Por su visión justa, equitativa y sostenible sobre lo que debe ser la gestión urbanística en ciudades capitales, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, recibirá el premio Penn IUR Research que le será otorgado por la Universidad de Pensilvania el próximo año 2024.Además, el reconocimiento se le otorga a aquellos actores que también han impulsado la inclusión social en áreas urbanas a nivel global, cuya ceremonia de entrega se dará en el 19° Foro Anual Urbano del Instituto Penn de Investigación Urbana exactamente el 05 de abril, en el que compartirá escenario con otros mandatarios de las principales ciudades del mundo.El hito corre por cuenta de que esta sería la primera vez que un colombiano recibe el premio Penn IUR Research y el segundo en América Latina, después del ex alcalde de Quito, Ecuador, Mauricio Rojas, recordando que el reconocimiento también se le ha entregado a jefes de Estado y directores de organizaciones internacionales.“A través de nuestro plan de gobierno hemos trabajado para hacer de Barranquilla una ciudad donde todos puedan hacer parte y soñar con un mejor futuro. Nuestras estrategias han estado encaminadas a la inversión social, donde el mayor presupuesto de nuestros recursos se invierte en los programas sociales, como primera infancia, acceso a educación, adulto mayor, migrantes, entre otros”, dijo el alcalde de Barranquilla. Durante la ceremonia de premiación, el burgomaestre destacará la apuesta de Barranquilla por ser la primera biodiverciudad de Colombia a través de un robusto programa de recuperación y protección de los ecosistemas y recursos naturales."Con la recuperación de la ciénaga de Mallorquín, un espacio de cerca de 1.000 hectáreas; la playa de Puerto Mocho, nuestros caños, entre otros escenarios, hemos logrados devolverles a los barranquilleros espacios que muchos desconocían. Implementando soluciones basadas en la naturaleza y respetando el ecosistema y las especies nativas creamos espacios que impulsarán el turismo ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadano", expresó.Le puede interesar:
Científicos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, y la empresa de biotecnología Regeneron están investigando si una tecnología desarrollada para la terapia génica puede utilizarse para crear un spray nasal que evite las infecciones por el nuevo coronavirus.La idea es utilizar un virus debilitado como vehículo para llevar instrucciones genéticas a las células en el interior de la nariz y la garganta, para que éstas creen anticuerpos capaces de impedir que el coronavirus invada el cuerpo humano.Los científicos están probando esa tecnología en animales. Según el director del proyecto, el profesor de Medicina James Wilson, si el spray funciona, podría proporcionar unos seis meses de protección con una sola dosis.Wilson es un pionero de la terapia génica, que consiste en insertar código genético en las células de los pacientes para corregir defectos y tratar enfermedades.Su equipo de investigación descubrió que los virus adenoasociados, que infectan a los animales y otros primates pero sin causar enfermedades, pueden ser modificados para transportar ADN sano en las células.Ese trabajo llevó a la aprobación en 2019 de Zolgensma, el primer tratamiento para la atrofia muscular espinal, y los virus adenoasociados se investigan ahora para decenas de otras aplicaciones posibles.El gobierno estadounidense contactó a Wilson en febrero para ver si su equipo podía usar esa tecnología contra el covid-19.Pero los científicos de la Universidad de Pensilvania no pudieron avanzar antes de que Regeneron desarrollara dos prometedores anticuerpos sintéticos contra el coronavirus, que se adhieren a la superficie proteica del patógeno y evitan que invada las células.Los anticuerpos de Regeneron se encuentran en ensayos clínicos, pero ya han recibido una aprobación de emergencia para su uso en pacientes con covid-19 leve o moderada con altos riesgos de sufrir una variante grave de la enfermedad.Los médicos que trataron contra el COVID-19 al presidente estadounidense, Donald Trump, le administraron esos anticuerpos.Los investigadores esperan que el spray nasal logre entrar en las células epiteliales nasales y modificar su producción de proteínas para que fabriquen los anticuerpos de Regeneron.Normalmente, las células inmunitarias son las únicas que pueden crear anticuerpos, lo que convierte este proyecto en una idea muy innovadora.Como el coronavirus entra en los pulmones a través del conducto nasal, el spray podría impedir la infección.Los virus adenoasociados tienen además la ventaja de crear solamente una leve respuesta inmunitaria, por lo que sus efectos secundarios podrían ser menos graves que los de las vacunas más avanzadas, que entrenan al sistema inmunitario para que reconozca una proteína clave del coronavirus.La Universidad de Pensilvania y Regeneron esperan terminar sus pruebas en animales en enero, antes de pedir una autorización a la agencia de medicamentos estadounidense para empezar ensayos con humanos.
La lista se organiza teniendo en cuenta la economía, la situación cultural, los derechos humanos, lo divertido, el turismo, la calidad de vida, entre otros. En la lista más reciente, Colombia aparece en el puesto 47, en una lista de 65 países que fueron tenidos en cuenta. En el primer lugar aparece Alemania, seguido de Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Australia, Japón, Francia y Dinamarca. Por encima de Colombia también aparecen países como Brasil (20), México (27), Perú (34), Costa Rica (36), Panamá (37), Argentina (40) y Uruguay (46). Sin embargo, Colombia está mejor ubicada de países como Túnez, Rumania, Jordania, Azerbaiyán, Paquistán, Nigeria, Irán y Algeria, entre otros países del Medio Oriente.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Para el Gobierno venezolano, el diálogo que finalmente se concretará con Guyana esta semana es el reconocimiento por parte de Georgetown de que existe una controversia por resolver y, eso, ya es calificado como un logro importante.De hecho, desde septiembre buscaron por varias vías lograr un diálogo directo con el presidente guyanés Irfaan Ali, que finalmente con la mediación de la Celac, Caricom y el Gobierno de Brasil, se materializará en San Vicente y las Grandinas el día jueves en horas de la mañana.“El diálogo del 14 es una victoria del acuerdo de Ginebra”, señaló el canciller venezolano Iván Gil durante un encuentro informal que sostuvo con medios internacionales la mañana de este lunes, adelantando que esperan abordar los aspectos prácticos de la controversia y que llegarán con expectativas y ánimos de paz.Sobre los temas a tratar no quiso adelantar mucho detalle, pero sí confirmó que el asunto petrolero, de las concesiones dadas por Guyana y las delimitaciones de áreas marinas y, submarinas, estará con seguridad sobre la mesa, además de otros asuntos que se conocerán luego del encuentro.En el tema petrolero recordó que con Trinidad hay un “desarrollo compartido” en esa materia y que eso podría, en algún momento, servir de ejemplo con Guyana, pero aclarando que falta aún camino por recorrer, pues el jueves será apenas la primera reunión.Igual, desde el Gobierno venezolano esperan que haya una distensión de las acciones tomadas por Guyana, en referencia al llamado al comando sur de los Estados Unidos y que eso derive en una disminución también de la agresividad hacia Venezuela.
En medio de la escalada de tensiones entre Venezuela y Guyana por la disputa territorial en la región del Esequibo, el candidato presidencial y líder del partido Lápiz, Antonio Ecarri, criticó la política exterior del Gobierno de Nicolás Maduro.En diálogo con Mañanas Blu 10 AM, Ecarri destacó la importancia histórica y legal del territorio en disputa, regulado por un acuerdo firmado ante las Naciones Unidas en 1966 entre el presidente venezolano de la época, Raúl Leoni, y el primer ministro de Guyana y el Reino Unido. Además, señaló que la situación está sujeta a un tratado internacional, el Acuerdo de Ginebra, que busca regular la situación limítrofe.El candidato expresó su descontento con la política exterior del Gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, pero subrayó que la disputa territorial ha sido una preocupación constante y no es exclusiva de la administración actual. Ecarri denunció la violación del Acuerdo de Ginebra por parte de Guyana, acusándolos de conceder contratos petroleros y realizar maniobras militares en la zona en disputa.Ecarri, además, aclaró que los venezolanos no buscan anexar nada, sino que defienden un territorio que ha estado en reclamación y disputa a lo largo de los años. También criticó la falta de firmeza del Gobierno de Maduro frente a esta situación y afirmó que es el momento de cerrar filas en Venezuela para proteger los intereses nacionales.Y es que la disputa territorial entre Venezuela y Guyana es una de las más antiguas de América Latina. La tensión entre ambos países ha aumentado en los últimos años, debido al interés de Guyana en explotar los recursos naturales de la región en disputa.El 14 de diciembre, los presidentes de Venezuela y Guyana, Nicolás Maduro e Irfaan Ali, respectivamente, se reunirán en San Vicente y las Granadinas para discutir la disputa territorial.
Los cinco municipios que lideran las altas cifras de quemados son: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Cauca y Cundinamarca.El caso del menor intoxicado con fósforo blanco se presentó en el Atlántico y es el primero de ese departamento.Además, el porcentaje de casos, según el grado de la quemadura, se presenta en un 50 % en grado uno y un 5,2 % en grado tres. Los totes son los elementos que más manipulan los colombianos con una cifra de 27,4 %Por otro lado, los intoxicados fallecidos con licor adulterado y metanol de 2022-2023 cuentan con una cifra de 23 personas, según el INS. Los intoxicados mayores de 18 años del 2022-2023 son 28 personas.El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó su preocupación frente al incremento de intoxicaciones por licor adulterado en Bogotá y Cundinamarca, haciendo un llamado a reforzar las medidas de inspección, vigilancia.Por su parte, Giovanny Rubiano García, director general del INS, hizo un llamado para no utilizar la pólvora en esta temporada de Navidad y fin de año.“El llamado es sencillamente a que no utilicemos la pólvora. Ese es el llamado. A su vez, resaltó la importancia de realizar el reporte al Sivigila, para que autoridades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, puedan actuar de acuerdo con su competencia legal de manera oportuna en la atención en salud y la protección de los menores de edad o adultos lesionados con pólvora".Le puede interesar:
Luego de seis meses de seguirle la pista a los integrantes de una banda que tenía azotada al municipio de Arjona, en el norte de Bolívar, la Policía logró la captura de Los careperros, una organización delincuencial señalada de distribuir más de 1.000 dosis de droga mensuales en calles y sitios de expendio.De acuerdo a la investigación, Los careperros utilizaban mujeres para transportar la droga en sus genitales y no ser descubiertos antes de su comercialización.“Mediante una investigación ardua logramos establecer que esta banda vendía 1.000 dosis semanales para una renta criminal de 50 millones de pesos mensuales. Tres de los capturados suman 23 anotaciones judiciales por los delitos de homicidio agravado, hurto, porte ilegal de armas de fuego y porte y tráfico de estupefacientes”, aseguró el teniente coronel, Aly Palacios, subcomandante de la Policía Bolívar.Alias ‘Brailon’, ‘Blin Blin’ y ‘Julián’, fueron capturados en flagrancia a través de órdenes de allanamiento y registro en los barrios La Margaritas y 5 de Noviembre. Los dos primeros recibimientos medida de aseguramiento en centros carcelario tras las audiencias concentradas.Durante el procedimiento fueron hallados 140 gramos de droga, dos armas de fuego y dos celulares.Le puede interesar: