendo todas las comidas, en total, el 30% de la gente. El tema de la inversión sobre qué pasó con los recursos de los medellínenses. Según la encuesta, cuando hacen un recorrido por los escenarios deportivos por las zonas verdes, los corredores verdes y las calles de la ciudad se observa que esa plata, al parecer, no se ve invertido.Frente a la educación, como decían también a principios de este año, el 95% de las instituciones educativas necesitan algún mantenimiento, por lo que han empezado a realizarse, pero en realidad van muy atrasados y ven con preocupación que no pueda terminarse en este momento la atención del programa Buen Comienzo.Sobre el Metro de Medellín, según Mónica Ospina, aún no se ha pagado la totalidad de los recursos al Metro, que se percibe esto en relación a la movilidad de la ciudad, donde encontraron que el 50% de las personas encuestadas manifestaron que se están demorando más en su recorrido.Frente a las quejas por basuras“Nosotros encontramos fue más del 50 por ciento de nuestros habitantes insatisfechos con respecto a las basuras, al estado de las vías y pues a la cantidad de escombros que estamos encontrando. Por parte de la Alcaldía se han propuesto unos planes, pero seguimos bien viendo mucho desorden con respecto a esas vías y al estado de las basuras que es muy importante y que también hemos querido llamar la atención desde Medellín Cómo Vamos, pues tenemos también que el relleno sanitario ya está llegando al límite de su vida útil”, indicó Ospina.Aunque se ha reducido la cifra de homicidios en un 40%, se ha venido sintiendo muy fuerte el tema de la inseguridad y como los medellinenses perciben el tema en relación a esas encuestas.“Ha venido aumentando, más que todo, el tema de atracos y hurtos en las calles. Tenemos también un aumento de más del 100% en extorsión. Sabemos que puede haber que muchas personas no están reportando estos casos, pero sabemos que hay una disminución en homicidios, sin embargo, esos homicidios no se ven reflejado en la comunidad”, expresó Mónica Ospina.HidroituangoFinalmente, Mónica Ospina indicó que en este momento hay incertidumbre frente al desarrollo del proyecto."Solamente tenemos la turbina uno y dos operativas. Estamos esperando cómo nos están entregando esa obra y ver qué es lo que podemos hacer", explicó.Le puede interesar:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta de renuncia de Daniel Quinterio está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este lunes, 2 de octubre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar: