Entre el 9 y 16 de noviembre se realizará en Colombia el GFACCT 2020, el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología, organizado por el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Medellín y la corporación CoCrea, una oportunidad de ver y aprender de la mano de los mayores exponentes de la economía naranja, el emprendimiento y el desarrollo de industrias creativas, el rol y oportunidades que significan este importante sector para la actualidad y futuro socioeconómico del país. Acá se puede inscribir gratis al GFACCT 2020En GFACCT 2020, que será gratuito y virtual, tendremos más de 50 paneles y la presencia de 290 conferencistas, grandes expertos de Colombia y el mundo, así como una rueda de negocios e innovación cultural llamada Circulart, en alianza con Innpulsa, para que empresarios y emprendedores del arte, la cultura, el contenido y la tecnología tengan oportunidad de aprender y construir ecosistemas de negocio. Desde Shock.com: Llega el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad & TecnologíaTambién será oportunidad para la Segunda Cumbre de Economía Naranja, que tendrá 22 espacios de agenda multilateral con la UNESCO, Alianza del Pacífico, la Conferencia de autoridades audiovisuales y cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), la Comunidad Andina, el Mercosur, la Secretaría General Iberoamérica (SEGIB), la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el PNUD y la Organización de las Naciones Unidas. Los expertos que no se puede perderEntre los invitados del sector económico, de emprendimiento y desarrollo, se destacan Richard Florida, líder en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación cultural y tecnológica, fundador y director de la red de comunicaciones innovadores y compañía de medios Creativity Class Group y escritor de libros ampliamente leídos como el best seller The Rise of the Creative Class. También estará el economista australiano David Throsby, conocido como el ‘padre de los economistas culturales’, escritor del libro Economía y Cultura,Asistirá también al GFACCT 2020 Peter Vesterbacka, empresario de Helsinki, creador y cocreador de diferentes marcas como: HP Bazaar, Mobile Monday, Slush, Startup Sauna, y es uno de los cerebros detrás el mundialmente famoso juego Angry BirdsPor Colombia estarán, entre otros, Carlos Vives y Claudia Helena Vázqez con su experiencia en la creación de arte, cultura e industria creativa; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; la ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, y el viceministro de Creatividad y Economía Naranja, Felipe Buitrago, entre otros. Por supuesto el arte y la cultura estarán presentes con un gran evento inaugural y con muestras artísticas, conversatorios con directores de cine, expertos en Inteligencia Artificial, la música, el teatro, entre decenas de temáticas todas dedicadas a impulsar aún más el desarrollo de las industrias creativas colombianas.
Los próximos miércoles y jueves, 16 y 17 de octubre, se celebrará en Bogotá la octava versión de The e-Show, la mayor feria dedicada al e-Commerce y Marketing Digital de Iberoamérica.Este año, el eje principal del evento son “los negocios digitales y naranja”.eShow Colombia 2019 contará con la participación de grandes marcas como Facebook, Mercadoni, Cabify, Kayak, Kapersky, Alkosto, Bosi, entre otras marcas que buscan acompañar a las organizaciones en su evolución digital, acercándolas a las tendencias y perspectivas globales.El evento se desarrollará en Hotel Sheraton de Bogotá y en este enlace puede encontrar toda la información del evento.
Según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera elaborada por Fedesarrollo, los analistas redujeron su pronóstico de crecimiento de la economía colombiana para 2019 de 3,1% a 3%.Por su parte, para el cierre de 2019, la proyección de los analistas frente al cierre del dólar subió de $3.150 a $3.250.Según la encuesta para el cierre de 2019 los agentes del mercado consideran que la inflación o costo de vida en Colombia este año se ubicará en 3,66%, superior a lo esperado en la encuesta de junio de 3,5%.Le puede interesar: "Sube la confianza del consumidor, pero sigue en negativo: FedesarrolloFinalmente, en agosto aumentó el número de analistas que prevé que la tasa de interés del Banco de la República se mantenga inalterada en 4,25% para fin de año.
Este viernes en El Andén estuvo Tomas Uribe, quien habló sobre su faceta como empresario y los retos que ha tenido en el sector. Además, dijo que no tiene ambiciones policías por el momento. “Mis sueños están en sacar adelante las empresas, que trasciendan y que dejen un mundo mejor. Yo no tengo ambiciones políticas, ser presidente no me parece chévere, eso es asumir una responsabilidad gigantesca y mil problemas", comentó. Escuche el programa completo de El Andén aquí:
Tal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Estas son las actividades permitidas:Hacer comparas para abastecerse: una sola persona por familia puede salir.Saldrán personas que realicen actividades esenciales.Es permitido sacar a las mascotas a realizar sus necesidades.Se puede salir a hacer ejercicio durante una hora y de manera individual.Seguirá funcionando el pico y cédula.Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.Las terminales de transporte estarán habilitadas.Estas son las actividades que no están permitidas:Estará prohibido el expendio y consumo de bebidas embriagantes y alcohólicas en sitios públicos o abiertos al público. Está permitido pedir licor a domicilio.No se podrán realizar reuniones o aglomeraciones.No habrá servicios bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos.Recuerde que hay toque de queda nocturno entre las 8:00 de la noche y las 4:00 de la mañana en las localidades que no tienen cuarentena hasta el jueves 28 de enero.Las personas que incumplan con las restricciones podrán tener sanciones tales como amonestación, multa, suspensión de actividad, cierre de establecimiento y demás aplicables.
Hace un año Wuhan parecía una ciudad fantasma con habitantes muy asustados, pero este sábado la metrópolis china celebra el primer aniversario de su confinamiento con una mezcla de orgullo, por haber superado el trauma del COVID, y cautela ante una posible recaída.La enorme ciudad del centro de China fue a finales de 2019 la primera del mundo en sufrir lo que entonces era un misterioso virus asesino. Y el 23 de enero de 2020, cuando el balance oficial daba cuenta de 17 muertos, el régimen comunista ordenó un confinamiento para frenar la epidemia.El mundo lo interpretó como la señal de que una grave epidemia amenazaba.En Wuhan, la decisión, anunciada en medio de la noche, sorprendió a 11 millones de habitantes.Las estaciones de tren y los aeropuertos cerraron, al igual que los comercios, las carreteras quedaron bloqueadas y el transporte, paralizado.Durante 76 días, Wuhan quedó aislada del mundo, con los habitantes encerrados en casa por miedo al virus y los hospitales saturados por la cantidad de pacientes.Un año después, el panorama ya no es apocalíptico.Está nublado y se respira un aire contaminado, pero este sábado por la mañana los habitantes han salido a hacer gimnasia a lo largo del Yangtsé y grupos de jubilados bailan en un parque.La ciudad, epicentro de la epidemia, parece un remanso de paz sanitaria si se compara con muchos lugares del mundo.Ha vuelto la diversión a las discotecas y los jóvenes saborean la libertad, mientras que buena parte del planeta vive bajo toque de queda y medidas de distanciamiento.- "Un superviviente" "Me siento completamente seguro. La situación está bajo control y ya no tengo miedo", declara a la AFP Li Wenfu, un hombre de unos cincuenta años que lleva puesta una mascarilla negra.Porque aunque Wuhan no ha registrado nuevos casos de covid-19 desde mayo pasado, la amenaza del virus sigue ahí. En las últimas semanas, varias regiones chinas han vuelto a confinar a parte de su población después de brotes epidémicos limitados.A los habitantes de Wuhan les recuerda el sacrificio que tuvieron que hacer para superar el virus.Huang Genben, que contaba con que se iba a morir y "escupía sangre", pasó 67 días en el hospital el año pasado. "Por la noche, cuando cerraba los ojos, no sabía si los volvería a abrir", cuenta este antiguo mecánico de 76 años, que se considera un "superviviente".Ahora, sin secuelas, no ha dudado en recorrer en bicicleta 600 km para dar las gracias a sus médicos, enviados como refuerzo a Wuhan.Un año después de que la ciudad fuera puesta en cuarentena, no se espera ninguna celebración oficial, pero la propaganda está en marcha.El viernes se estrenó un documental en los cines de todo el país para rendir homenaje a los salvadores y al "sacrificio" de miles de anónimos en el peor momento de la epidemia.- "Olvidar el dolor" Titulado "Días y noches en Wuhan", muestra a médicos valientes que cuidan a los enfermos en hospitales donde la situación parece bajo control.La película evita detenerse en las muertes y el pánico que se apoderó de la ciudad al comienzo de 2020."Es una buena película, pero no lo aborda en profundidad", opina Dong Chanchan, una espectadora. "A mucha gente le gustaría olvidar el dolor. Pero las cosas sucedieron, debemos aceptarlo objetivamente", dice la joven.De las 4.635 muertes por coronavirus registradas oficialmente en China, la gran mayoría se produjeron en Wuhan.Desde entonces, el país ha controlado la epidemia pero el virus se ha propagado por todo el mundo, con un saldo de más de 2 millones de muertos.La llegada la semana pasada de un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que la ciudad está en el centro de la investigación internacional sobre el origen del virus.La primera muerte conocida de covid-19 fue un hombre de 61 años que solía comprar en un mercado de esta ciudad donde se vendían animales salvajes vivos.
La Asociación médica británica (BMA, en inglés) ha pedido a los responsables sanitarios reducir el número de semanas entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTch, por considerar que "no se puede justificar" esa ampliación del periodo a fin de vacunar a más personas.Ante el alto nivel de contagios de la covid-19 en el Reino Unido por la aparición de una nueva variante del coronavirus en Inglaterra, las autoridades británicas decidieron que la segunda dosis de Pfizer-BioNTech debe suministrarse 12 semanas después de la primera, en vez de tres semanas como recomendó esa farmacéutica.La decisión de extender a 12 semanas el periodo entre una y otra dosis responde a la necesidad de que más personas puedan recibir la primera y tener algo de protección contra la covid-19, según han concluido los responsables médicos del Gobierno.Sin embargo, en una carta que la influyente BMA ha remitido el asesor jefe médico del Gobierno, Chris Whitty, a la que la BBC dice hoy que ha tenido acceso, la asociación admite que está de acuerdo en que la vacunación debe hacerse "lo más rápido posible", pero ha pedido se reduzca la diferencia de tiempo entre las dosis.La BMA añade que el Reino Unido está "cada vez más aislado" en esta estrategia, ya que ningún otro país la ha adoptado, y es cada vez más difícil de justificar.El presidente de la BMA, Chaand Nagpaul, indicó que hay "una creciente preocupación" de que la vacuna sea menos efectiva si hay una diferencia de doce semanas entre una y otra dosis."Obviamente, la protección no desaparecerá después de seis semanas, pero lo que no sabemos es qué nivel de ofrecerá" después de una diferencia de 12 semanas, añadió.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado un espacio de cuatro semanas entre las dosis y que solo en circunstancias excepcionales sea ampliada a seis semanas.Pfizer ha recalcado que los ensayos de su vacuna solo mostraron que es efectiva cuando las dosis son suministradas con una diferencia de 21 días.INQUIETUD POR LA VARIANTELa inquietud de la BMA sale a la luz después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, admitiera ayer en rueda de prensa que hay "evidencias" de que la variante identificada en Inglaterra "está asociada a un mayor nivel de mortalidad"."Hemos sido informados hoy de que, además de expandirse más rápidamente, ahora parece también que hay algunas evidencias de que la nueva variante, identificada en Londres y el sureste, podría estar asociada a un mayor nivel de mortalidad", dijo.Según las últimas cifras oficiales, ayer se registraron 1.401 nuevos fallecimientos por coronavirus.El Reino Unido está vacunando con los preparados de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca y se ha marcado como objetivo vacunar a los grupos más vulnerables -unos 15 millones de personas- para mediados del mes próximo.
Un incendio forestal de grandes proporciones se registró en el Cañón del río Chicamocha en Santander.La emergencia se presentó en la parte alta de la vereda San Pedro, del municipio de Aratoca."Gracias a la pronta reacción de la comunidad, bomberos y la Defensa Civil, se controló casi en su totalidad el incendio forestal presentado en Aratoca", afirmó el director de Gestión de Riesgo de Santander, Cesar García.El funcionario además confirmó que la emergencia inició cuando a un campesino realizaba una quema para preparar un terreno, se le salió de control y las llamas se expandieron por toda la zona conocida como Pichacho.
En Copacabana, en la sede principal de industrias Haceb, una de las más importantes y reconocidas de Antioquia y Colombia, se celebró este viernes el cumpleaños número 100 de su fundador, don José María Acevedo Alzate, reconocido empresario paisa y quien hoy sigue visitando cada día su compañía que comenzó en 1940 siendo un pequeño taller de reparación de electrodomésticos.Santiago Londoño Aguilar, actual gerente de Haceb, contó que a pesar de los años don José sigue siendo muy inquieto por los productos que crea y diseña.“En su oficina tiene un taller laboratorio conjuntamente con la gente de producción y diseño, se reúne, revisa las ideas de productos y permanente está inquieto para saber cómo puede mejorarlos”, contó Londoño. Le puede interesar: Dueño de la empresa de electrodomésticos Haceb tiene 99 años y sigue trabajandoY así lo recuerda su nieto Juan Carlos Zuleta, quien destacó como una de las principales enseñanzas haber logrado salir adelante de todas las dificultades que ha tenido:“Decía que en su vida nunca ha tenido un año fácil, pero que al final siempre ha logrado salir adelante trabajando honestamente. Es la enseñanza que más me ha quedado: no buscar el resultado por el resultado, sino trabajar de manera honesta por las personas”, señaló Zuleta. En el evento, cuyo acto central fue la eucaristía presidida por Monseñor Mauricio Vélez García, estuvieron presentes cerca de 3.000 trabajadores de la compañía así como la Orquesta Filarmónica de Medellín.
Ecopetrol informó que el nuevo pozo petrolero producirá cerca de 1.000 barriles al día de crudo.El nuevo descubrimiento servirá para mejorar la producción petrolera en el país, según Ecopetrol, el pozo Boranda-2 está ubicado en el denominado bloque Playón, entre los municipios de Rionegro, Puerto Wilches y Sabana de Torres, Santander.“Este hallazgo hace parte de la estrategia de incremento de reservas de Ecopetrol que incluye como uno de sus focos, explorar zonas cercanas a campos de producción”, aseguró Alberto Consuegra, Vicepresidente Ejecutivo de Ecopetrol.Le puede interesar: Campo de Ecopetrol en Santander alcanzó cifra récordLa unidad productora en Boranda-2 se considera como un cuerpo independiente al encontrado en el pozo productor Boranda-1, y se encuentra aproximadamente 1.000 pies más profundo.Durante las pruebas iniciales, el pozo produjo 2.397 barriles de petróleo acumulados y registró una producción promedio diaria de 960 barriles, con un corte de agua menor al 2%, explicaron los expertos.Ecopetrol actualmente posee el 50% de la participación en el campo petrolero en el bloque Playón y el otro 50% es propiedad de la empresa Parex, que es el operador.
La criptomoneda ha ganado relevancia continuamente en los últimos años, más exactamente desde el 2009, cuando el Bitcoin salió a los mercados internacionales. La posibilidad de poder manejar “dinero virtual” puede sonar muy atractiva, pero existen varios elementos, riesgos y beneficios que rodean esta nueva mecánica de la era digital.Las criptomonedas son un nuevo medio de transferencia o divisa alternativa enfocada en el mercado digital. Se caracterizan por manejar un proceso descentralizado, es decir, no dependen de alguna entidad financiera como bancos ni de gobiernos de ningún país.Si bien es un mercado de inversión, las criptomonedas han sido polémicas por la poca regulación gubernamental y financiera que han alcanzado en varios países. Así las cosas, en BLU Radio consultamos a tres diferentes posturas sobre el tema para dar a conocer qué tan seguro es invertir en este fenómeno digital.Diego Alejandro García, asesor en criptomonedas y tecnología blockchain con más de dos años de experiencia en Bitcoin, aseguró que uno de los principales beneficios de este mercado es su descentralización, lo que lo hace más favorable que riesgoso a la hora de tomar la decisión de invertir.Le puede interesar: El bitcoin logra su precio más alto en los últimos 10 meses“Cada cuatro años se divide la producción de bitcoins a la mitad, lo que hace que se reduzca el proceso y eso ayude a que también incremente su valor”, explicó.Además, agregó que “actualmente hay 17 millones de monedas, y se pronostica que para el año 2140 se mine el último bitcoin, por lo que hay especulaciones de que cada unidad puede llegar a costar hasta un millón de dólares”. En medio de los pros y contras del negocio con criptomonedas, la inversión sigue siendo una nueva opción para muchas personas. Natalia Sarta, profesional en Marketing y Negocios Internacionales, es una de las colombianas que ha puesto su dinero en el mercado de Bitcoin, asegurando que, pese al temor de invertir en algo intangible, considera que se trata de “la economía del futuro”.Lea también: Facebook incursionaría en el mundo de las criptomonedas “Es la estabilidad que va a dar esperanza en momentos de escasez económica en los países, la criptomoneda puede dar cierta salvación a tener algo estable. Siempre da temor invertir en lo que sea, el temor es que en algún momento se llegue a caer el valor de la moneda, pero como en toda inversión, hay un riesgo”, aseguró.Si de invertir en criptomonedas se trata y es una decisión tomada, estos son los tipos de divisas con mejor capitalización en el mercado actualmente, según el portal CoinMarketCap, para que cada persona elija cuál es el adecuado para emprender este proyecto.BitcoinCapitalización en el mercado: US 139.468.032.115 millones.EthereumCapitalización en el mercado: US 26.017.076.289 millones.XRPCapitalización en el mercado: US $15.965.114.571 millones.
En un comunicado, Huawei informó que en 2018 sus ingresos llegaron a U$105.100 millones, con una ganancia global de U$8.600 millones y un crecimiento del 25.1%. Según el informe, Huawei destinó en 2018 el 14.1% de sus ingresos a investigación y desarrollo, lo que la ubicó en la posición 5 en el ranking de R&D de Investment Scoreboard 2018. Otro elemento importante dentro de estos resultados tiene que ver con la cantidad de patentes que presentó esta compañía a nivel mundial. Recordemos que las patentes son el resultado de procesos exitosos de innovación que le permiten a las compañías, especialmente a las tecnológicas, a competir en un mercado muy fuerte de investigación. Fueron 5.405 patentes las que esta compañía china registró y que están certificadas por World Property Organization. En cuanto a los resultados de ventas de la unidad de consumo (mejor conocida como móviles), la marca china logró ventas por $50.800 millones de dólares, un crecimiento interanual del 45.1%. Pero Huawei no solo son smartphones, también tienen una unidad muy fuerte que tiene que ver con 'carriers' o proveedores de servicios de telecomunicaciones, donde se reportaron ingresos por $42.800 millones de dólares, impulsados seguramente por el alto interés en las redes de 5G. En el mismo informe, uno de los presidentes rotativos de la compañía, Guo Ping, se refirió implícitamente a la crisis que se inició en 2018 con el gobierno de los Estados Unidos en cuanto a cuestionamientos sobre privacidad. El ejecutivo hizo énfasis en que los buenos resultados financieros también hacen parte de la política de transparencia corporativa y la prioridad que tiene Huawei en la que "continuará cumpliendo estrictamente con todos los estándares relevantes para construir productos seguros, confiables y de alta calidad. (...) hemos dejado algo muy claro: la seguridad cibernética y la protección de la privacidad de los usuarios son prioridad absoluta".
En tiempos donde el Gobierno estadounidense está revisando sus diferentes tratados comerciales con otros países, y soplan vientos de proteccionismo económico, pareciera que acceder a uno de los mercados más grandes del mundo, es una misión imposible. Pero la realidad para los comerciantes e inversionistas colombianos, es diferente.Los empresarios de Colombia que inviertan en constituir legalmente nuevas empresas o filiales de alguna ya existente en Estados Unidos, y que además generen empleo, cuentan con todos los beneficios económicos y arancelarios. Así mismo, aquellos que que buscan exportar tanto materia prima, como productos terminados hacia la Unión Americana.Estados Unidos es hoy el principal socio comercial de Colombia y sostiene una relación comercial activa bilateral de cientos de años atrás. Según cifras oficiales, hoy el 29,7% de las exportaciones colombianas van al mercado estadounidense y en 2017, las exportaciones hacia Estados Unidos ascendieron a US$10.546 millones, reportando un crecimiento constante respecto a años anteriores.“Muchas empresas han sabido aprovechar los tratados comerciales, pero debemos fortalecer la cultura exportadora. Para ello, conocer el mercado objetivo es clave y ofrecer productos y servicios con valor agregado”, asegura María Claudia Lacouture, Directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana.Algo que no todos los empresarios colombianos saben, es que en 1848 Colombia firmó un Tratado de Paz, Comercio y Navegación con Estados Unidos, que otorga a sus ciudadanos un privilegio especial para usar Visas de Comercio o de Inversión. La firma de abogados Negocios USA, con más de 25 años de experiencia en el mercado internacional, explica cómo este convenio permite a los colombianos aplicar a la visa E-1 para comercio y E-2 para inversión, con gran aceptación por parte del gobierno estadounidense, ya que están creadas para promover la generación de empleos y el crecimiento económico. “Son herramientas a disposición de los colombianos para hacer negocios de manera estable y con reglas claras. Este tipo de tratado comercial con Estados Unidos lo tienen pocos países en Latinoamérica y Colombia es uno de los privilegiados”, afirma Edgar Pulido, Director de las Oficinas en Colombia de la firma de abogados Negocios USA.Visa E-1: para comerciantesLas visas E-1 son expedidas para colombianos que deseen entrar a los Estados Unidos y llevar a cabo un “comercio sustancial” entre su país de origen y los Estados Unidos. El comercio se refiere a un intercambio internacional de mercancías, servicios, dinero, tecnología, transporte y turismo, entre otros. Requisitos:Ser ciudadano colombiano; país con el cual Estados Unidos mantiene un tratado de comercio y navegación.Que exista un número substancial de transacciones de intercambio comercial (importación o exportación) entre Estados Unidos y el país con el que se tiene el tratado.El comercio internacional que el negocio llevará a cabo es principalmente (al menos un 50%) un intercambio entre los Estados Unidos y el país firmante del tratado.-La empresa de comercio debe pertenecer al país con tratado (por lo menos el 50 por ciento de la propiedad de la compañía).· Que el comerciante o sus empleados tengan suficiente experiencia para los negocios y para dirigir el intercambio.Visa E-2: para inversionistasLas visas E-2 permiten a los colombianos entrar a los Estados Unidos para dirigir y desarrollar una empresa o negocio en la cual ellos hayan invertido, o estén en el proceso de invertir una suma sustancial de dinero o capital.Ser ciudadano colombiano; país con el cual Estados Unidos mantiene un tratado de comercio y navegación.La inversión debe ser sustancial. El monto mínimo no fue definido bajo la ley, debe ser suficiente para asegurar la operación exitosa de la compañía. La empresa no debe ser marginal.La inversión debe ser una compañía real. Debe operar físicamente y estar debidamente establecida.El inversionista debe poseer control de los fondos que invertirá. Los préstamos respaldados con los bienes de la empresa no son permitidos.El inversionista debe venir a los Estados Unidos a desarrollar y dirigir la empresa. Si el solicitante de visa no es el inversionista principal, él o ella debe estar empleado en calidad de supervisor, ejecutivo o con conocimiento altamente especializado.Beneficios familiaresTanto la Visa de Comercio E-1 como la de Inversión E-2 tienen los siguientes beneficios: permiten que el aplicante titular, su cónyuge, e hijos(as) solteros menores de 21 vayan a vivir en los Estados Unidos. Aunque el titular solo tiene permiso de trabajar en su propio negocio, al cónyuge se le permite trabajar en cualquier lugar que desee, y los hijos tendrán la oportunidad de estudiar en colegios o universidades. Estas visas generalmente se otorgan por varios años y pueden ser renovadas, siempre y cuando el aplicante siga cumpliendo los requisitos comerciales y no viole las leyes americanas.La firma de abogados Negocios USA recomienda, antes de aplicar a alguna de estas visas para hacer negocios en Estados Unidos, buscar a través del proceso asesoría con un experto que ayude a evaluar si el negocio seleccionado cumple con los requisitos necesarios, así como el potencial de desarrollo para calificar a futuras renovaciones de la visa.
A través de la expedición de una resolución, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) informó que ya está todo listo para que plataformas como Netflix transfieran el IVA a la entidad. Así lo anunció Lorenzo Castillo, subdirector de Gestión de Normativa y doctrina de la DIAN. Los operadores deberán presentar la declaración del IVA, y pagar el impuesto de manera bimestral, utilizando el formulario que la DIAN prescribirá para tal fin. Vea también: Por recuperación del precio, valor de cosecha cafetera se mantendría en niveles altos Cuando los prestadores de servicios desde el exterior facturen sus servicios en dólares o en otras monedas diferentes al peso colombiano, al finalizar cada bimestre, deberán consolidar los ingresos generados por el servicio y el IVA facturado para después convertirlos a la moneda colombiana. En estos casos, se tendrá en cuenta la tasa de cambio representativa del mercado -TRM vigente el día de presentación de la declaración certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia-. Los prestadores deberán establecer controles para exigir que el pago de los usuarios se efectúe con tarjeta de crédito, débito o desde cuenta bancaria colombiana. Escuche más noticias de economía en Negocios BLU: -SuperSociedades aprobó acuerdo de reorganización de Everfit. La Superintendencia de Sociedades aprobó el acuerdo de reorganización de la Sociedad Everfit. El acuerdo de reorganización contó con una votación mayoritaria según los reportes. El pago a los trabajadores se realizará en una sola cuota este año. Según los informes presentados durante la audiencia, el acuerdo tiene una duración prevista de 6 años y 10 meses, factor que permitirá impulsar la generación de valor y mantener la unidad productiva empresarial. Con este acuerdo se logra la normalización pensional de 60 personas ya que se constituyó un patrimonio autónomo para el pago de las mesadas. El patrimonio autónomo permitirá garantizar el pago de pensiones al menos hasta el año 2018. - Ecopetrol activó plan de contingencia por nuevo atentado contra oleoducto Caño Limón en Boyacá. La petrolera informó que activó el plan de contingencia del oleoducto Caño Limón Coveñas debido a un atentado contra esta infraestructura a la altura del kilómetro 104 en jurisdicción de la vereda La Blanquita, municipio de Cubará, en Boyacá. Con este ya son 76 los atentados en lo que va de este año contra la infraestructura de transporte de hidrocarburos.
Según Monica Gadsby, CEO de Publicis One América Latina, este lanzamiento es una oportunidad para ofrecer en estos mercados "expertos en data, estrategia, creatividad, contenido, medios y tecnología, que actúen sobre las verdades que ayudan a las marcas a conectarse mejor con las personas". El equipo en Colombia estará encabezado por Luis Pittol, quien ya se encuentra al frente de sus responsabilidades en el país, con clientes como Diageo, Sura, Visa, Renault y Puntos Colombia. “La formación de los clientes es clave para la transformación digital y tecnológica. Además, disponemos de un equipo sustentable orientado a la diversidad de la tecnología; permitiendonos estar conscientes de cada proceso, idea, diseño, tecnología y los métodos que usamos en cada fase de nuestros proyectos,” dijo Pittol. Sobre Digitas Es una agencia de mercadeo conectada, comprometida incansablemente para ayudar a las marcas a conectarse mejor con las personas a través de Truth, Connection, Wonder. "Somos infinitamente curiosos y transparentes, siempre examinando el comportamiento humano real para crear conexiones auténticas, entre marcas y consumidores, clientes y socios, e ideas y resultados". Digitas opera en más de 21 países en seis continentes y es parte de Publicis Media, uno de los cuatro centros de soluciones dentro de Publicis Groupe, que está presente en más de 100 países y emplea a casi 80,000 profesionales.
La firma calificadora Moody’s Corporation señaló que varios países latinoamericanos, incluyendo Colombia y Brasil, continuarán sufriendo un deterioro de sus perfiles fiscales, producto de un aumento en sus cargas de deuda y sus débiles perspectivas de crecimiento. Así las cosas, según Moody’s, a 2019 los gobiernos de Brasil, Colombia y Costa Rica sufrirán el empeoramiento más severo de sus condiciones fiscales de la región, seguidos por Paraguay, Chile y Perú, aunque en menor grado y con algo de espacio para hacer frente a turbulencias que afecten sus presupuestos. Le podría interesar: Colombia continuará con deterioro fiscal por baja proyección de crecimiento: Moody's Por lo anterior, dice la agencia, será fundamental para la región acelerar los esfuerzos de consolidación fiscal, a fin de apoyar la calidad de las condiciones crediticias.
Ante tal situación, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, (ANDI), Bruce Mac Master, señaló que el gremio siente tranquilidad con esta aprobación, pues despeja el panorama oscuro que se veía en Colombia y que espera la conciliación entre Cámara y Senado sea efectiva."Esta aprobación nos coloca sin duda frente a una situación significativamente mejor que la que teníamos hasta hace un mes, una gran cantidad de las preocupaciones que teníamos y que tenían los colombianos se disiparon, lo que hay en este momento es en definitiva una mejor reglamentación y unas mejores condiciones para que la JEP encaje bien dentro del país, dentro de la constitución y dentro del Estado colombiano”, dijo. Vea también Reviven polémicas inhabilidades para magistrados de la JEPMac Master también dijo que desde el principio de las negociaciones entre el Estado y las Farc, los empresarios prendían que quienes fueran a la JEP, lo pudieran hacer de manera voluntaria."Habíamos pedido desde el momento mismo de las negociaciones en La Habana que la ida a la JEP de las personas que no estaban haciendo parte de esa negociación fuera de manera voluntaria, si efectivamente se trataba de una justicia transicional, que fuera voluntaria"."Están completamente equivocados los que dicen que se trata de una situación de impunidad, no señor, los delitos por los cuales tienen que ir a la JEP son delitos que todos están tipificados dentro de la justicia ordinaria tiene que ir a ella, pero tiene la posibilidad de ir a la JEP", concluyó el dirigente gremial.
La Superintendencia Financiera advirtió sobre firmas que no están vigiladas y que promocionan falsamente el otorgamiento de créditos. Las firmas que se presentan como ‘GMF Colombia’, ‘Créditos Familia’ y ‘Corficol S.A.S.’ no están sometidas a su inspección y vigilancia. En los casos de GMF Colombia y Créditos Familia, incluyen en los documentos con los que promocionan el otorgamiento de créditos el nombre y el logo de la Superfinanciera, dando a entender que cuenta con su respaldo sin ser verdad. En el caso de Corficol S.A.S, la firma usa indebidamente la sigla de una entidad vigilada y, además, incluye el logo y nombre de esta superintendencia.
De acuerdo con la última medición de la encuesta de opinión empresarial realizada por Fedesarrollo, en julio el índice de confianza comercial se ubicó en 14,7 puntos porcentuales, lo que representa una fuerte caída de 9,5 puntos frente al mismo mes del año pasado. Con este resultado, la confianza de los comerciantes se ubicó en el nivel más bajo desde agosto de 2013 y mantiene la tendencia negativa observada desde febrero de 2017. El deterioro de la confianza de los comerciantes obedece a un comportamiento desfavorable de todos los componentes de la encuesta, particularmente a una caída de 13,5 puntos en el índice de situación económica y una reducción de 11,5 puntos en el indicador de expectativas de situación económica para el próximo semestre. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Este miércoles durante la Andicom 2017, el ministro de las TIC, David Luna, reveló que el 64% de los hogares colombianos ya cuenta con acceso a Internet. A esta cifra se suma que el 72% de ciudadanos tiene acceso a un teléfono inteligente, según recoge la primera Gran Encuesta TIC. Las cifras también dan cuenta de que en 8% de hogares que no cuentan con conexión a la red manifiestan que la causa es falta de cobertura en la zona que habitan. Así, destacó el jefe de la cartera de tecnología, se pasó de 200 municipios conectados con fibra óptica en 2010 a 1.075 en 2017, al tiempo que se despliega la Red de Conectividad de Alta Velocidad para los lugares más apartados en todo el país. Mediante una comunicación, el Ministerio TIC informa que “ya hay instalados más de 7.700 Kioscos y Puntos Vive Digital, espacios que garantizan el acceso y capacitación para el uso de Internet”. Luna señaló también que, de acuerdo con la misma encuesta, el 75% de los colombianos considera que Internet definitivamente ha mejorado su vida. “Esto confirma que como sector hemos hecho bien la tarea. Por esto, hoy quiero darles las gracias a todos, empresas de telecomunicaciones, empresas de tecnologías de la información, emprendedores digitales, centros de investigación, gobiernos territoriales, entre otros, por el trabajo conjunto que hemos realizado para masificar el uso de las TIC en Colombia”, añadió el ministro. Foto: Gran Encuesta TIC. Foto: Gran Encuesta TIC. Foto: Gran Encuesta TIC.
Este crecimiento es superior al 6,83% observado en el mismo período de 2016. Los precios de los apartamentos aumentaron un 7,65% y los precios de las casas sin estrenar subieron un 10,05%. Pereira, Pasto y Popayán fueron las ciudades donde más aumentaron los precios de las viviendas, con encarecimientos superiores al 11%. De otro lado, Villavicencio fue la única ciudad en la que cayeron los precios, mientras que Barranquilla, Bucaramanga y Neiva fueron las ciudades donde menos aumentaron los precios con variaciones inferiores al 7%.
Aseguró que tiene toda la voluntad política para penalizar la evasión de impuestos, pero cómo está planteado en la reforma tributaria es imposible y no funciona para el país. "Quiero decirlo sin ambigüedades, con claridad absoluta, en frente al Congreso de la República: si la sociedad, a través del Congreso, decide penalizar la evasión de impuestos debe hacerlo de manera técnica. Como está propuesto en la reforma es anti técnico, es un saludo a la bandera y no combatiría la evasión fiscal", dijo. Sobre este tema, el jefe del ente acusador se refirió a la penalización a quienes sin tener la intención omiten activos. "Al proponer un tipo penal que es imposible, porque la propuesta que se ha traído penaliza al contribuyente que omita activos, pero resulta que en el cuerpo de la declaración de renta, nadie, ningún contribuyente relaciona activos, simplemente aparece un monto", indicó. Sobre el impuesto del IVA aseguró que aumenta el nivel de evasión tributaria: "Una reforma tributaria que cabalga en buena medida sobre el incremento del IVA, incrementándolo en 3 puntos, por supuesto desde la teoría económica del delito, tiende a aumentar el nivel de evasión tributaria". Dijo que toda la investigación que han hecho Fiscalía, Minhacienda y DIAN a Mosaic Papers quedaría en la nada con la reforma tributaria y que él ha invertido grandes esfuerzos en este proceso incluyendo entes investigadores de otros países.
Tras ganar una licitación realizada por Coljuegos, Promesa de Sociedad Futura IGT Juegos S.A.S., continuará operando el Baloto por los próximos 5 años. Esto permite un aumento de las transferencias para el Gobierno desde 32 hasta 32,5%, lo que significaría para el país un recaudo por más de medio billón de pesos por derechos de explotación del juego. Durante el proceso de licitación pública se contó con el acompañamiento preventivo de la Procuraduría delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública de la Procuraduría General de la Nación. Coljuegos informó que la totalidad de los derechos de explotación que genera el juego Baloto, se destinarán a favor de varios municipios del país para beneficiar la salud de los colombianos, de conformidad con lo previsto en la Ley 643 de 2001. Cabe señalar que con más de 20 millones de ganadores y 1.67 billones de pesos en premios, Baloto es el juego que más premios ha entregado a los colombianos desde su comienzo en 2001.