El Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria en todo el país a raíz del brote de fiebre amarilla que ha venido intensificándose desde 2024. A través de la resolución 691 del 16 de abril de 2025, firmada por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se establecieron medidas urgentes para contener la propagación del virus. Entre las disposiciones más relevantes se encuentra la vacunación obligatoria para todas las personas a partir de los 9 meses de edad, sin límite superior.La emergencia sanitaria permanecerá vigente hasta que transcurran ocho semanas epidemiológicas consecutivas, sin que se registren nuevos casos, ni en humanos ni en animales. Según cifras oficiales del Ministerio de Salud, desde el año pasado se han confirmado 79 casos de fiebre amarilla en el país, con un saldo de 36 personas fallecidas. Solo en lo corrido de 2025 se han reportado 56 casos y 23 muertes. El departamento más afectado es el Tolima, con 61 contagios confirmados.La resolución también establece responsabilidades claras para las Entidades Promotoras de Salud (EPS), los regímenes especiales y de excepción, el Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad y las entidades obligadas a compensar. Todas ellas deberán disponer de recursos técnicos y financieros, públicos, privados o mixtos, para garantizar la vacunación, la prevención y la atención integral de sus afiliados. Además, deberán realizar ajustes en la contratación con sus redes prestadoras de salud para asegurar la disponibilidad inmediata de personal y equipos en los municipios catalogados como de Muy Alto y Alto Riesgo.Finalmente, se autoriza a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, a gestionar y ejecutar los recursos destinados a la atención de esta emergencia, en un esfuerzo conjunto por frenar la expansión del brote y proteger la salud pública nacional.
En Colombia, al igual que en todos los países, las carreteras están demarcadas con distintos tipos de señales de tránsito que tienen como propósito garantizar la seguridad vial, facilitar la orientación y mantener el orden en la vía. Una de estas señales es la denominada 'Postes de Referencia' o SI-04, una señal informativa que cumple una función esencial para la ubicación y orientación de los usuarios en carretera. Sin embargo, muchos conductores desconocen su propósito o se preguntan si su omisión puede acarrear algún tipo de sanción.¿Qué significa la señal de tránsito ‘PR’ o SI-04?La señal SI-04, también conocida como “Postes de Referencia”, forma parte del grupo de señales informativas del sistema de tránsito en Colombia. Según el Manual de Señalización Vial adoptado en 2015, esta señal reemplazó a los antiguos mojones de concreto y actualmente es visible a lo largo de múltiples tramos viales del país.Su diseño está estructurado para mostrar tres datos claves:El número superior indica el kilómetro exacto en el que se encuentra el conductor.Los dos primeros dígitos inferiores corresponden a la ruta.Los dos últimos dígitos inferiores identifican el tramo de dicha ruta.Además de mejorar la visibilidad gracias a su retroreflectividad y materiales resistentes, esta señal permite a los usuarios ubicarse con precisión, lo cual es especialmente útil en situaciones de emergencia, ya que facilita a los servicios de atención y autoridades conocer la ubicación exacta del reporte o incidente.¿Ignorar la señal ‘PR’ puede tener multa?Aunque la señal SI-04 no impone una norma obligatoria como ocurre con las señales reglamentarias, su omisión no constituye, por sí sola, una infracción directa. Sin embargo, el Código Nacional de Tránsito establece sanciones generales para quienes no respeten la señalización vial en general:En este contexto, la infracción A05 del Código sanciona a los conductores que no respeten las señales de tránsito con una multa de 4 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $161.035 en 2025. Por otro lado, el Código contempla la infracción J01, destinada a quienes destruyan, alteren o retiren señales de tránsito. Este comportamiento representa un riesgo para la seguridad vial y se castiga con una multa de 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), lo que corresponde a $3.623.516 en 2025.Clasificación y jerarquía de las señales de tránsitoEn Colombia, las señales de tránsito están organizadas en cuatro categorías:Señales reglamentarias: Indican normas de obligatorio cumplimiento.Señales preventivas: Advierten sobre posibles peligros.Señales informativas: Brindan orientación, datos sobre rutas, distancias o servicios.Señales transitorias: Usadas en zonas con cambios temporales por obras u otros eventos.En cuanto a la jerarquía, la prelación de las señales es la siguiente:Órdenes de los agentes de tránsito.Señales transitorias que alteren el régimen de la vía.Semáforos.Señales verticales.Señales horizontales.
La Policía Nacional, en conjunto con la Alcaldía Distrital y la Secretaría de Seguridad de Barrancabermeja, ha lanzado una ofensiva contra las estructuras criminales que operan en el municipio. Con volantes en mano, uniformados recorren las calles distribuyendo siluetas impresas con los alias de los delincuentes más buscados, presuntos integrantes de las bandas “Los de la Unión”, “Los de la M” y “Los Búcaros”, quienes se disputan el control territorial del Puerto Petrolero.El cartel de los más buscados, divulgado recientemente, incluye los alias de 27 individuos, en su mayoría cabecillas y sicarios de estas organizaciones. Estos sujetos son señalados de cometer delitos de alto impacto como homicidios, extorsiones y tráfico de estupefacientes.Entre los alias destacados de la banda “Los de la M”, con presencia en las comunas 1, 5 y 6, se encuentran: “Muelas”, “Abraham”, “Timitorner”, “Chiqui”, “Care Pálida”, “Ñeque”, “Copito”, “Cristian”, “Javi”, “Orsa”, “Alejo” y “Cela”. Esta banda es presuntamente liderada por alias “Marihuano”, quien, a pesar de estar en prisión, seguiría operando desde allí y dando órdenes a sus subordinados.En la comuna 7, se han identificado alias como “Macoca”, “El Mono”, “La Vieja”, “Kike”, “Pipe” y “El Gordo”, mientras que en la comuna 3 figura alias “Kevin”. Estos individuos están siendo buscados por su participación en actividades delictivas que afectan la seguridad de los habitantes.La Policía del Magdalena Medio ha incrementado la recompensa hasta 300 millones de pesos por información que conduzca a la identificación y captura de estos delincuentes. Se garantiza absoluta reserva para quienes colaboren con las autoridades. Inicio | Alerta SantanderesEl coronel John Jairo Roa Buitrago, comandante del Departamento de Policía Magdalena Medio, hizo un llamado a la ciudadanía: “Estamos en las calles de Barrancabermeja entregando los volantes con los alias de las personas que nos están cometiendo las afectaciones en la vida. Pedimos la ayuda de la ciudadanía para que nos ayuden a identificarlos, denunciarlos y capturarlos. No podemos seguir permitiendo que estas personas nos sigan afectando la vida y la seguridad ciudadana en la ciudad”.Las autoridades continúan trabajando para desarticular estas estructuras criminales y garantizar la seguridad en la región.
A través de redes sociales, mandatarios y gobiernos de todo el mundo han enviado mensajes luego del anuncio del Vaticano sobre la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes, 21 de abril, en la Santa Sede, según confirmó en un video el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.Uno de los que se pronunció fue el presidente Gustavo Petro. Vía X, compartió una foto junto con el papa en la que se les ve a ambos sonreír mientras se dan la mano. En esa misma publicación, el jefe de Estado aseguró sentirse “solo”.“Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida”, escribió Petro.“Hasta siempre: Francisco”, añadió.En un video que también compartió el presidente Petro en X, mostró cómo fue aquella visita cuando conoció al papa Francisco y aún no estaba enfermo. Cabe recordar que el Santo Padre fue internado en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía y otros problemas de salud que venía sufriendo.“Nosotros tenemos una enorme simpatía por el papa. Hemos coincidido desde el punto de vista político, no solamente religioso; en sus encíclicas (…) Fue absolutamente inspirador alrededor de este tema del nuevo relacionamiento del ser humano con la naturaleza”, dijo el presidente en un video.En el mismo, se escucha al mandatario hablar sobre la paz en Colombia y el rol de la Iglesia católica como mediador en estos procesos.En ese sentido, señaló que se debe buscar una posición “aún más activa” tanto del Estado Vaticano como de la Iglesia católica en el proceso “de paz de Colombia”, que es una de las banderas del Gobierno Petro.
El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano en la historia de la Iglesia católica y una figura que marcó una era de reformas y cercanía con los más vulnerables, falleció este lunes a los 88 años en la residencia de Santa Marta, donde vivía desde su elección en 2013. Tras una larga hospitalización por neumonía y visible debilitamiento, su deceso marca el cierre de un capítulo intenso en el Vaticano.Con su muerte, vuelve a surgir la comparación inevitable: ¿cuánto tiempo gobernó Francisco en relación con otros papas a lo largo de los siglos?El papa con el reinado más largo: Pío IXEl récord oficial de mayor duración lo ostenta el papa Pío IX, quien lideró la Iglesia durante 31 años, 7 meses y 23 días, entre 1846 y 1878. Su papado fue testigo de cambios profundos, incluyendo la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, la condena de ideologías modernas con el Sílabo de Errores, y el Primer Concilio Vaticano, donde se definió el dogma de la infalibilidad papal.Además, bajo su liderazgo se fortaleció la devoción mariana, se restauraron jerarquías eclesiásticas en Europa y se expandió la Iglesia en América, con la creación de nuevas diócesis.El reinado más corto: Urbano VIIEn contraste extremo, el papa con el reinado más breve fue Urbano VII, quien murió de malaria solo 13 días después de su elección en septiembre de 1590, sin llegar a ser coronado.Una historia aún más singular es la del papa electo Esteban, quien murió solo tres días después de ser elegido en 752, antes de ser consagrado. Sin consagración, nunca fue reconocido oficialmente como papa y no aparece en todas las listas canónicas.El legado de FranciscoFrancisco será recordado por su insistencia en una Iglesia más cercana a los pobres, su lucha contra los abusos, y su voluntad de reformar estructuras profundamente arraigadas. Su papado, que se extendió por más de 11 años, entra en los libros de historia no solo por su duración, sino por su impacto humano y pastoral.
La filosofía de la plataforma "FragNebenan" (algo así como "pregunta al de al lado", en alemán), es justo eso: poner en contacto a personas que viven en un mismo barrio o edificio para compartir información, servicios y experiencias. Stefan Theissbacher, creador y gestor de esta innovadora red, lanzó la iniciativa en Viena hace un año con el objetivo de "apoyar el desarrollo de los barrios, restaurar la comunidad dentro de los vecindarios y convertir en vecinos a los residentes". Hace tiempo la construcción de la red vecinal surgió de la rutina diaria, de compartir saludos y conversar con las personas más cercanas; sin embargo ahora, cuando el tiempo es un bien muy preciado, Internet posibilita una herramienta para conocer a las personas que nos rodean. El detonante de la idea fue una experiencia personal. Tras vivir en un edificio más de un año sin conocer a ninguno de sus vecinos, con apenas saludos esporádicos en la escalera, Theissbacher se decidió a crear FragNebenan. "Pensé que me sentiría mejor en casa si esto cambiara y avanzáramos hacia una comunidad que compartiera recursos y se preocuparan los unos por los otros", asegura en declaraciones a Efe. Con este planteamiento, en mayo del 2014, el equipo de FragNebenan empezó un proyecto piloto en un barrio de Viena para comprobar que el concepto funcionaba y aprender cómo podían favorecer la creación de una comunidad de personas que viven cerca y de la que todos pueden beneficiarse. Iniciar sesión, crear un perfil y verificar la dirección de tu casa es todo lo necesario para formar parte de FragNebenan, con la que compartir información útil como saber si el ascensor funciona, pedir permiso para dejar las bicis dentro del edificio o pedir prestado condimentos para la comida. Una de las primeras usuarias es Ruth Engelmann, una ama de casa de 54 años que vive en el segundo distrito de Viena, un barrio residencial de la ciudad. "Decidí formar parte de FragNebenan para conocer a gente cercana, encontrar cosas que otros vecinos venden o regalan, y seguir sus recomendaciones cuando necesito buscar algún médico o artesano con buena reputación", cuenta a Efe. De hecho, los vecinos se organizan a través de la red social para ayudarse entre ellos, intercambiar herramientas, niñeras o llevarle algo del supermercado a un vecino enfermo, además de darse consejos sobre el mantenimiento de la casa. "Hay una tendencia a que las comunidades locales ganen importancia y cada vez más gente entiende que el barrio tiene mucho potencial y esta red social ayuda a aprovecharlo", apunta Theissbacher, el fundador de FragNebenan. Con él coincide, Julian Gamisch, otro usuario desde octubre de 2015, quien reivindica que esta plataforma contribuye a "fortalecer la comunidad" y a "pensar de forma global". Este músico austríaco de 26 años utiliza la red social para comprar objetos de segunda mano o regalar lo que no utiliza a los vecinos. La web contaba hace un año con apenas 1.000 usuarios y ahora ya son más de 23.000 los conectados, además de los más de 5.000 "me gusta" que tiene su página de Facebook. Dos terceras partes de los usuarios son mujeres y los más activos son padres jóvenes y personas jubiladas, cuenta el fundador. Iniciativas similares, como Nextdoor.com en Estados Unidos, con casi 90.000 usuarios, y streetlife.com en Reino Unido, con más de un millón, apuestan igual que Fragnebenan por crear redes de vecinos para construir un barrio más seguro y con personas más felices. La red social vienesa, gratis para los usuarios, se financia con fondos de una beca austríaca y de un grupo de inversores privados, pero su intención a largo plazo es recibir dinero con los anuncios de negocios locales. Respecto a la privacidad, cada usuario determina quién puede ver qué parte de su información personal, aunque el nombre de la calle es pública, pero no el número de puerta ni del edificio. "Sólo hemos pedido los datos estrictamente necesarios para propiciar el intercambio en el barrio", asegura Theissbacher. EFE