Sofia Gaviria, una de las grandes perdedoras de la jornada electoral que vivió el país este domingo, señaló en Mañanas BLU que “se quemó” porque la “mermelada” corrió y porque las víctimas están en una situación de frustración muy grande y muy vulnerables a una conducta de ser compradas. “En el 2014 saqué más de 41.000 votos y ahora voy 15.000. Decidí hacer una política diferente. Honestamente pienso que el que está en esto para servir y no tiene eco se dedica a vivir y es lo que voy a hacer, pensar en mi familia y acabar de la mejor manera”, señaló. Dijo, además, que su proyecto de vida no es la política, sino servir, por lo que no considera una derrota suya, sino “una derrota de Colombia”. Por su parte, José Obdulio Gaviria, otro de los perdedores de las elecciones, y quien alcanzó poco más de 25.000 votos, aseguró que está desprendido completamente del tema y que entendió sin mayores contratiempos que no estará en el próximo Congreso. Puso como mayor explicación a su derrota a la falta de una campaña individual. “No hice una campaña individualista o personalista. La campaña mía es hablar en los medios de comunicación, escribir y manifestar lo que siento. El sistema actual de conformación del Congreso es absolutamente aberrante; nos estamos quedando sin Parlamento”, precisó. Gaviria manifestó que la unidad en los partidos es muy fuerte y en una lista abierta el sistema que prevalece es la dispersión y el individualismo. “Disminuyó la fuerza partidaria y primó la fuerza individualista”, aseguró el hoy congresista, quien puso como ejemplo al Partido Liberal. Aseguró que confía en que el Centro Democrático tenga presidente y manifestó que está muy vinculado a la campaña de Duque.Asimismo, ‘Don Popo’ Ayara, reconocido hiphopper y quien sorprendió al registrarse como candidato al Senado por Cambio Radical, aseveró que se ‘quemó’ porque está haciendo un trabajo independiente desde y con personas que nunca habían hecho política, buscando un cambio sustancial en la calidad de vida de los colombianos.Le puede interesar: Duque y Petro ganaron consultas y son candidatos presidenciales“Tomamos el riesgo más que para figurar políticamente o hacer hoja de vida, para hacer un proceso pedagógico desde el perdón y la eliminación de los prejuicios”, dijo. “Hicimos una campaña basada en el arte y buscando la igualdad”, aseveró. Escuche las entrevistas completas aquí:
Este viernes el Consejo de Estado tomó la decisión de anular las curules de la senadora Sofía Gaviria del Partido Liberal, Honorio Enríquez del Centro Democrático, y Teresa García de Opción Ciudadana. La senadora Sofía Gaviria respondió a la alta corte asegurando que le parece irresponsable que no se especifique que no se trata de su curul. Le podría interesar: Anulan curules de senadores Sofía Gaviria, Honorio Henríquez y Teresita García “El litigio es sobre la curul número 17. No entendemos porque no se aclara y se redacta que no se trata de mi curul”, aseguró. Y añadió que rechaza “completamente cualquier mala intención”.
El Consejo de Estado le ordenó al Consejo Nacional Electoral que en el plazo máximo de un día determine si la senadora Sofía Gaviria Correa puede o no recibir el aval como candidata del Partido Liberal a las elecciones del 2018.Lo hizo al fallar una acción de tutela por medio de la cual la parlamentaria alegó que, con la decisión del Partido Liberal de exigir a los precandidatos presidenciales de esa colectividad firmar un manifiesto ideológico que obliga a apoyar el acuerdo de paz de La Habana (Cuba), se le violaron sus derechos fundamentales.
La senadora y vocera de la Federación de Víctimas de las Farc Sofía Gaviria acusó al senador Roy Barreras de favorecer sus intereses políticos a través de las circunscripciones especiales de paz. El congresista le salió al paso a las críticas. La senadora advirtió que habría colados en las 17 circunscripciones especiales de paz, por una propuesta de Barreras. “El señor Roy Barreras ha hecho muchos daños, pero este sin duda se lo van a recordar las víctimas cada vez que lo vean y cada colombiano se lo va a demostrar. En su deseo de poner cuotas políticas en el Cauca, parece que sacrificó la circunscripción de las víctimas”, manifestó. El senador le contestó y dijo que respeta a todos los senadores, “pero el país sabe que Gaviria vota negativo todo y es un voto más del Centro Democrático”. “No vamos a convencerla ni a ella ni al Centro Democrático”, añadió. El congresista dijo que estas circunscripciones no deben ser exclusivamente para las víctimas. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Colombia debe aumentar en 2.3 billones de pesos su inversión para la mitigación de impactos ambientales y así cumplir objetivos lo pactado en el Acuerdo de París. -La ONU anunció seguimiento especial al caso del asesinato del líder y reclamante de tierras en Riosucio Chocó. La policía confirmó que tenía esquema de seguridad por su trabajo en la comunidad. -En estos momentos se registra un incendio de grandes proporciones en el parque Isla Salamaca. Las unidades del Cuerpo de Bomberos de los municipios de Ciénaga, Santa Marta y Sitio Nuevo intentan controlar las llamas y evaluar los daños. -Los mercados de Navidad abrieron hoy en Alemania entre fuertes medidas de seguridad tras el atentado yihadista del año pasado contra uno de estos lugares en Berlín, donde murieron doce personas arrolladas por un camión. -El presidente Santos acaba de confirmar que la escuela de artillería se convertirá en un parque y además se refirió al Metro de Bogotá aseguró que su construcción comenzará el próximo año. -Continúan las quejas de los estudiantes de la universidad de los andes en la capital del país, afirman que el costo de la matrícula de sus semestres para el otro año, alcanzan cifras más elevadas nunca.
La senadora Sofía Gaviria cuestionó este viernes las modificaciones que se hicieron en las últimas horas al 'manifiesto liberal' suscrito por precandidatos presidenciales de esa colectividad y al cual ella no se acogió argumentando objeción de conciencia. Según se conoció, el Partido Liberal expidió una nueva resolución mediante la cual cambia algunos de los puntos más polémicos y por los cuales tanto Sofía Gaviria como Viviane Morales se apartaron de la contienda interna, al considerar que se les quería sacar del camino estableciendo compromisos en puntos sensibles para ambas. Uno de esos aspectos tiene que ver con la obligación que se imponía en el primer Manifiesto a que, “bajo la gravedad del juramento”, todos los candidatos liberales al Congreso apoyaran “sin condiciones la implementación del acuerdo suscrito por el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc para terminar el conflicto armado (...) y apoyo a cualquier otro acuerdo que se suscriba con otra organización guerrillera”. Lea también: César Gaviria modifica los puntos más polémicos del “Manifiesto Liberal” En la nueva resolución el jefe único del liberalismo, el expresidente César Gaviria, modifica dicho requisito, el cual se plantea ahora como un compromiso de los candidatos “a procurar la convivencia pacífica y la construcción de una paz estable y duradera, para lo cual expresan su compromiso de apoyo a la implementación del acuerdo suscrito por el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, para terminar el conflicto armado”. “Ese era un manifiesto tan ilegítimo, ilegal, que lo han cambiado tres veces, ayer lo cambiaron completamente distinto, desvirtuado. Es un manifiesto A para los que aspirábamos a la Presidencia y manifiesto B para los congresistas, absolutamente inaceptable porque los manifiestos y principios de un partido son unos principios muy generales que todo el mundo tiene que cumplir”, explicó la senadora Gaviria. La parlamentaria cuestionó además que no ha sido notificada de la tutela que le fue negada y en la cual buscaba que se le ampararan derechos como el de ser elegida. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Luego de que la senadora liberal Sofía Gaviria se negara a firmar el “Manifiesto Liberal” por “anticonstitucional y antidemocrático”, y lo denunciara ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el director de ese partido, César Gaviria, modificó los puntos más polémicos del texto que deben firmar los precandidatos liberales a la Presidencia y los aspirantes al Congreso por esa colectividad. El punto octavo del manifiesto, por ejemplo, se obligaba “apoyo sin condiciones a la implementación del acuerdo suscrito por el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc para terminar el conflicto armado (...) y apoyo a cualquier otro acuerdo que se suscriba con otra organización guerrillera”. Le puede interesar: La Unión Europea sacará el lunes a Farc de lista de organizaciones terroristas. En la nueva resolución, Gaviria modificó ese requisito, el cual queda como un compromiso de los candidatos “a procurar la convivencia pacífica y la construcción de una paz estable y duradera, para lo cual expresan su compromiso de apoyo a la implementación del acuerdo suscrito por el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, para terminar el conflicto armado”. Con estos cambios se anula la obligación de apoyar los acuerdos “sin condiciones” y la de respaldar, del mismo modo, lo pactado en cualquier otro acuerdo futuro. El “Manifiesto Liberal” había sido rechazado por las senadoras Sofía Gaviria y Viviane Morales, y los dirigentes liberales Alfonso Gómez Méndez, Jaime Castro y Juan Manuel López Caballero. Este es el texto de la nueva resolución:
La senadora del Partido Liberal Sofía Gaviria decidió a último minuto inscribir su nombre como precandidata presidencial y dijo estar dispuesta a someterse a la consulta que se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre. Su llegada fue sorpresiva; después de la inscripción de Humberto De La Calle, Juan Fernando Cristo y Edinson Delgado, los Periodistas estábamos esperando la llegada de Luis Fernando Velasco y llegó Sofía Gaviria. Le puede interesar: Partido Liberal elegirá su candidato a la Presidencia el próximo 19 de noviembre. Todo estaba listo para su inscripción y según su equipo de trabajo una llamada inesperada hizo que su nombre no fuera tenido en cuenta. Gaviria denunció que la dirección nacional impidió su inscripción por estar en contra del manifiesto que tuvieron que firmar todos los aspirantes como requisito para participar del proceso de elección. La parlamentaria presentó ayer mismo una acción de tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca solicitando que se declare ilegal el manifiesto que va en contravía de los principios del partido.
Durante la Plenaria en el Congreso de la República para votar proyectos, la senadora por la Alianza Verde Claudia López tildó de “hipócritas y mitómanos” a los miembros del Centro Democrático por hacer campaña sucia con 1.300 millones de pesos en el plebiscito y afirmó que no tienen interés en la paz de Colombia. “Claro que no quieren la paz, claro que le están apostando a hundir este proceso, a dilatarlo, a que la guerra vuelva, hipócritas, mitómanos, como se han llamado a sí mismos”, dijo en medio de los gritos la senadora de la Alianza Verde. Ante este pronunciamiento, la senadora por el Partido Liberal Sofía Gaviria le pidió a la congresista no gritar a los senadores presentes. “Por favor Claudia, estamos cansados de tus alaridos y tus insultos”, dijo Gaviria. Inmediatamente, con micrófono apagado, Claudia López volvió a gritar en medio del debate y la senadora Gaviria detuvo su intervención y pidió al presidente del Senado darle nuevamente la palabra a su colega para evitar que le diera un infarto. Mientras las congresistas discutían, los senadores por el Centro Democrático se levantaron y salieron del recinto, quedando únicamente Orlando Castañeda y José Obdulio Gaviria escuchando nuevamente a Claudia López tildarlos de “hipócritas y mentirosos”. Durante la última intervención de Claudia López, Sofía Gaviria se retiró de la Plenaria y se excusó con un compromiso con las víctimas del país.
“Yo creo que si se logra comprobar que algunos artículos fueron plagiados en el proyecto nuevo que presentó la ministra Gina Parody, yo le voy a proponer a la bancada de La U que no lo votemos porque no podemos alimentar, en el Congreso de la República, que se voten proyectos plagiados”, señaló el senador del Partido de La U, José David Name. (Lea también: MinEducación radicó proyecto para regular PAE) Ahora, el presidente de la comisión sexta de la Cámara de Representantes, Atilano Giraldo, deberá decidir el futuro de esta iniciativa, ya que la senadora Sofía Gaviria pedirá hundirlo. “Es un sentir de todos los colombianos tomar decisiones para cuidar la alimentación de los niños, que llegue de buena calidad y haya una mayor cobertura. Lo ideal sería, de los dos proyectos, sacar uno que los complemente. Que salga el mejor para bien de todos los niños de Colombia. Estudiaremos qué decisión tomar”, aseguró Giraldo. Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Alfredo Deluque, considera que no hay plagio en el proyecto que radicó la cartera de educación. “Hay pedazos del proyecto que son similares porque se refieren a un mismo asunto y es la creación de una agencia. La manera de crearla es una sola, la receta tiene que ser la misma, pero yo no creo que haya mala fe de la ministra Gina Parody ni mucho menos de la senadora Gaviria al aumentar el tema”, indicó Deluque.
En ese sentido, el Ministerio rechazó las acusaciones y afirmó ambos proyectos de ley “son completamente distintos”. (Lea también: Proyecto de MinEducación sobre alimentación me lo plagiaron: senadora Gaviria) “El de la senadora Gaviria apunta a crear un sistema que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la población en general; el del Ministerio de Educación está orientado a regular el Programa de Alimentación Escolar – PAE”. En la comunicación, la cartera educativa señala que las referencias que se incluyen en el proyecto de la congresista sobre el Programa de Alimentación Escolar “fueron redactadas por funcionarios del Ministerio de Educación y remitidas a la senadora Gaviria para complementar su proyecto de ley en septiembre de 2015”. (Lea también: MinEducación radicó proyecto para regular PAE) El viceministro de Educación, Víctor Saavedra, reiteró que “los proyectos de ley son distintos. El de la senadora Gaviria apunta a crear un sistema que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la población (…) Por el contrario, el del Ministerio de Educación está orientado a regular el Programa de Alimentación Escolar – PAE, por medio del cual se atienden estudiantes de transición, primaria y bachillerato”. Otra diferencia fundamental entre ambas propuestas, según el Ministerio, es que “el objeto del proyecto del Ministerio busca garantizar la transparencia en la contratación, bloquear las mafias, corregir y sellar inmediatamente las grietas que tiene el sistema actual y asegurar que la comida llegue bien, a tiempo y a los niños que más lo necesitan”.
Evangelio del día Lectura del santo evangelio según san Mateo (15,29-37):En aquel tiempo, Jesús, se dirigió al mar de Galilea, subió al monte y se sentó en él.Acudió a él mucha gente llevando tullidos, ciegos, lisiados, sordomudos y muchos otros; los ponían a sus pies, y él los curaba.La gente se admiraba al ver hablar a los mudos, sanos a los lisiados, andar a los tullidos y con vista a los ciegos, y daban gloria al Dios de Israel.Jesús llamó a sus discípulos y les dijo:«Siento compasión de la gente, porque llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer. Y no quiero despedirlos en ayunas, no sea que desfallezcan en el camino».Los discípulos le dijeron:«¿De dónde vamos a sacar en un despoblado panes suficientes para saciar a tanta gente?».Jesús les dijo:«¿Cuántos panes tenéis?».Ellos contestaron:«Siete y algunos peces».Él mandó a la gente que se sentara en el suelo. Tomó los siete panes y los peces, pronunció la acción de gracias, los partió y los fue dando a los discípulos, y los discípulos a la gente.Comieron todos hasta saciarse y recogieron las sobras: siete canastos llenos.Palabra del Señor.Palabra del Señor.Lectura del díaLectura del libro de Isaías (25,6-10a):En aquel día, preparará el Señor del universo para todos los pueblos,en este monte, un festín de manjares suculentos,un festín de vinos de solera;manjares exquisitos, vinos refinados.Y arrancará en este monteel velo que cubre a todos los pueblos,el lienzo extendido sobre a todas las naciones.Aniquilará la muerte para siempre.Dios, el Señor, enjugará las lágrimas de todos los rostros,y alejará del país el oprobio de su pueblo—lo ha dicho el Señor—.Aquel día se dirá: «Aquí está nuestro Dios.Esperábamos en él y nos ha salvado.Este es el Señor en quien esperamos.Celebremos y gocemos con su salvación,porque reposará sobre este monte la mano del Señor».Palabra de Dios.Reflexión: Jesús una vez más dónde se siente a gusto, en su Galilea de mar abierto, de aires de libertad y fraternidad. Galilea de bienaventuranzas, de curaciones. Allí se encuentra con los últimos que pasan a los primeros puestos, a los del Reino: “tullidos, ciegos, lisiados, sordomudos y muchos otros”. Todos excluidos por una sociedad que descubría el pecado en muchas de las fragilidades de esa lista de personas y de otras muchas personas que no están en ella. Pureza-impureza, sagrado-profano son los opuestos que limitan la vida de muchos seres humanos y que identifican enfermedad con pecado y pecado con exclusión. Una dinámica perversa que hoy sigue estando algo presente en la actualidad. Jesús cura y reintegra en una nueva realidad que es el Reino y, por eso, la “gente se admiraba”.Pero por si toda esta actividad fuese poca Jesús aun da un paso más y siente más compasión. Se preocupa por algo que parece que a todo el mundo le pasa desapercibido: esas personas tienen hambre. Y la solución no quiere que sea solo de él, por eso involucra a los discípulos para que dejen de ser meros espectadores. Ellos aportan panes y peces, solo unos pocos, pero todo lo que tienen (como la viuda de Sarepta, como S. Francisco, como tantos otros). Con poco se hace mucho, pero ese poco hay que ponerlo y muchas veces nos cuesta.Con los panes y los peces se hace eucaristía, alimento que se parte, se reparte y que sacia. Aún más, se desborda hasta tener que recoger las sobras, porque nada se desperdicia en la dinámica del Reino.Le puede interesar:
Los estudios se interesan cada vez más en los videojuegos inclusivos, para que integren héroes transgénero, pueblos autóctonos y peinados afro, por la presión de los usuarios, que quieren más "representatividad" en los personajes y las intrigas.El ejemplo más claro de esta tendencia es la introducción en el muy esperado "Grand Theft Auto 6" de Lucía, que permitirá, por primera vez en la saga, usar un personaje femenino como jugador principal. Desde hace décadas, la franquicia ha sido criticada por sus representaciones misóginas e hipersexualizadas de las mujeres y las caricaturas de las minorías.En un sector marcado por varios casos de acoso (Activision Blizzard, Ubisoft), "somos cada vez más conscientes" de la necesidad de una representación "más meditada" de los personajes femeninos, explica a AFP Ashley Reed, responsable de narración de "Apex Legends", editado por el estudio estadounidense Electronic Arts.Aunque con estos casos de acoso los grandes estudios han empezado a cambiar, "el detonante viene sobre todo por parte de los jugadores", afirma Jennifer Lufau, consultora en inclusión en los videojuegos y fundadora de Afrogameuses, una asociación que busca mejorar la representación de las mujeres negras en este sector."Es porque hay una auténtica demanda de representatividad en los contenidos que consumen, y aún más con el auge de las redes sociales", que los estudios "se dan cuenta que hay una diversidad" entre los jugadores, más allá del estereotipo de "hombre blanco", añade, dando como ejemplo el revuelo que causó "Animal Crossing".Peinados inclusivosEste videojuego, que triunfó durante el confinamiento y que permite personalizar su avatar con la ropa y el peinado que se quiera, fue objeto de una petición a finales de 2020 con más de 50.000 firmas para protestar contra la ausencia de peinados afro entre las posibles opciones."No me lo puedo creer, ¡Nintendo nos ha escuchado! ¡Conseguimos peinados inclusivos. Ahora mi avatar se parece a mí!", afirmó Taniesha Bracken, oriunda de Denver y autora de la petición, luego que el editor japonés hiciera las modificaciones.Para evitar estos descuidos, los estudios contratan a directores de inclusión, como lo hizo Ubisoft desde febrero de 2021, para favorecer la integración en los equipos creativos de "talentos" sensibles a los temas de diversidad.Los llamados "lectores sensibles" ("sensitivity readers" en inglés) son consultores especializados que señalan las incoherencias culturales, tanto en los guiones como en las representaciones visuales. Algunos los critican y los llaman censores."Mi papel es realmente explicarles cómo será percibido lo que proponen y cómo pueden evitar caer en algunas trampas que van a crear estereotipos", subraya Lufau.Los estudios independientes, conscientes de que los videojuegos son un medio "poderoso" para hacer circular "mensajes inclusivos y progresistas", han sido los primeros en adoptar estas temáticas, como la empresa francesa Dontnod, que causó furor en 2015 con la serie "Life is Strange" por su representación creíble de personajes LGTB+."No podemos competir con los grandes estudios en el terreno. Tenemos que marcar nuestra diferencia, y así lo conseguimos", explica su dirigente, Oskar Guilbert, que admite que fue rechazado una decena de veces antes de que el editor japonés Square Enix se hiciera con el juego.El estudio también resalta las lenguas nativas y los pueblos autóctonos, como en el juego "Tell Me Why", con los tlingits de Alaska, o en "Banishers", donde el actor que da voz a uno de los personajes principales siguió cursos de gaélico escocés.Le puede interesar:
A casi 40 años de prisión fue condenado un hombre por el feminicidio de su expareja en Bello, norte del Valle de Aburrá, en Antioquia.En el barrio El Pinar, del municipio de Bello, la noche del domingo dos de julio, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía, el hombre había discutido con la mujer y luego de eso la golpeó con un objeto contundente para luego estrangularla. “Luego de una discusión el hombre golpeó a la mujer con un objeto contundente tipo martillo y luego la estranguló con una cuerda. Los investigadores establecieron que el agresor fue sorprendido por una hija de la mujer, cuando trataba de sacar el cuerpo de una habitación y esconderlo debajo de una cama", indicó Yiri Amado Fiscal seccional de Medellín.De igual forma, la fiscal agregó que el hombre lavó la escena del crimen con el fin de despistar a las autoridades, sin embargo, se entregó el mismo día de los hechos.El procesado aceptó los cargos por feminicidio agravado y fue condenado a 39 años y 11 meses de prisión.Le puede interesar:
El descubrimiento, en una cueva en el oeste de Cuba, del esqueleto de un saurio marino que vivió hace 130 o 145 millones de años podría ser el "hallazgo paleontológico del siglo" en la isla, según informaron expertos citados este martes por medios estatales.De acuerdo con los estudios preliminares en curso, se trata del fósil de un reptil de tres a cuatro metros de largo denominado ictiosaurio, con cierto parecido físico al delfín actual, pero con un pico más largo y dientes agudos, según lo describió el científico cubano Manuel Iturralde.Los datos recopilados sugieren que estos animales vivieron desde el periodo triásico hasta el cretácico y eran carnívoros, añadió el doctor en ciencias geológicas, citado por el periódico Granma.La incógnita está en el tipo de ictiosaurio al que pertenece el fósil, incrustado en la roca de una cueva conocida como el Surgidero del Río del Novillo, ubicada en las sierras del Valle de Viñales, en la provincia Pinar del Río.El hallazgo ocurrió de manera casual, después de que un residente de una finca lo descubriera en aquella cueva.El investigador Yasmani Ceballos advirtió que la mayoría de los géneros de ictiosaurios prácticamente desparecieron del registro fósil y "nunca se había encontrado nada como esto en Cuba".Aunque citó otros descubrimientos, como el caso de un hueso de dinosaurio del jurásico, encontrado a principios del siglo XX, los restos de una tortuga prehistórica, y los de un mono, hallados también en una caverna de Pinar del Río.Respecto a los próximos pasos que seguirá la investigación, los científicos explicaron que estarían enfocados en retornar al lugar -con restricción de acceso público- para realizar una fotogrametría, que permita extraer un modelo en 3D del fósil, y tomar muestras de roca donde aparecieron los restos del reptil. Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro hizo un recuento de los resultados de las pruebas Pisa y el desempeño de Colombia en las áreas de matemáticas, ciencias y lectura. El mandatario tomó como ejemplo la mejoría de los resultados en Bogotá y propuso tres medidas urgentes para superar los resultados precarios a nivel nacional.Vale la pena recordar que los resultados de las pruebas Pisa develaron que solo el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla. Esa cifra es significativamente inferior a la media del 69 % de los países de la Ocde, según el estudio.En lectura y ciencias, alrededor del 49 % de los jóvenes colombianos logró un nivel 2 o superior, cuando la media de la Ocde es del 74 % para el caso de lectura.El diagnóstico del presidente Petro fue certero: “Colombia tiene un sistema educativo que ha fracasado, haciendo la comparación de los resultados con los países de la Odde".“Nosotros partimos de un nivel muy bajo comparado con la Ocde, en matemáticas en este siglo, Colombia tiene un sistema educativo que ha fracasado, comparativamente con la Ocde tiene muchos mejores resultados. Esto impacta, porque se trata de matemáticas, en nuestras capacidades para ponernos en las vanguardias tecnológicas de hoy: lenguaje de programación, de las maquinas, inteligencia artificial, sistemas de comunicación, la productividad”, señaló Petro.“Sin egolatría, este salto se produce entre 2012 y 2015”, asegura el presidente Gustavo Petro mostrando el crecimiento de los resultados de Bogotá en las pruebas Pisa y dice que el siguiente paso debe ser analizar cómo llevar eso a escala nacional.Ante esos malos resultados a nivel nacional en las pruebas Pisa, el presidente Petro ordenó impulsar tres programas: educación en postgrado gratuita a profesores, garantizar la alimentación escolar en jornada única y empezar a impartir educación universitaria en los colegios. Asegura que es la forma de poder llevar los buenos resultados de Bogotá al nivel nacional.Le puede interesar: