La invasión de Rusia a Ucrania ha generado que miles de personas se hayan visto obligadas a huir de la destrucción y muerte que se vive en el este de Europa, generando así una de las mayores crisis, sino es la mayor, de refugiados en ese continente desde la Segunda Guerra Mundial.Son más de seis millones de ucranianos que han abandonado el país y al menos ocho millones de desplazados internos, entre ellos, se encuentra la historia de una familia que tuvo que huir de la barbarie con lo poco que pudieron cargar.Según publicó el diario inglés The Sun, Kateryna Tytova, su esposo y sus dos pequeños se vieron obligados a dejar su casa para marcharse a zonas seguras el pasado marzo, sin embargo, tuvieron que tomar la dolorosa decisión de dejar a Belyi, su cachorro husky siberiano, atrás.Cuando huyeron en marzo, Tytova fue fotografiada huyendo de la mano de su hija de un bombardeo ruso por un periodista de Reuters, la imagen fue portada de diversos medios internacionales por el miedo y la angustia que reflejaron sus miradas.Tytova le contó al mismo diario inglés que, al momento de regresar a su ciudad, Góstomel, norte de Ucrania, encontró solo ruinas y escombros, pero todo ello no importó cuando vieron a Belyi, pues les dio un motivo para volver a luchar cuando los recibió batiendo su cola, con una felicidad inmensa.“Lloro cuando veo lo que queda ahora de nuestra ciudad. Pero el hecho de que Belyi esté vivo es un regalo y algo positivo a lo que aferrarse mientras intentamos reconstruir nuestras vidas destrozadas", agregó.Le puede interesar: ¿Cómo viajar en avión con su mascota?
El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, ha informado al presidente ruso, Vladímir Putin, de la "liberación" de la región de Lugansk, en el Donbás ucraniano, según un comunicado de su departamento difundido en Telegram."Hoy, 3 de julio de 2022, el ministro de Defensa de la Federación Rusa, general del Ejército Serguéi Shoigu, informó al comandante supremo de las Fuerzas Armadas, Vladímir Putin, de la liberación de la República Popular de Lugansk", señala el comunicado.Shoigú ha dicho que, "como resultado de operaciones militares exitosas, las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, junto con unidades de la Milicia Popular de la República Popular de Lugansk, han establecido el control total sobre la ciudad de Lisichansk y un número de localidades cercanas (...)".Defensa ha añadido que las ciudades más grandes sobre las que Rusia ha establecido el control son Bilohorivka, al oeste de Lisichansk; Novodruzhesk, al norte; Maloryazantseve, al oeste, y Bila Hora, al sur. "La superficie total de los territorios liberados en el último día ascendió a 182 kilómetros cuadrados".Le puede interesar:El comunicado castrense se ha difundido solo minutos después de que el portavoz de Defensa, teniente general Ígor Konashénkov, afirmara en su parte bélico matutino que "tropas rusas y unidades de la República Popular de Lugansk están luchando dentro de Lisichansk, rematando la derrota del enemigo rodeado".Ha explicado que la víspera las localidades de Novodruzhesk, Maloryazantseve y Bila Hora fueron "liberadas en la vecindad de Lisichansk" y que "cerraron el cerco" alrededor de la ciudad, que era hasta hoy, siempre según Rusia, el último bastión de Kiev en la región de Lugansk.Konashénkov ha señalado que, durante la operación en la zona, las tropas rusas y prorrusas tomaron asimismo el control de Verkhniokamyanka, Zolotarivka y Bilhorivka, al oeste y muy cerca de la frontera de la vecina región de Donetsk, y llegaron al río Siverski Donets. Todo ello permitió a los soldados "cerrar el cerco en torno a Lisichansk".Por su parte, el Estado Mayor General de Ucrania ha anunciado la retirada de sus fuerzas de Lisichansk "después de intensos combates".Ha explicado que, "en unas condiciones de superioridad notable de las fuerzas de ocupación rusas en artillería, aviación, sistemas de lanzacohetes múltiples, municiones y personal, la continuación de la defensa de la ciudad tendría consecuencias fatales". "Para preservar la vida de los defensores ucranianos, se tomó la decisión de retirarse".El Estado Mayor General ha asegurado que, en todo caso "la lucha continúa" contra Rusia. "Desafortunadamente, la voluntad de acero y el patriotismo no son suficientes para el éxito: se necesitan recursos materiales y técnicos", ha subrayado en una petición indirecta a Occidente de acelerar el suministro de armas modernas a Kiev. "¡Volveremos y definitivamente ganaremos!", ha insistido el mando militar ucraniano.Escuche el podcast El Camerino:
El portavoz del Ministerio de Defensa ucraniano, Yuri Sak, rechazó este domingo que Rusia haya logrado el "control total" de la ciudad de Lisichanks, en Lugansk, como asegura el Gobierno de Moscú.En una entrevista con la BBC, Sak admitió, no obstante, que la situación es "muy intensa desde hace tiempo" en esa localidad, que se ha mantenido durante las pasadas semanas como el último bastión de la resistencia ucraniana en la provincia, pues las fuerzas rusas no han dejado de "atacarla sin parar"."Para los ucranianos, el valor de la vida humana es una máxima prioridad, por lo que a veces podemos replegarnos de ciertas áreas para poder retomarlas en un futuro", indicó.También se refirió a la batalla que libran ambas partes por la región del Donbás, que, según señala, "todavía no ha terminado", aunque Rusia logre capturar todo Lugansk."Hay otras grandes ciudades en esa zona, en particular en la región de Donbás" controladas por Ucrania."Esas ciudades han sido objetivo de varios ataques con misiles, de bombardeos con artillería en los últimos días, pero la batalla por el Donbás aún no ha terminado", dijo.Sak también afirmó que Ucrania está "esperanzada" y recibe apoyo de sus aliados occidentales al tiempo que aseguró que con el tiempo logrará acumular armamento suficiente que les "permitirá liberar" sus tierras.Escuche el podcast “Ser campeón viene con manual” y conozca el poder de la actitud:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los líderes de la OTAN iniciaron este jueves su segundo y último día de cumbre en Madrid, en el que abordarán las amenazas que llegan desde el flanco sur de la Alianza y, más en particular, la terrorista, después de haber aprobado una nueva estrategia para la próxima década que reconoce a Rusia como el principal problema para su seguridad."Hoy debatiremos los desafíos en nuestra vecindad sur y la lucha contra el terrorismo. Oriente Medio, el norte de África y la región del Sahel afrontan desafíos de seguridad, demográficos, económicos y políticos interconectados, agravados por el impacto del cambio climático y la inseguridad alimentaria causada por la guerra de Rusia en Ucrania", aseguró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al inicio de la reunión.Antes de iniciar su sesión de trabajo del Consejo del Atlántico Norte, tuvo lugar la firma de la Carta de Compromiso del Fondo de Innovación de la OTAN.Durante la jornada del miércoles, los 30 aliados aprobaron el Concepto Estratégico de Madrid, una nueva estrategia para los próximos diez años que renueva la que estaba vigente desde 2010, cuando Rusia todavía era considerada un socio fundamental para la seguridad y estabilidad en Europa.Ahora, el nuevo documento califica a Moscú como la principal “amenaza” para la seguridad euroatlántica y, a China, como un “desafío” que afecta a sus valores e intereses."En un contexto de competencia estratégica, mejoraremos nuestra conciencia global para conseguir disuadir, defender y responder en todos los territorios en línea con nuestro objetivo de los 360 grados", señala el Concepto Estratégico, en referencia a que la OTAN atenderá a cualquier amenaza para los aliados, provenga de donde provenga.La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, resaltó que hoy los líderes vayan a debatir "los planes de defensa de 360 grados", en referencia a la discusión sobre los vecinos del sur de la OTAN y apuntó que el terrorismo es una amenaza asimétrica.Asimismo, opinó que las decisiones sobre el flanco oriental acordadas ayer son "muy buenas" y añadió que la futura entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN es "una muy buena noticia" para Estonia.Preguntada por las amenazas del presidente ruso, Vladímir Putin, si se despliegan tropas de la Alianza en Suecia y Finlandia, Kallas reconoció que espera alguna respuesta, como ciberataques o ataques híbridos, pero descartó un ataque convencional contra los dos países nórdicos.El presidente de Letonia, Egils Levits, declaró que es "igualmente importante" abordar las amenazas procedentes del sur, tras centrarse ayer en Rusia.El político también se refirió a China y dijo que el país asiático es "un serio desafío" y que está observando el resultado de la guerra en Ucrania."Si Rusia gana, sería una motivación, un incentivo para China para hacer algo similar en la región del indopacífico y, por tanto, deberíamos también tener en cuenta esta amenaza y eso significa que deberíamos ayudar a Ucrania a ganar la guerra, porque si Rusia gana la guerra, sería una destrucción del Derecho Internacional", comentó.Además, Levits habló sobre Bielorrusia y aseguró que el país no es independiente, sino que plantea la "misma amenaza" que Rusia.Ante la guerra que Rusia ha iniciado en Ucrania, a las puertas de la OTAN, los aliados también decidieron reforzar la parte oriental de la Alianza y transformar su Fuerza de Respuesta, de manera que pase de tener 40.000 a más de 300.000 militares disponibles para una intervención inmediata.Además, se reforzarán los batallones desplegados en ocho países del este de Europa, con idea de que puedan llegar algunos de ellos a alcanzar el tamaño de brigadas.Con vistas a ayudar a Ucrania a defenderse del invasor ruso, los líderes aliados dieron luz verde igualmente a un paquete integral de apoyo que vislumbra, a largo plazo, que el país pueda ir dejando atrás los equipos militares de la era soviética e ir adoptando otros más modernos y compatibles con los que utiliza la OTAN.Por otra parte, el miércoles los aliados invitaron formalmente a Suecia y a Finlandia a unirse a la Alianza, después de que acordaran mayor cooperación antiterrorista con Turquía y ese país retirara sus reservas a la entrada de esos dos países en la organización.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió en el Consejo de Seguridad que la ONU envíe representantes al centro comercial de Kremenchuk para comprobar que fue atacado por "misiles rusos", unas alegaciones que Rusia negó y consideró "propaganda ucraniana".La sesión se celebró a petición de Ucrania e incluyó una intervención de Zelenski en video, en la que pidió a la ONU que defina legalmente el concepto de "estado terrorista" para que Rusia sea designada como tal, lo que sigue a una petición similar a EE.UU. para que reconozca a Rusia como patrocinador de terrorismo.Zelenski se centró en el suceso del centro comercial, en el que han muerto al menos 18 personas y decenas han quedado heridas, y reclamó a la ONU enviar un representante especial, al secretario general o a una comisión investigadora para determinar de manera independiente "que fue un ataque con misiles rusos".Además, dio a conocer el video del momento exacto cuando el misil impacta el centro comercial. El presidente ucraniano criticó que Rusia siga teniendo un escaño permanente en el Consejo de Seguridad, instó a la organización internacional a privar a la delegación rusa de sus privilegios en la Asamblea General y a crear un tribunal internacional para que investigue "las actuaciones de los ocupantes rusos" en el conflicto."Aunque Rusia está violando los principios fundamentales de la ONU y el orden legal internacional, no se le está haciendo rendir cuentas a nivel global", denunció Zelenski, que leyó nombres de niños y ancianos "muertos en la guerra" y pidió un minuto de silencio para recordar a todos los fallecidos.Lea también Escuche el podcast de 'Bien Puesto'
Estados Unidos y sus aliados bloquearon más de 330.000 dólares en activos rusos desde el inicio del conflicto en Ucrania, informó este miércoles el Departamento del Tesoro.El bloque de países aliados congeló 30.000 millones dólares en activos pertenecientes a magnates rusos miembros de la élite cercana al gobierno y cerca de 300.000 millones del Banco Central Ruso, indicó en un comunicado el grupo de trabajo orientado a rastrear capitales rusos.También retuvieron al menos cinco yates de lujo y congelaron ostentosas propiedades de millonarios del país con vínculos con el presidente ruso, Vladimir Putin."Juntos vamos a asegurarnos que nuestras sanciones sigan suponiendo un costo para Rusia por su agresión continua y no provocada contra Ucrania", indicó el grupo en el comunicado difundido por el Departamento del Tesoro.Le puede interesar:Este grupo de trabajo se formó el 17 de marzo, tres semanas después de la invasión contra Ucrania para aumentar la presión económica contra Moscú, con la esperanza de presionar al presidente de Rusia para cesar la guerra.Entre los miembros de este ente hay altos funcionarios de Estados Unidos, Australia, Francia, Canadá, Alemania, Japón, Italia, el Reino Unido y de la Comisión Europea.Otra veta de este grupo de trabajo es aislar a Moscú en el sistema financiero global, dificultando que el Kremlin use el dinero que tiene en los mercados globales.El domingo, el Reino Unido, Canadá, Japón y Estados Unidos anunciaron de forma conjunta que van a vetar la compra de oro por parte de Rusia, para impedir que el país y sus oligarcas utilicen este valor para eludir las sanciones.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
La cumbre del G7 en Elmau, el castillo bávaro a 1.000 metros de altura, estuvo dominada por la guerra de Ucrania y la determinación de las siete potencias de aislar a Moscú, pero también abordó cuestiones como la crisis alimentaria y la lacra del trabajo esclavo.SANCIONES AL PETRÓLEO Y EL ORO RUSOSEl principal impulsor de la adopción de nuevas sanciones contra Rusia fue Estados Unidos, respaldado por el Reino Unido. Entre las medidas finalmente consensuadas destacó el límite de precios al petróleo, así como la prohibición a las exportaciones de oro ruso, uno de los puntos con los que el presidente Joe Biden había llegado a Elmau, el domingo. En el caso de Francia, Alemania e Italia, se trata de propósitos aún por concretar, puesto que toda nueva sanción debe ser asumida por el conjunto de los 27 miembros de la Unión Europea (UE).MÁS APOYO A UCRANIALos jefes de Estado y de Gobierno del G7 anunciaron una conferencia internacional para la reconstrucción de Ucrania y un plan con este objetivo que será coordinado y aplicado por Kiev. "Estaremos al lado de Ucrania todo el tiempo que sea necesario y proporcionaremos ayuda financiera, humanitaria, militar y diplomática para la valiente defensa de su soberanía e integridad territorial", afirmaron los líderes. El apoyo financiero a Ucrania asciende en 2022 a más de 2.800 millones de dólares para ayuda humanitaria y el G7 está dispuesto a aportar 29.500 millones de dólares en apoyo presupuestario o ha confirmado y puesto a disposición medios por ese importe, agrega el texto.LUCHA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICALos líderes del G7 reafirmaron su compromiso con los Acuerdos de París y subrayaron la importancia de acelerar una transición hacia la neutralidad climática que sea "limpia y justa" y que garantice al mismo tiempo la seguridad energética. En este sentido, prometieron avanzar con la descarbonización, lo que será también uno de los objetivos centrales del Club del Clima, un nuevo foro abierto a todos que el G7 pretende establecer antes de finales de año. Sin embargo, para decepción de las organizaciones ecologistas, no anunciaron objetivos concretos y pasaron de puntillas por la cuestión del gas natural.ESTRAGOS EN LA ECONOMÍA GLOBALEl comunicado constata que la agresión rusa a Ucrania ha exacerbado el impacto económico de la pandemia del coronavirus y frenado la recuperación que se había iniciado en la segunda mitad de 2021. El fuerte aumento de los precios de la energía y los alimentos ha disparado la inflación a niveles que no se veían desde hace décadas. Ante ello, el comunicado constata la necesidad de impulsar acciones multilaterales y fórmulas de ayuda para los países más vulnerables entre las se cuenta una reestructuración de las deudas.CRISIS ALIMENTARIAEl tema dominante era la guerra, pero también sus estragos en la economía mundial y la preocupación ante una hambruna global que podría afectar a 300 millones de personas, como consecuencia del bloqueo ruso al trigo ucraniano. Las siete potencias sustentaron finalmente la propuesta de EEUU de destinar 5.000 millones de euros para combatir la inseguridad alimentaria. La mitad de esos fondos los aportará Estados Unidos.
Un bombardeo ruso causó al menos 18 muertos en un centro comercial en Ucrania, dijeron las autoridades locales el martes, en un "crimen de guerra", según los dirigentes del G7 reunidos en Alemania y determinados a limitar el precio del petróleo ruso."18 muertos... mi más sincero pésame a las familias y los allegados. Los rescatistas siguen trabajando", dijo el martes el jefe interino de la administración regional de Poltava, Dmitry Lunin, en referencia al bombardeo la víspera en Kremenchuk, en el centro del país, a unos 330 km al sureste de Kiev y a más de 200 km del frente.El edificio estaba destruido y calcinado en gran parte, constató un periodista de la AFP en el lugar. En lo alto, quedaron colgadas y medio quemadas las letras verdes del nombre del centro comercial.Cuatro grandes grúas limpiaban los escombros. El aparcamiento se transformó en una zona de urgencia, donde trabajaban socorristas y bomberos.Es "uno de los actos terroristas más descarados de la historia europea", denunció el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que pidió que Rusia sea designado como "Estado patrocinador del terrorismo", tras bombardear "una ciudad pacífica, un centro comercial ordinario, dentro había mujeres, niños, civiles ordinarios".El ejército ruso comunicó que había atacado un depósito de armas junto al centro comercial en desuso. Esto desató las explosiones que, según Moscú, alcanzaron al establecimiento.- "Crimen de guerra" -"Los ataques indiscriminados contra civiles inocentes constituyen un crimen de guerra", denunciaron los líderes del G7 reunidos en Alemania, en una declaración conjunta que "condena solemnemente el ataque abominable" en Kremenchuk y asegura que el presidente ruso, Vladimir Putin, tendrá que "rendir cuentas".Los países occidentales, liderados por Estados Unidos, prometieron estrechar el cerco a Rusia.Los dirigentes del G7 --Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Japón y Canadá-- acordaron desarrollar un mecanismo de limitación del precio del petróleo ruso, para impactar una fuente importante de ingresos de Moscú.El G7 "pedirá a los ministros trabajar urgentemente en la elaboración de un límite en los precios del petróleo, consultando a países terceros y el sector privado", aseguró un alto funcionario de la Casa Blanca, bajo anonimato.También podrían actuar sobre los derechos de aduana de los productos rusos, añadió. La ONU calificó el bombardeo ruso en Kremenchuk de "execrable". El Consejo de Seguridad se reunirá el martes para analizar los recientes bombardeos rusos contra objetivos civiles en Ucrania.Pese al arsenal de medidas contra la economía rusa, el Kremlin aseguró que no había "ninguna razón" para hablar de un cese de pagos de Rusia.Las autoridades rusas reconocieron que, debido a las sanciones, dos pagos no llegaron a los acreedores antes de la fecha límite del domingo. Para la agencia de calificación Moody's esto constituye una situación de impago, estimó el martes.Como respuesta a estas sanciones, Rusia anunció este martes que prohibió la entrada a su territorio a 25 estadounidenses, entre ellos Jill y Ashley Biden, la esposa e hija del presidente Joe Biden.Moscú aseguró este martes que su ofensiva en Ucrania se detendrá cuando la parte ucraniana ordene a sus tropas deponer las armas y "aplicar todas las condiciones fijadas por Rusia", dijo Dmitri Peskov, portavoz de Vladimir Putin.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
Rusia afirmó hoy que no atacó con misiles el centro comercial de Kremenchuk, en el centro de Ucrania, sino un almacén con armas y municiones de EEUU y de países europeos, que detonaron y provocaron "un incendio" en ese edificio anexo."El 27 de junio, en la ciudad de Kremenchuk, en la región de Poltava, las Fuerzas Aeroespaciales Rusas lanzaron un ataque con armas aéreas de alta precisión contra un almacén con armas y municiones de EEUU y países europeos en el territorio de una planta de maquinaria vial", señaló el Ministerio de Defensa.El portavoz castrense, Ígor Konashénkov, afirmó en su parte bélico matutino que, como resultado, "las armas y municiones de fabricación occidental almacenadas para su posterior envío a las tropas ucranianas en el Donbás fueron alcanzadas"."La detonación de municiones almacenadas provocó un incendio en un centro comercial que no estaba en funcionamiento ubicado al lado de la planta", aseveró.Esta afirmación es contraria a la que hizo la víspera el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien dijo que en el centro se encontraban en torno a un millar de personas y que el lugar no tenía valor estratégico ni militar."El estado ruso se ha convertido en la organización terrorista más grande del mundo", dijo anoche en su tradicional videomensaje.Decenas de bomberos y miembros de los equipos de rescate continúan trabajando este martes en el centro comercial, donde, hasta ahora, se han contabilizado 18 muertos y 36 desaparecidos.Según el Mando de la Fuerza Aérea de Ucrania, Rusia disparó misiles X-22 de bombarderos Tu-22M3, que despegaron desde la base aérea de "Shaykovka", en la región rusa de Kaluga, y fueron lanzados desde la región de Kursk.De acuerdo con el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, uno de los misiles destruyó completamente el centro comercial y otro golpeó el estadio de la ciudad.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
Luis Alberto Ordóñez, vicealmirante retirado y expresidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las Fuerzas Militares, aseguró en una columna de opinión que la fuerza pública acatará las indicaciones del nuevo gobierno, pero pidió respeto por parte de este.Según Ordoñez, no ve razón a que se hable de fricciones y desprestigios a los uniformados insinuando que no habrá obediencia.“La cúpula militar y policial respetará, acatará y obedecerá al nuevo mandatario en su condición de comandante supremo, tal y como lo rige la Carta Magna; ese ha sido y seguirá siendo el accionar de una fuerza pública absolutamente apegada y respetuosa de la Constitución y las leyes”, escribió.Para el oficial, quien hable de posibles sublevaciones, debería denunciar oficialmente ante las entidades.Sobre el presidente electo, Gustavo Petro, no dejó atrás sus antecedentes en un grupo ilegal; sin embargo, destacó la carrera para llegar al cargo.“Un exguerrillero guiará los destinos del país durante los próximos cuatro años y lo hace por el camino que corresponde: el de la democracia. Distinto sería si hubiese llegado a esa posición utilizando la violencia y saltándose la voluntad de las mayorías o que ya en ejercicio incumpla las leyes”, precisó.Por eso le pide al nuevo mandatario que sea prudente y entienda y respete a todos los integrantes de la fuerza pública y sus tradiciones, costumbres y cultura.“Le corresponderá al presidente Petro manejar con inteligencia su relación con la fuerza pública, la misma que lo combatió cuando por decisión propia desafiaba al Estado infringiendo la ley. Será él quien deba ser cuidadoso en no buscar revancha y entender que la democracia, después de haberlo amnistiado, ahora le da la oportunidad de ocupar la más alta dignidad del Estado y por consiguiente comandarlas”, puntualizó.Escuche el podcast El Camerino: Le puede interesar:
La Fiscalía citó al exconsejero presidencial para la Estabilización y Consolidación Emilio Archila para que "entregue la información que tenga al respecto" de la presunta corrupción denunciada Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, en el manejo de los fondos para la implementación del acuerdo de paz.Y es que, según la investigación, Archila, que entonces presidía el OCAD Paz en su rol de consejero presidencial, había recibido correos que denunciaban dicho entramado y que los involucrados estaban "extorsionando a los municipios azotados por la violencia para que paguen por los proyectos para que (...) les den el ok".Ante esto, en diálogo con Mañanas Blu, Archila explicó que este viernes ampliará las denuncias ante la Fiscalía y aclaró que él no estuvo involucrado en ninguno de los contratos.“La Fiscalía quiere que amplie las denuncias que yo presenté. Esta es una etapa muy inicial. Ellos quieren conocer los detalles de las denuncias que yo trasladé. (…) Las razones porque esto se empezó a conocer es porque cumplí con mis funciones de que tan pronto me llegaron las informaciones las puse en conocimiento de las autoridades”, dijo.En ese sentido, reiteró: “Tampoco es correcto que yo haya estado involucrado en los contratos. La consejería no manejaba ninguno de esos contratos (…) El sistema general de regalías es administrado por el DNP, el OCAD-Paz es un comité que es citado para una de las etapas de aprobación de recursos”.Cabe recordar que, en este caso, de acuerdo con la investigación revelada en exclusiva por Blu Radio, solo entre junio y diciembre de 2021, cuando se dio vía libre a 355 proyectos, las coimas habrían podido ascender a 500.000 millones de pesos.
El presidente del Barcelona, Joan Laporta, afirmó este jueves que el club azulgrana ha hecho una oferta por el delantero polaco del Bayern de Múnich Robert Lewandowski confiando en tener "una respuesta positiva"."Hemos hecho una oferta por el jugador, estamos esperando respuesta y a ver si es positiva", afirmó Laporta en el acto de presentación del central danés Andreas Christensen como nuevo jugador azulgrana."Agradecemos al jugador (Lewandowski) todas las manifestaciones que ha hecho en la línea de que quiere venir" al Barcelona, añadió el mandatario azulgrana, que quiso mostrar en todo momento su respeto por el Bayern de Múnich.Laporta, que no precisó el monto de la oferta, también quitó hierro a unas supuestas informaciones en las que el Bayern pondría en duda la solvencia del Barcelona y que querría el pago de Lewandowski al contado."No me las creo, creo que han venido de un chat y ha sido una broma, esto no viene del Bayern", afirmó el presidente azulgrana.La prensa alemana señalaba a finales de junio que el Barça habría ofrecido al Bayern 40 millones de euros (cerca de 43 millones de dólares) más cinco millones en variables para fichar a Lewandowski."Hemos hecho una oferta y la deben estar valorando", añadió Laporta, sin dar mayores detalles.Por su parte, el asesor deportivo del presidente Laporta, Jordi Cruyff, consideró prácticamente hecha la salida del central francés Clément Lenglet."Estamos cerca con una salida y se anunciará cuando sea oficial", afirmó Cruyff.Según la prensa catalana, Lenglet estaría estaría cercar de firmar con el Tottenham para jugar como cedido la próxima temporada.Le puede interesar:
El OCAD - Paz es un órgano que designa a quien va a ejecutar los proyectos que se desarrollan en los municipios PDET, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Estos territorios son los más afectados por la violencia durante el conflicto y por eso en el acuerdo de paz se estipuló que debían desarrollarse proyectos de educación, salud y otros, con el fin de lograr el desarrollo en dichas zonas.Sin embargo, en Blu Radio se presentó una denuncia según la cual algunos mandatarios locales y contratistas habrían creado un entramado de corrupción para quedarse con una parte de los recursos que aprueba el OCAD - Paz.Tras las revelaciones, desde el movimiento Defendamos la Paz, el cual está compuesto por políticos, activistas y académicos, entre otros, están haciendo un llamado al presidente Iván Duque y al fiscal general, Francisco Barbosa, para que rechacen públicamente estos hechos. Al ente de control, además, le piden investigue lo sucedido."No hemos conocido ningún pronunciamiento por parte de ustedes. Esperamos el rechazo del jefe de Estado a estos hechos y la inmediata solicitud de investigación de los mismos. De parte del jefe del ente acusador, esperaríamos, al menos, un anunció de la apertura de una investigación", se lee en la carta.Según las investigaciones y denuncias presentadas, algunos funcionarios que hacían parte del OCAD - Paz estarían cobrando unas coimas para que los proyectos que presentan los alcaldes puedan ser considerados en una sesión del organismo, asimismo se estarían pidiendo dádivas para adjudicar dichos proyectos.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
A causa de una ocupación superior al 110%, la Clínica Las Américas de la 80 de Medellín se declaró en alerta en sus servicios de urgencias, situación que se presenta también en otras instituciones de salud de alta complejidad de Medellín y el Valle de Aburrá.De acuerdo con la institución, la situación ha obligado a habilitar nuevas zonas del centro médico y ha aumentado el número de profesionales disponibles para la atención de los usuarios.Juan Pablo López, subdirector médico de la Clínica Las Américas, manifestó que ya se activó un plan de contingencia e invitó a la ciudadanía a hacer buen uso de los servicios ante alerta.“Hacemos un llamado para el uso adecuado de los servicios de urgencias, apoyándose en los servicios de atención de mayor complejidad de sus aseguradoras, o apoyándose en la consulta prioritaria o consulta externa para poder dar la mejor atención a los pacientes que actualmente tenemos”, sostuvo el médico.El subdirector recordó que solo se están atendiendo emergencias nivel 1, y la recomendación para las demás personas es asistir a otras clínicas.Recientemente, el Hospital Mental de Antioquia y servicios pediátricos de otros hospitales también se han declarado en contingencia.