En la mañana de este jueves, 30 de noviembre, se presentó una emergencia debido a las condiciones meteorológicas en el aeropuerto El Dorado. La Aeronáutica Civil de Colombia, Aerocivil, entregó información, a través de su cuenta de X, en las que indicó que niebla densa sobre esta terminal aérea y sus alrededores, afecta la aproximación, aterrizaje y salida de las aeronaves.Además, recomendó que, “por la seguridad de pasajeros y tripulaciones, algunas operaciones aéreas podrían registrar demoras en las primeras horas de hoy jueves”.Cabe recordar que, el miercóles, 22 de noviembre, cientos de viajeros se enfrentaron a una complicada situación de demoras y retrasos en los vuelos que operan en esta terminal aérea. La aerolínea especialmente afectada, fue Avianca, debido a condiciones meteorológicas, tuvo que cancelar más de 60 vuelos. La situación persistió en la mañana del jueves, con demoras adicionales.Al llegar al aeropuerto durante la jornada matutina, algunos pasajeros se encontraron con reprogramaciones que implicaban diferencias de hasta cinco horas con respecto a los horarios originales, generando inconvenientes adicionales para aquellos que se disponían a abordar sus vuelos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La aerolínea Avianca ha generado sorpresa entre los habitantes de Bucaramanga al anunciar la suspensión de la ruta directa entre Bucaramanga y Miami a partir del 17 de enero de 2024. La ruta apenas llevaba funcionando 11 meses.Esta decisión, que llega de manera inesperada, ha generado inquietud entre los viajeros frecuentes y la comunidad empresarial de la región, que veía en esta conexión una vía vital para el fortalecimiento de los lazos comerciales y turísticos entre Bucaramanga y el mercado estadounidense.“Avianca también ha informado que su ruta estacional tampoco vuelve y está relacionado directamente con temas de rendimiento y rentabilidad. Avianca tenía que tomar decisiones rápidas y por ahora tampoco vuelve esa ruta desafortunadamente, los números no estaban dando con el tema de La Florida”, dijo Viviana Velasco, directora de Visit Bucaramanga.Esta no es la primera vez que la conectividad aérea entre Bucaramanga y Estados Unidos se ve afectada en las últimas semanas. La ruta de la aerolínea Spirit, que conecta Bucaramanga con Fort Lauderdale, también ha sido suspendida con su último vuelo programado para el mismo día, el 17 de enero de 2024.La aerolínea explicó que la suspensión del trayecto corresponde al mantenimiento que le efectuarán a once de sus aviones.Vea también:
Blu Radio conoció los documentos del nuevo proceso de contratación que inició la Presidencia de la República para el servicio de suministro de tiquetes aéreos en rutas nacionales e internacionales para los funcionarios, contratistas y personal en comisión en el DAPRE. El contrato tendrá un valor de $8.540 millones de pesos para los próximos 11 meses.Este tipo de contratación no es nueva y se hace frecuentemente para cubrir los viajes de los funcionarios de la Presidencia, incluidas altas consejerías y otras dependencias que hace parte del Departamento Administrativo.No obstante, este proceso tiene algo nuevo que llama la atención y es que el Dapre venía contratando a Satena para prestar el servicio de suministro de tiquetes, vía convenio interadministrativo, esto como parte de la política del Gobierno Nacional de fortalecer la aerolínea estatal.Por ejemplo, el pasado 9 de septiembre se entregó un contrato directo a Satena por $2.402 millones de pesos y en enero se había firmado otro con un objeto similar por $4.159 millones de pesos. También en este gobierno se hizo otro el 31 de agosto de 2022 por $2.202 millones de pesos.Sin embargo, el Consejo de Estado le puso freno a esta práctica por violar la libre competencia y lo reconoce la propia Presidencia en el nuevo contrato que va a firmar:“No existe Acuerdo Marco de Tiquetes Aéreos vigente, dado que el último finalizó el 20 de marzo de 2022, y dando cumplimento a la sentencia emitida por el Consejo de Estado, de fecha 18 de septiembre de 2023, referente a que las Entidades estatales deben abstenerse de suscribir contratos interadministrativos SATENA S.A. cuyo objeto consista, además, la venta de tiquetes de otras aerolíneas”, dice el documento.Y efectivamente la sección tercera del Consejo de Estado decidió el pasado 18 de septiembre emitió un fallo en el que ordena que Satena y a las entidades públicas comprometidas “en estas prácticas, que en lo sucesivo, se abstengan de suscribir contratos interadministrativos que supongan la venta de tiquetes de otras aerolíneas y que restrinjan la libre competencia”.También establece que se deben finalizar, “en un plazo máximo de seis (6) meses, los contratos interadministrativos con Satena, que se encuentren vigentes y cuyo objeto consista en el suministro de tiquetes aéreos de otras aerolíneas por intermedio de la agencia comercial entre Satena y Aviatur”.Los argumentos de la decisión del Consejo de Estado son contundentes, en uno de ellos señala, por ejemplo que “Satena no es un agente de viajes, sino un prestador de servicios de transporte aéreo que compite con otros operadores, para lo cual puede vender sus propios tiquetes, pero lo que no puede hacer, es absorber toda la oferta de estos para las rutas que no le están asignadas. El contrato interadministrativo sirvió como un mecanismo de tercerización, para que, sin ninguna competencia, se le entregara esa porción del mercado a uno de los agentes que competían por el mismo”.
Con el fin de reducir y mitigar la cantidad de pasajeros disruptivos, aquellos que tienen comportamientos violentos y agresivos durante el viaje en avión, poniendo en riesgo a la tripulación, a los demás pasajeros e incluso al propio vuelo, las aerolíneas, la Aeronáutica Civil y los sindicatos de trabajadores aéreos en Colombia están trabajando en un proyecto de ley sobre el tema para presentarlo ante el Congreso de la República.Y es que, según los datos más recientes de la Aeronáutica Civil, hasta diciembre de 2022 se registraron aproximadamente 210 casos de viajeros agresivos o insubordinados en el Colombia. Expertos indican que esta tendencia ha ido en aumento a nivel mundial en los últimos años.Los pasajeros disruptivos también son aquellos que, por ejemplo, se niegan a abrocharse el cinturón, agreden verbal y físicamente al personal de vuelo, e incluso intentan abrir puertas en pleno vuelo.Ante esta situación, Carlos Roncancio, asesor legal de los trabajadores aéreos del país, resaltó la necesidad de contar con una regulación clara en Colombia para abordar estos casos y garantizar la protección de los trabajadores y la seguridad de los vuelos. "Una regulación en este sentido es fundamental, hoy en Colombia no tenemos una normatividad coercitiva y exigente y es por eso que los pasajeros incurren repetidamente en estas actuaciones, porque no hay un aparato legislativo y punitivo que castigue este tipo de comportamientos", dijo.Dentro de los puntos más importantes que contemplaría el proyecto de ley se destaca:Garantizar la seguridad y tranquilidad de los demás pasajeros, de la tripulación y del personal en tierra en general.Aplicar y acogerse al cumplimiento de las normas internacionales existentes para la regulación de pasajeros disruptivos, como el convenio de Montreal. Esto puede facilitar la cooperación entre países y aerolíneas.Definir la responsabilidad legal de las personas que incurran en estas prácticas, esto puede facilitar la detención, el enjuiciamiento y la imposición de sanciones adecuadas.La prevención de costos adicionales, pues los incidentes con este tipo de pasajeros pueden resultar costosos no solo para las aerolíneas, sino también para los tripulantes que deben iniciar procesos judiciales, pagar abogados y pedir permisos.La protección y salvaguardia de la reputación de la industria aérea, estos casos pueden afectar el buen nombre del sector y disuadir a los ciudadanos para dejar de viajar en avión.La disuasión de comportamientos disruptivos a través de reglas, normas y sanciones claras.Garantizar la promoción del turismo, mediante un ambiente de viajes más seguros y agradables.Le puede interesar
A raíz de diversos acontecimientos naturales ocurridos en las últimas semanas en el Meta, las infraestructuras viales principales y alternas del departamento han sufrido daños significativos. Ante esta situación, las autoridades nacionales han tomado la medida radical de cerrar dichas vías en su totalidad. Como resultado, aquellos que necesiten viajar hacia Villavicencio se encuentran con la única opción viable de recurrir al transporte aéreo.Estos eventos incluyen la devastadora avalancha en Quetame, los fuertes temblores de la semana pasada desencadenaron múltiples deslizamientos de tierra, especialmente con epicentro en el Meta. Estos acontecimientos han forzado el cierre absoluto de la vía que conecta con la región conocida como el Llano.Además de estas dificultades, se ha registrado la caída de un puente en las rutas alternativas al Llano, específicamente en la localidad de Los Grillos. Este puente, que conecta Sogamoso en Boyacá con Aguazul en Casanare, se derrumbó recientemente, añadiendo otro obstáculo a la ya complicada situación de movilidad.Aerocivil sobre precios de tiquetes a Villavicencio La Aeronáutica Civil compartió el monitoreo que le ha hecho al valor de los tiquetes aéreos desde y hacia el Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio por cuenta de la emergencia que tiene la vía terrestre que ha permanecido cerrada por varios días tras el deslizamiento de tierra en varios puntos del corredor.La entidad informó que la tarifa mínima de Bogotá a Villavicencio es de $360.620, la tarifa promedio es de $409.204 y la tarifa máxima es de $420.384. Mientras que de Villavicencio a Bogotá la tarifa mínima es de $361.820, la tarifa promedio $400.170 y la tarifa máxima es $414.180.Sin embargo, hace la salvedad de que estos precios dependen de la anticipación de la compra dependiendo la fecha del viaje, la demanda, los servicios adicionales y los horarios del vuelo, entre otros factores del servicio de transporte aéreo.Ante esto la Aeronáutica Civil recomendó planificar el viaje con anticipación, asesorarse por la agencia de viajes, consultar las páginas web oficiales de las aerolíneas, comparar los que ofrecen los diferentes operadores y antes de iniciar la búsqueda, limpiar el historial de su navegador.Con el puente aéreo solidario desde y hacia Villavicencio se han movilizado cerca de 52.000 pasajeros desde el pasado 18 de julio.Mientras tanto, Satena habilitó 50 vuelos adicionales hacia Villavicencio y Bogotá como respuesta a la situación de las vías en los Llanos Orientales.Tiquetes aereos a Villavicencio por las nubesEn Mañanas Blu, con Néstor Morales, uno de los principales temas de conversación fue el alza de los precios que tuvieron los tiquetes a Villavicencio por el cierre de la vía al Llano. En el analisis se encontró que un solo vuelo a la capital del departamento del Meta cuesta más de un millón de pesos, lo que ha causado indignación en las diferentes personas que desean viajar a esa ciudad. Vea el debate completo en Mañanas Blu:
Wingo, la aerolínea de bajo costo, anunció la reactivación de la venta de sus vuelos entre Bogotá y Caracas. Los itinerarios ya están disponibles para su compra a través de Wingo.com. Esta noticia llega tras la obtención de los permisos finales de comercialización por parte del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela y la Aerocivil de Colombia.El primer vuelo de Wingo despegará desde Bogotá hacia Caracas el próximo 25 de julio, marcando así el reinicio de esta importante ruta. La aerolínea ofrecerá inicialmente tres vuelos por semana, los días martes, jueves y sábado, entre el aeropuerto El Dorado de Bogotá y el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a la capital venezolana. Estos vuelos se realizarán en modernas aeronaves Boeing 737-800 NG con capacidad para 186 viajeros.Wingo evaluará de cerca la demanda de estos vuelos y tiene como objetivo solicitar un aumento en la frecuencia para ofrecer un vuelo diario en el futuro.“Recibimos esta noticia con mucho entusiasmo, pues somos conscientes de la necesidad de una mayor conectividad aérea entre ambos países. Agradecemos a las autoridades aeronáuticas de Colombia y Venezuela por su confianza en nuestra operación. Desde Wingo trabajaremos por ser la aerolínea preferida para los usuarios de esta ruta, con nuestra fórmula de precios competitivos, servicio consistente, seguridad, confiabilidad y buenos índices de puntualidad”, expresó Eduardo Lombana, CEO de Wingo.Venezuela le da luz verde a WingoEl Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela, INAC, otorgó el permiso a Latam Airlines Colombia para que comience la operación de vuelos regulares de pasajeros y de carga en la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá. De acuerdo con la autorización, la ruta será operada en aviones Airbus A319 y A320.Latam se convirtió en la primera aerolínea comercial colombiana en obtener el aval del gobierno venezolano sumándose a Satena, además de las venezolanas Turpial y Láser Airlines, que ya están operando frecuencias en esta ruta tras haber obtenido la autorización de los dos gobiernos.En otras noticias económicas:Desde el 15 de julio la jornada laboral para los trabajadores en Colombia, fijada en 48 horas a la semana, se reducirá a 47La inflación interanual de Colombia se situó en el 12,13 % en junioEl 20 de julio se presentaría la nueva reforma laboralEscuche el programa completo de Negocios Blu:Le puede interesar:
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela, INAC, otorgó el permiso a Latam Airlines Colombia para que comience la operación de vuelos regulares de pasajeros y de carga en la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá. De acuerdo con la autorización, la ruta será operada en aviones Airbus A319 y A320.Latam se convirtió en la primera aerolínea comercial colombiana en obtener el aval del gobierno venezolano sumándose a Satena, además de las venezolanas Turpial y Láser Airlines, que ya están operando frecuencias en esta ruta tras haber obtenido la autorización de los dos gobiernos. Por el momento, Latam Colombia no ha comunicado los días y horas en los que operará entre Colombia y Venezuela, ni ha habilitado la venta de tiquetes en esta ruta.Latam tiene el visto bueno de la Aeronáutica Civil para la ruta con siete frecuencias por semana, al igual que Avianca y Wingo, que, también, tienen autorización en Colombia para iniciar la operación, pero todavía no han recibido el aval del INAC venezolano.Como parte del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países, en septiembre de 2022, Wingo había anunciado la reanudación de operaciones entre Colombia y Venezuela y tenía como fecha prevista de inicio el 4 de octubre, conectando a Bogotá y Medellín con Caracas y también una ruta entre la capital colombiana y la ciudad de Valencia. Sin embargo, días antes la aerolínea colombiana anunció el aplazamiento temporal de la operación por "petición de las autoridades del Gobierno de Nicolás Maduro".Le puede interesar: Millonarios, campeón del fútbol colombiano
La Superintendencia de Sociedad informó que la sociedad Fast Colombia S.A.S. (Viva Air) ha quedado en estado de liquidación y en adelante, para todos los efectos legales, deberá anunciarse siempre como “en liquidación judicial”.Todo esto después de haber terminado el proceso de reorganización empresarial y en esta nueva etapa Viva no podrá más ejercer sus funciones de administradores, órganos sociales y de fiscalización, en caso de que existiesen.En el proceso de liquidación judicial los administradores, exadministradores, asociados y controlantes no podrán realizar operaciones en desarrollo de la actividad comercial, esto debido que a que esta figura solo permite desarrollar los actos necesarios relacionados a la inmediata liquidación del patrimonio.“Sin perjuicio de aquellos que busquen la adecuada conservación de los activos. Los actos celebrados en contravención a lo anteriormente dispuesto serán ineficaces de pleno derecho”, se lee en el auto publicado por la Superintendencia.Le puede interesar:
Anato dio a conocer las más recientes cifras de frecuencias semanales directas en vuelos internacionales que llegaron al país y que paga mayo de 2023 llegaron a 1.171, un crecimiento del 1 %, si se tiene en cuenta los 1.160 que había en el mismo mes de 2022.Suramérica, el Caribe y Centroamérica y Europa fueron las regiones con las que Colombia incrementó más su conectividad el mes pasado (19 %, 14 % y 5 % respectivamente).“La reactivación de la conectividad ha sido un impulsor para la recuperación de las economías de los destinos, para paulatinamente devolverle la confianza a los viajeros y para incrementar alternativas de viaje en el exterior. El mercado aéreo en Colombia tiene un gran potencial para seguir creciendo y es a eso a lo que debemos seguir apuntándole”, aseguró Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.En el caso se Norteamérica, se tuvo una caída del 16 %. Algunas de las rutas en las que se presentó el mayor crecimiento durante mayo de 2023 fueron: Guayaquil-Bogotá; San José de Costa Rica- Bogotá; Quitó- Bogotá; Santo Domingo Bogotá; y Sao Paulo- Bogotá.“La industria del transporte aéreo es muy vulnerable. Sin embargo, en el último año han entrado al mercado 20 nuevas rutas, lo que demuestra que la conectividad aérea internacional está pasando por un buen momento. Algunos de las más representativas son las que conectan a Bogotá con Los Ángeles, Belo Horizonte, Boston y Manaos”, dijo Cortés.Le puede interesar
La Superintendencia de Sociedades admitió la reorganización empresarial a Viva Air (Fast Colombia S.A.S) casi tres meses después de la suspensión de las operaciones de la aerolínea de bajo costo y cuando la propia compañía está poniendo en duda su capacidad de operar nuevamente.Sin embargo, desde la Superintendencia de Sociedades, aseguraron que se cumplieron todos los tiempos reglamentarios y los pasos previos antes de dar el anuncioSegún el expediente, Viva Air remitió sus estados financieros sin auditar por parte del revisor fiscal y, además, le informó a las Supersociedades que aunque había llegado a un acuerdo con el 80 % de sus acreedores el pasado 10 de mayo no está en capacidad de cumplirlo porque ese acuerdo dependía de que se concretara su fusión con Avianca y eso finalmente no ocurrió.Avianca decidió desistir de la integración con Viva Air en el mismo grupo económico, argumentando que las condiciones de mercado habían cambiado."Por lo anterior, la compañía no se encuentra en condiciones de cumplir dicho acuerdo, comprometiendo la capacidad para atender sus obligaciones y retomar sus operaciones", dijo la Viva Air en una carta enviada a Supersociedades el 26 de mayo.A partir de esta decisión de la Supersociedades tanto los pasajeros como las empresas afectadas por la situación de Viva, pueden presentar formalmente sus reclamaciones y lo harán ante Ricardo de Jesús Tamayo, quien va a ejercer como promotor de este acuerdo, en un intento por tratar de salvar a la compañía.Los problemas económicos que tiene Viva Air con sus empleadosLa crisis de Viva Air cada día está peor. Los cerca de 700 empleados que quedan en la aerolínea recibieron una comunicación interna de la empresa en la que les indican que este 31 de mayo no se les harán los pagos ni de nómina, ni de pólizas especiales de salud y, además, será liquidado el fondo de empleados.Fue a través de un correo en que los empleados recibieron esta noticia por parte de Viva Air. Allí, la aerolínea aseguró que pese a todos los intentos no fue posible dar con los recursos para llevar a cabo estas operaciones.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
El alcalde de Jamundí, Valle del Cauca, Andrés Felipe Ramirez confirmó a través de su cuenta de 'X' el secuestro de dos empleados de la Constructora de Manantiun. Los hechos se registraron cerca de las seis de la tarde del miércoles en zona rural del municipio, cerca de la vía MiraValle. "Honorable ciudadanía. En hechos que ya estamos investigando fueron aparentemente secuestradas dos personas en zona rural del municipio. Lo que nos informan las autoridades es que hacia las 6:00 hombres llegaron a la constructora de Manantiun y retuvieron a dos empleados del proyecto", expresó en mandatario en su red social. Sin embargo, hasta el momento no se conocen los nombres de las personas secuestradas. El mandatario informó, igualmente, que hasta ahora no se ha recibido ninguna exigencia económica y que las autoridades desplegaron todo un dispositivo de seguridad en la zona. "Rechazamos estos secuestros y le solicitamos a las personas que tienes retenidos a los trabajadores devolverlos sanos y salvos, la situación en Jamundí es preocupante", expresó Andrés León, líder social. Recordemos que hace más de años y medio fue secuestrado Alexander Domínguez, un funcionario que se encontraba realizando labores de asistencia técnica en el acueducto regional en el corregimiento de Villa Colombia, cuando hombres no identificados se lo llevaron con rumbo desconocido.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Hemocentro de Santander, el cual funciona en las instalaciones del Hospital Universitario, lanzó una alerta ante la grave escasez de sangre, plaquetas y de donantes en el departamento, un recurso vital para atender no sólo a los pacientes oncológicos, sino a todas aquellas personas afectadas por riñas o accidentes, situaciones comunes en las celebraciones de fin de año.Sandra Milena Jaimes, directora del Hemocentro del Hospital Universitario de Santander, hizo un llamado a toda la comunidad teniendo en cuenta que en promedio se realizan 1.200 transfusiones mensuales.“Todas las unidades que nos puedan donar, todas las personas que nos puedan donar pueden acercarse, bienvenidas son porque esta siempre ha sido una época difícil… Todos los años se complica en la época navideña porque se presenta un aumento en el número de pacientes que necesitan”, expresó la funcionaria.Según el Hemocentro de Santander, desde que inició la pandemia por Covid 19 las donaciones bajaron hasta un 40 % y por eso las reservas muchas veces no alcanzan. En el caso de las plaquetas el tema es más complejo, pues para conseguir una bolsa se necesitan mínimo cinco donantes de sangre.¿Cómo es el proceso de donación de sangre?Cabe recordar que cada donación se separa en tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, pero las plaquetas solo se conservan hasta cinco días, por lo que el llamado a la comunidad en general es a que se conviertan en donantes de plaquetas exclusivos para tener las necesidades de los enfermos cubiertas durante las épocas de fiestas.“Es una experiencia muy gratificante, participo de la donación de plaquetas hace unos dos años y la verdad me siento muy bien, pues es gratificante saber que se puede ayudar a muchas personas con la donación”, expresó uno de los colaboradores del Hemocentro de Santander.La donación de plaquetas se lleva a cabo mediante un procedimiento llamado aféresis, en el que se utiliza una máquina especial para separar las plaquetas de la sangre del donante.Los requisitos para donar son sencillos: ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos, tener una pareja sexual estable, no haber consumido licor ni ninguna sustancia psicoactiva y preferiblemente no estar tomando medicamentos. Este proceso demora entre una hora y media y dos horas.Los interesados en donar plaquetas pueden dirigirse al Banco de Sangre del HUS, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. En caso de donación de sangre convencional, el Hemocentro recibe donantes todos los días de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Le puede interesar:
Después de la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2026, Colombia subió a la posición 15 en el ranking de selecciones de la Fifa en el mes de noviembre, un ascenso de dos puestos respecto al último escalafón.Con las victorias frente a Brasil (2-1) y Paraguay (0-1), el equipo dirigido por el argentino Néstor Lorenzo alcanzó los 1651.20 puntos y se posicionó por encima de selecciones como Alemania, Japón o Suiza.En ese sentido, a nivel latinoamericano, la Selección Colombia es la quinta en el escalafón mundial, superada por Argentina (1), Brasil (5), Uruguay (11) y México (14), una posición que representa el buen nivel con el que ha contado la tricolor durante este 2023.Clasificación mundial de la Fifa para noviembre de 2023:ArgentinaFranciaInglaterraBélgicaBrasilPaíses BajosPortugalEspañaItaliaCroaciaUruguayEstados UnidosMarruecosMéxicoColombia
El papa Francisco aseguró este jueves, 30 de noviembre, que “uno de los grandes pecados" ha sido "masculinizar la Iglesia" e invitó a "desmasculinizarla" empezando por la teología e invitando a dar más espacio a más mujeres teólogas, en la audiencia con los miembros de la Comisión Teológica Internacional.El papa Francisco, que se está recuperando de una gripe que le ha provocado una inflamación pulmonar, no leyó el discurso preparado por tener la voz débil, pero improvisó algunas palabras."Perdónenme, he hablado demasiado y no me ha hecho bien", dijo el papa al entregar el texto que había preparado. "Cómo estoy yo, mejor no leerlo. Se lo entregaré", explicó."Si no sabemos entender qué es la teología de una mujer, nunca sabremos comprender lo que es la Iglesia", dijo Francisco a los participantes e instó a dar más espacio a las teólogas."Hay algo que no me gusta de vosotros y perdonad mi sinceridad. Una, dos, tres, cuatro mujeres: ¡pobres mujeres! ¡Están solas! Ah, perdón, cinco. ¡En esto debemos avanzar! Las mujeres tienen una capacidad de reflexión teológica distinta de la que tenemos los hombres", dijo el papa debido a la poca presencia femenina en la audiencia.Y anunció que en la próxima reunión del Consejo de cardenales se reflexionará "sobre la dimensión femenina de la Iglesia" porque "esto no se resuelve dando más ministerios a las mujeres, eso es otra cosa. Se resuelve por la vía mística, por la vía real".Francisco se refería a la petición que surgió en el Sínodo celebrado en octubre de dar nuevos ministerios a las mujeres, hasta ahora dedicados sólo a los hombres, pero que según el papa tiene que ir más allá de sólo esto.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El miércoles 29 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo la actriz Angelly Moncayo, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Tutoriales radiales, el experto en tareas de alto riesgo Juan Carlos Botero, dio algunas instrucciones para evitar accidentes caseros.Escuche el programa completo aquí: