Un terremoto de magnitud 5,9 sacudió este viernes las aguas del mar de Banda, en la región sureste de Indonesia, sin que las autoridades hayan informado de momento de daños ni se haya activado la alerta de tsunami.El servicio geológico de Estados Unidos (USGS), que registra la actividad sísmica en todo el mundo, indicó que el seísmo ocurrió a las 12:50 hora local (3:50 GMT) y localizó el hipocentro a 10 kilómetros de profundidad, en las aguas al sur del archipiélago de las Molucas.Las localidades más cercanas al temblor son Tual, situada a 286 kilómetros al oeste del epicentro, y Amahai, que se encuentra a unos 333 kilómetros al sureste.Indonesia se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados.El pasado miércoles, tres fuertes terremotos, de magnitudes entre 5,1 y 7, ya habían sacudido las aguas del mar de Banda, aunque no han provocado mayores daños ni riesgos de tsunami.Fuerte temblor en el centro de ColombiaDurante la madrugada de este viernes, 10 de noviembre, el centro del país se sacudió debido a un fuerte temblor de magnitud 4.3 que azotó el municipio de Restrepo, en el departamento del Meta, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).De acuerdo con el boletín actualizado del SGC, el sismo tuvo una profundidad superficial, lo que indica que fue menor a 30 kilómetros. Además, informaron que se presentó exactamente a las 2:48 de la mañana.El temblor, que tuvo una magnitud de 4.3, fue sentido en los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá, Caldas y en la capital del país, Bogotá.Además, según los reportes de intensidad máxima percibida del SGC, el temblor se “sintió fuertemente” en los municipios que se encuentran entre la delimitación de los departamentos del Meta y Cundinamarca.
El miércoles, a las 11:53 (4:53 GMT), un fuerte terremoto sacudió la región. Inicialmente, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) valoró la magnitud en 6,9, pero posteriormente la revisó a 7,1. El epicentro se localizó a 10 km de profundidad, lejos de la costa de Indonesia. Esta región es propensa a la actividad sísmica debido a su ubicación en el "anillo de fuego del Pacífico", donde convergen placas tectónicas.ImpactoAfortunadamente, hasta el momento, no se han reportado heridos ni daños significativos. La agencia geofísica de Indonesia no emitió una alerta de tsunami, lo que alivió las preocupaciones de la población local. Sin embargo, se sintió una sacudida fuerte en Saumlaki, en las Islas Tanimbar, y de manera más tenue en la isla de Ambon, capital de la provincia de las Molucas.Reacción de la PoblaciónEs importante destacar la serenidad de la población local ante el terremoto. Lambert Tatang, un habitante de Saumlaki, comentó que, a pesar de la intensidad del sismo, la gente allí está acostumbrada a las sacudidas de tierra. La ausencia de una alerta de tsunami brindó tranquilidad, y la vida volvió rápidamente a la normalidad en la región afectada.Contexto Sísmico de IndonesiaIndonesia es conocida por su frecuente actividad sísmica y volcánica, en gran parte debido a su ubicación en el "anillo de fuego del Pacífico". En esta región, varias placas tectónicas chocan, lo que provoca una serie de movimientos telúricos a lo largo del tiempo. El Terremoto de 2004Indonesia sufrió uno de los terremotos más devastadores en su historia el 26 de diciembre de 2004. Este sismo, con una magnitud de 9,1, desencadenó un tsunami que generó olas de hasta 30 metros de altura. Más de 230,000 personas perdieron la vida en Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India y otros países.
El Servicio de Alertas por Tsunami del Pacífico levantó este viernes la alerta de tsunami activada por un terremoto de magnitud 7,7 en aguas de Nueva Caledonia, que incluía a varios países del Pacífico Sur."La amenaza de tsunami ha pasado en gran medida", indica la última actualización del servicio tras mantener activada la alerta durante más de tres horas y que afectaba también a Fiyi, Vanuatu y Nueva Zelanda, entre otras naciones.El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que vigila la actividad sísmica mundial, registró el potente sismo alrededor de las 14.00 hora local (3.00 GMT) en las aguas al sureste de las Islas de la Lealtad -en Nueva Caledonia- que activó la alerta.USGS situó el movimiento telúrico a 37 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino y a 333 kilómetros al sureste de la localidad de Vao, en la Isla de Pinos -la más meridional de Nueva Caledonia.Las autoridades de Nueva Caledonia, un territorio francés de ultramar, observaron olas de hasta 50 centímetros en la Isla de Pinos y de unos 40 centímetros en la isla Mare, por lo que decidieron también levantar la alerta.Mientras que en Vanuatu también se han registrado la llegada de pequeñas olas en la isla Aneityum, recoge la emisora pública neozelandesa Radio New Zealand.Por su parte, la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias de Nueva Zelanda señaló que se esperan "fuertes e inusuales corrientes y oleadas impredecibles" en algunas áreas costeras del oeste del país.Nueva Caledonia se encuentra cerca del llamado Anillo de Fuego del Pacífico y de los volcanes submarinos de la Cuenca de Lau, por lo que registra habitualmente sacudidas de origen sísmico.Le puede interesar:
El terremoto que golpeó a Turquía y Siria el 5 de febrero, que dejó más de 11.000 muertos, una cifra todavía provisional y que sigue aumentando, figura entre los diez más mortíferos del siglo XXI.- 2004: 230.000 muertos en el sudeste asiático -El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 frente a las costas de Sumatra (Indonesia) provocó un gigantesco tsunami que mató a más de 230.000 personas en las costas de diez países del sudeste de Asia, 170.000 de ellas en Indonesia.Las olas gigantescas, a 700 km/h, alcanzaron una altura de hasta 30 metros.- 2010: 200.000 muertos en Haití -El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7 mató a más de 200.000 personas en Haití y dejó a 1,5 millones sin hogar. El terremoto convirtió la capital, Puerto Príncipe, en un campo de ruinas.Tras el terremoto, el país se vio afectado por una epidemia de cólera en octubre de 2010, introducida en el país por los Cascos Azules de Nepal que llegaron tras el seísmo. La epidemia dejó más de 10.000 personas hasta enero de 2019.- 2008: 87.000 muertos en Sichuan -El 12 de mayo de 2008, un terremoto de magnitud 7,9 causó más de 87.000 muertos y 4,45 millones de heridos y devastó amplias zonas de la provincia de Sichuan (suroeste de China). Entre las víctimas había miles de alumnos que murieron en el derrumbe de escuelas de construcción precaria.- 2005: 75.000 muertos en Cachemira -El 8 de octubre de 2005, un terremoto de magnitud 7,6 mata a más de 73.000 personas y deja sin hogar a 3,5 millones, principalmente en la Cachemira controlada por Pakistán. Las infraestructura médica quedaron casi completamente destruidas.- 2003: 31.000 muertos en Bam, Irán -El 26 de diciembre de 2003, un terremoto de magnitud 6,6 sacudió la ciudad de Bam, en el sureste de Irán, causando la muerte de más de 31.000 personas, casi una cuarta parte de la población. La antigua ciudad de adobe, inscrita en el patrimonio mundial, quedó destruida.- 2001: 20.000 muertos en India -El 26 de enero de 2001, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el estado de Gujarat (oeste de India) y mató a más de 20.000 personas. La ciudad de Bhuj quedó destruida.- 2011: 18.500 muertos en Japón -El 11 de marzo de 2011, Japón se vio sacudido por un terremoto de magnitud 9,1. Menos de una hora después, una ola gigantesca de más de 20 metros en algunos puntos golpeó la costa de la región de Tohoku (noreste), arrasando todo a su paso.El agua invadió la central nuclear de Fukushima, donde los núcleos de tres reactores entraron en fusión, provocando la peor catástrofe nuclear civil desde Chernóbil (Ucrania) en 1986.La catástrofe dejó unos 18.500 muertos y desaparecidos y obligó a evacuar a más de 165.000 habitantes de la prefectura de Fukushima debido a las emisiones radiactivas.- 2023: Más de 11.200 muertos en Turquía y Siria -El 5 de febrero, un terremoto de magnitud 7,8 sacudió el sur de Turquía y la vecina Siria, seguido de una réplica muy fuerte de magnitud 7,5.El balance de víctimas era aún muy provisional a las 11h00 GMT del miércoles, cuando se contabilizaban más de 11.200 muertos.- 2015: 9.000 muertos en Nepal -El 25 de abril de 2015, casi 9.000 personas murieron en un terremoto de magnitud 7,8 que sacudió el centro de Nepal. La capital, Katmandú, y las regiones cercanas al epicentro, a 80 kilómetros de distancia, quedaron devastadas.- 2006: 6.000 muertos en la isla de Java -El 26 de mayo de 2006, un terremoto de magnitud 6,3 en la isla de Java mató a casi 6.000 personas. Alrededor de 38.000 resultaron heridas y más de 420.000 se quedaron sin hogar.También le puede interesar:
Un terremoto de magnitud 5.8 sacudió este jueves la provincia indonesia de Java Occidental, la más poblada del país, sin que las autoridades informasen inicialmente de daños o víctimas, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo.El sismo ocurrió a las 07:50 hora local (00:50 GMT) y su hipocentro fue localizado a 123 kilómetros de profundidad en una zona muy poblada: a 14 kilómetros al noroeste de la localidad de Ciranjang-hilir, a 32,5 kilómetros al noreste de Sukabumi, y a 53 kilómetros al oeste de Bandung.El pasado 21 de noviembre, un terremoto de magnitud 5.6 en la provincia de Java Occidental dejó más de 300 muertos y unos 8.000 heridos en lo que supone el sismo más mortal en el país desde septiembre de 2018.Aquel terremoto de magnitud 6.1 provocó un tsunami en la isla de Célebes, que se cobró la vida de más de 4.300 personas.Una de las catástrofes más mortíferas en Indonesia se remonta a 2004, cuando un fuerte terremoto al norte de la isla de Sumatra generó un tsunami que causó más de 226.000 muertos en una docena de naciones bañadas por el Océano Índico.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Los equipos de emergencia de Indonesia trabajaban contra reloj el jueves para encontrar supervivientes tras el sismo que dejó 271 muertos, después de sacar con vida a un niño de seis años atrapado dos días en los escombros.El rescate "milagroso" fue captado por las cámaras en la noche del miércoles y reavivó las esperanzas de poder encontrar a más supervivientes entre las ruinas provocadas por el temblor que devastó el lunes la ciudad de Cianjur, en Java Occidental.Una cuarentena de personas seguían desaparecidas, entre ellas una niña que los rescatistas estaban intentando encontrar.El pequeño Azka, de seis años, sobrevivió sin agua ni comida."Una vez nos dimos cuenta que Azka estaba vivo, todo el mundo estalló a llorar, incluido yo", dijo el jueves a la AFP Jeksen, un voluntario local de 28 años."Fue muy emotivo, se vivió como un milagro", añadió.Los equipos de emergencia saben que 72 horas después del terremoto hay muy pocas posibilidades de hallar a supervivientes.El video del rescate, difundido por la administración del distrito de Bogor en Java Occidental, enseña a los socorristas sacando a Azka de una casa destruida en el distrito de Cugenang, el más castigado de la ciudad.El hombre que lo rescató de un hueco entre los escombros abrazó al niño con los dos brazos, mientras otro socorrista con mono de protección naranja corría detrás suyo sosteniendo la mano del niño.Después se ve a Azka tomando tranquilo una bebida en brazos de un soldado, con un trabajador de emergencias que le acaricia el pelo."Una almohada"El cuerpo de su madre había sido hallado sin vida horas antes, dijo un voluntario a la AFP el jueves.Además, junto al pequeño, encontraron el cadáver de su abuela, dijo Jeksen.El niño se salvó gracias a un muro que sostuvo otra pared colapsada y evitó que cayera sobre él, indicaron los medios locales."Fue encontrado en la parte izquierda de la casa, en la cama. Estaba protegido por una almohada y había un espacio de 10 centímetros entre él y el muro de hormigón", explicó Jeksen."Era un espacio tan estrecho, estaba oscuro, hacía calor y no había suficiente hueco para respirar", añadió."Durante todos estos años desde que me hice voluntario, nunca había visto algo así. ¿Cómo puedes no llorar?".Muchas de las víctimas del terremoto fueron niños atrapados en sus escuelas o en sus casas, indicaron las autoridades.Pero el tiempo para encontrar más personas con vida se agota y los trabajos de rescate se ven obstaculizados por la intensa lluvia y la amenaza de réplicas letales."Hoy hemos desplegado 6.000 personas para la operación de búsqueda y rescate. Llueve pero seguimos buscando", dijo el jefe de la agencia nacional de gestión de desastres, Suharyanto, que solo tiene un nombre como muchos indonesios."Por favor, recen por nosotros para que las 40 personas desaparecidas puedan ser encontradas", afirmó.En el distrito de Cugenang, los rescatistas intentaban abrirse paso entre placas de hormigón de un edificio en ruinas para encontrar a Cika, una niña de siete años."En dos segundos""Estaba jugando fuera, yo preparaba la comida en la cocina cuando llegó el sismo. Muy rápido, en dos segundos, mi casa se derrumbó", explicó a la AFP su madre, Imas Masfahitah, de 34 años."Mi instinto me dice que está ahí, porque le gustaba jugar ahí", dijo señalando la casa de la abuela, donde los socorristas están trabajando."Sea lo que sea, intentaré aceptarlo", lamentó.El último balance, del miércoles por la noche, de 271 fallecidos, podría todavía aumentar. Unas 2.000 personas resultaron heridas por el fuerte temblor de una magnitud de 5,6.Dos pueblos siguen todavía aislados por las carreteras cortadas.El presidente indonesio, Joko Widodo, estuvo este jueves en el lugar de la tragedia, por segunda vez.En la localidad de Cugenang, 39 personas siguen desaparecidas, dijo a la prensa.Más de 61.000 personas fueron desplazadas tras el terremoto. El gobierno aporta ayuda alimentaria y tiendas de campaña, pero los hospitales están desbordados.Situado en el "cinturón de fuego" del Pacífico, donde se encuentran las placas tectónicas, Indonesia se enfrenta regularmente a terremotos o erupciones volcánicas.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Al menos 55 personas murieron por un terremoto de magnitud 5,6 que sacudió este lunes la provincia de Java Occidental, la más poblada de Indonesia, informaron las autoridades. Según confirmó el portavoz del gobierno de Cianjur, la localidad de Java Occidental donde se dio el epicentro del sismo, cuatro personas fallecieron en el hospital Cimacan y 51 en el hospital Sayang de esa localidad.El terremoto de magnitud 5,4 sacudió la provincia de Java Occidental, con casi 50 millones de habitantes la más poblada de Indonesia. El Servicio Geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, registró el seísmo a la 1:21 de la tarde hora local y ubicó el hipocentro a 10 kilómetros de profundidad y el epicentro a 16,7 kilómetros de la localidad de Cianjur, con una población de unas 170.000 personas."Alrededor de 700 personas resultaron heridas", declaró Herman Suherman, jefe de la administración de la ciudad de Cianjur, en Java Occidental, a la emisora Kompas TV. En vídeos que circulan en internet se puede ver a personas en camillas de un hospital de la región y varias otras recibiendo asistencia médica.El sismo igualmente provocó daños en diversas viviendas e infraestructuras alrededor de Cianjur, que está situada a unos 75 kilómetros de Yakarta, donde igualmente los residentes sintieron los temblores, de acuerdo a los relatos de los usuarios en las redes.Por su parte, la Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica (BMKG) de Indonesia cifró la magnitud del terremoto en 5,6 y descartó el "potencial para un tsunami".Indonesia, con unos 275 millones de habitantes, se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría de ellos moderados. Situación en YakartaPor el momento, no se registraron ni víctimas ni daños importantes en la capital. Varias personas se precipitaron fuera de los edificios. Mayadita Waluyo, abogada de 22 años, describió el pánico de los trabajadores, corriendo a las salidas de emergencia."Estaba trabajando cuando el suelo tembló. Pude sentir claramente la sacudida", dijo.
En un operativo de intercesión por parte de la armada a una embarcación tipo Go Fast, cuando los tripulantes de la embarcación se percataron de la presencia de las autoridades, iniciaron su huida, arrojando una cantidad indefinida de bultos al mar de los cuales fueron recuperados 44.“En los bultos se encuentran 1.100 paquetes rectangulares, los cuales, tras hacerles la prueba de PIPH, arrojaron positivo para Clorhidrato de Cocaína, material que fue puesto a disposición de las autoridades competentes” destacó el Capitán de Fragata Juan Gutiérrez Lemaitre, comandante de la Estación de Guardacostas de Cartagena.Esta incautación por parte del Armada Nacional, tras un operativo con la colaboración del CTI y de la Fuerza Aeroespacial, logra dar un duro golpe a la economía de las organizaciones criminales trasnacionales de 36.5 millones de dólares en promedio.Por parte de la Armada informan que continúan desplegando sus capacidades logísticas y operacionales con el principal objetivo de evitar que el mar Caribe y las líneas marítimas y fluviales del territorio nacional sean utilizadas para transportar sustancias psicoactivas, contrarrestando el actuar de electivo de las distintas organizaciones criminales que operan en esta zona del país.
El concierto de La Bichota estuvo lleno de sorpresas. La artista paisa compartió escenario con Romeo Santos, Becky G, Rayan Castro y Young Miko, entre otros. Con un Estadio Atanasio Girardot lleno y un show de talla mundial, Karol G le demostró a Medellín por qué es una de las artistas más importantes del género urbano en este momento. La paisa aprovechó también el momento para confesar cuáles son las cualidades que ella busca que el mundo reconozca cuando la ve en el escenario y que son las mismas que caracterizan a los colombianos. "Yo sé el tipo de personas que somos la gente que venimos de aquí, que venimos no solo de Medellín, sino de Colombia, trabajamos, luchamos por lo que queremos, nos esforzamos en realidad y es la única cosa que yo quiero que se represente de mi parte ante el mundo entero", dijo la artista en el escenario.También explicó que quiere que "Colombia se sienta orgullosa, que ustedes se sientan orgullosos de lo que hay aquí, por eso nunca, nunca, cantar en ninguna otra parte se va a sentir más chimba que venir aquí, familia, gracias".El ‘Mañana Será Bonito Fest’ no solo incluye el concierto, alrededor del Estadio Atanasio Girardot hay zona de comidas, una feria con diferentes tipos de juegos que incluyen piscina de pelotas y muro de escalada, entre otros, para disfrutar previo al show.Y es importante recordar que en la noche de este sábado no solo los 45.000 asistentes al Estadio van a disfrutar del segundo concierto, sino que en 23 municipios de Antioquia habrá pantallas gigantes transmitiendo el show.
A través de la unidad especial de investigaciones de la Fiscalía general de la Nación fue judicializado Miguel Ángel Vázquez Aislan, conocido como alias ‘Cris’ y señalado de ser cabecilla del frente Edgar Madrid Benjumea de El Clan del Golfo, quien es el presunto responsable de cometer 25 homicidios en Barrancabermeja, Santander."Entre los crímenes que se le atribuyen están el del dirigente sindical Sibaris Lamprea quién fue atacado con arma de fuego cuando salía del velorio de su padre y el del líder comunal Efraín Sánchez quien trabaja con adultos mayores y fue asesinado por cuatro hombres armados que lo interceptaron y le propinaron varios disparos" señaló Fernando Toro, director de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía.Entre las 25 víctimas fatales de alias ‘Comando Cris, destacan la muerte de un menor de edad y los homicidios de tres mujeres, esto evidenciado a través de las pruebas presentadas por la Fiscalía.Cabe destacar que él ha acusado fue imputado por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir al agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, delitos que no fueron aceptados por alias Comando Cris razón por la que un juez de control de garantías dispuso que deberá cumplir medidas de aseguramiento privada de la libertad en un centro carcelario.Vea también
Tras conocerse en las últimas horas la muerte de “Limonar”, el perro que prestaba los servicios de detección de sustancias para el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el Aeropuerto Internacional El Dorado, y en respuesta a las denuncias ciudadanas por presunto maltrato animal, la Procuraduría realizó una inspección de seguimiento para verificar las condiciones de bienestar de los perros, empleados por la empresa encargada de la vigilancia LOGISCAN.En su visita, el ente de control evidenció hacinamiento y condiciones inadecuadas de bienestar animal con respecto a la nutrición, confort, salud física y comportamiento, generando condiciones de insalubridad que pone en riesgo a los animales y al personal que presta sus servicios para este operador.“Se constató la falta de caniles, espacios seguros y de bienestar para la permanencia de los perros, así como la falta de historias clínicas y hojas de vida de los caninos que prestan servicio en el terminal aéreo”, señaló la Procuraduría.Así mismo, la Procuraduría le pidió a OPAIN, operador del aeropuerto de Bogotá, un informe con el número de caninos que prestan servicio en el terminal, los responsables de su cuidado, historia clínica, horarios, ubicación y condiciones de bienestar, entre otros, adjuntando los soportes pertinentes.Además, frente al deceso del perro “Limonar", también deberán remitir el informe de necropsia, debidamente certificado.Por su parte, el Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal deberá confirmar si está realizando jornadas de valoración y control a los caninos del aeropuerto, así como jornadas de capacitación sobre tenencia responsable a las entidades y personas encargadas de los animales. Se espera que en los próximos días el ente de control realice una segunda visita en compañía de IDPYBA.Vea también
Un ultimátum al Gobierno nacional enviaron las comunidades que componen el colectivo ‘Pacto Social por La Mojana’ para que, a partir de la próxima semana, arranquen los trabajos de cierre del boquete de ‘Caregato’, luego de conocerse que desde este fin de semana llegará la maquinaria amarilla que prometió la UNDGR para poner fin a la crisis invernal que atraviesa la subregión por la filtración en la zona de las aguas del río Cauca.Con la firma de los contratos para el inicio de dichos trabajos, las comunidades esperan que a la zona lleguen alrededor de 20 vehículos entre retroexcavadoras, volquetas, cargadores, dos dragas y los insumos para la construcción de espolones que, como principal función, evitarán el ingreso de las aguas mientras culmina el proceso de intervención. Arnulfo Betancourt, habitante de la subregión y presidente del colectivo ‘Pacto Social por La Mojana’, expresó que "la suspensión del ingreso de agua es lo primero que harán, según lo acordado por los contratistas, en el marco del cierre de los 200 metros de boquete que son fáciles de tapar, debido al buen tiempo que tenemos y al descenso en el nivel del agua de los ríos Cauca y Nechí".Betancourt, además, confirmó que, si se dan nuevos incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, tres vías nacionales que comunican a la costa Atlántica con el interior del país serán bloqueadas en medio de lo que han denominado como “la hora cero”."Hay poca fe y poca credibilidad en el Gobierno Nacional, pues hasta no ver la maquinaria, no creer. La gente dice que hasta que no vean a la maquinaria trabajando para agilizar las obras en el boquete de 'Caregato', no desistirán de la idea de salir a la protesta social". Como se recordará, aunque hasta hace unos meses tan solo faltaban 30 metros de boquete para sellar el chorro en ‘Caregato’, el aumento en los niveles del río Cauca por las fuertes precipitaciones de las últimas semanas produjo la apertura de otros 170 metros. Vea también