Llega uno de los meses más esperados por millones de empleados en Colombia, pues en junio reciben la prima de servicios, que consiste un pago extra al sueldo normal y el cual reconoce el esfuerzo de los trabajadores y deben recibirla máximo hasta el 30 del mes.Sin embargo, si bien este es un alivio económico que reconoce el esfuerzo, muy pocas personas suelen darle un uso correcto y terminan dañando sus finanzas personales cuando reciben este ingreso extra, tanto a mitad de año como en diciembre. Pero, según expertos, existe una manera de darle un bueno, incluso, para aumentar la calidad financiera de cada.El error que muchos cometen con la prima de mitad de añoDe acuerdo con informe de la Universidad Católica de Colombia, el error más común que muchos cometen es gastarse este ingreso en cosas materiales u ocio, es decir, no se aprovecha para solventar deudas, o hacer algún tipo de inversión. Al no darle buen uso al dinero, terminan gastando rápidamente el ingreso y dependiendo nuevamente cada 15 días de los pagos oportunos."Destine al ocio lo adecuado para su bolsillo, pague deudas y provisiónense para que en los meses de baja liquidez, tenga productos que pueden ser costosos para comprarlos mensualmente, como por ejemplo los detergentes y productos de aseo", explicaron.¿Cómo darle buen uso a la prima?Revise en qué punto se encuentran sus finanzas personales y priorice pagar deudas, o salir de ellas lo más pronto posible. Una vez haga eso, invierta en usted y su futuro.Según Credicorp, algunas alternativas para eso pueden ser aplicar a fondos de ahorro o inversión, al igual que invertir en algún CDT de su confianza. También podría usarla para invertir en acciones de empresas nacionales o internacionales.Estos empleados tienen derecho a este beneficioEmpleados con contrato a término indefinido y/o fijo.Empleados de empresas privadas o públicas.Trabajadores del hogar.Conductores de servicio familiar.Empleados que prestan labores en fincas.La fórmula para calcular la prima de mitad de añoSalario mensual x número de días trabajados en el semestre / 360.¿Qué hace si no recibe este beneficio?Presente una queja ante el Ministerio de Trabajo o acuda a instancias como la Defensoría del Pueblo o consultorios jurídicos gratuitos. Si aún no se soluciona, puede presentar una demanda ante un juez laboral o de pequeñas causas, incluso sin abogado si el monto es bajo. El empleador podría recibir sanciones, pagar intereses o indemnizaciones por mora
La tendencia de colombianos en el exterior que invierten en vivienda en su país de origen sigue en aumento. Según cifras del sector, muchos colombianos que viven en otros países están comprando inmuebles en Colombia, motivados por razones como asegurar un patrimonio, planear el regreso o aprovechar el contexto financiero actual.¿Quiénes están invirtiendo?Los interesados en adquirir vivienda en Colombia desde el exterior tienen entre 18 y 44 años, con un mayor peso en personas entre 25 y 44 años (52,25 %). Las mujeres representan una mayoría, con un 56,20 % de quienes exploran la opción de compra desde el extranjero.La devaluación del peso colombiano ha hecho que las propiedades resulten más asequibles para quienes manejan ingresos en moneda extranjera. Además, la valorización sostenida de ciudades como Bogotá, Medellín y Santa Marta, así como los lazos emocionales que mantienen muchos migrantes con sus lugares de origen, han contribuido a esta tendencia.El sistema inmobiliario y financiero ha evolucionado para facilitar el proceso. Muchas constructoras y bancos ofrecen trámites completamente digitales o permiten delegar la gestión a un apoderado en Colombia. Esto ha permitido que los colombianos en el exterior puedan invertir en vivienda de manera segura y eficiente.Impacto económicoSegún datos del Banco de la República, alrededor del 15 % de las remesas que llegan al país se destinan a la compra o financiación de vivienda. Esto refuerza el papel de la propiedad raíz como ancla emocional y económica para la diáspora.La tendencia de colombianos en el exterior que invierten en vivienda en Colombia sigue creciendo, impulsada por factores económicos y emocionales. Con la facilidad en el proceso y el impacto económico positivo, es probable que esta tendencia continúe en el futuro.
En una nueva entrega del podcast Un Paso Adelante, conducido por Mauricio Rosillo y producido por Bancolombia, la protagonista fue Mónica Contreras, una de las ejecutivas más influyentes del país y una firme defensora del liderazgo con propósito. Su carrera ha abarcado sectores clave como bienes de consumo y energía, y se ha destacado tanto por su enfoque empresarial como por su compromiso social.Durante la entrevista, Contreras compartió reflexiones que resumen décadas de experiencia liderando compañías en contextos multinacionales y desafiantes. Una de sus afirmaciones más contundentes fue: “Yo era muy global, pero era local”. Esta frase resume una filosofía empresarial que ha permeado su estilo de liderazgo: adoptar buenas prácticas del mundo, pero siempre ancladas a las realidades del contexto colombiano. En tiempos donde la globalización aún puede percibirse como una amenaza a las identidades locales, Contreras defiende una visión en la que lo “global” potencia, pero no reemplaza, lo “local”.Otra declaración que merece análisis es: “El cómo lo logras marca la diferencia”. En un mundo corporativo donde los resultados económicos son el estándar, esta postura invita a poner en el centro el enfoque humano, ético y sostenible. Contreras enfatiza que la forma en que se alcanzan las metas no es solo un medio, sino el verdadero legado que un líder deja. Esto conecta directamente con los principios del stakeholder capitalism, donde el éxito se mide no solo en ganancias, sino en impacto social y ambiental.Uno de los momentos más reveladores de la conversación fue cuando compartió cómo encontró su propósito. Habló de su paso por el colegio San Patricio y su involucramiento temprano en programas sociales como los hogares de solidaridad. “Ahí empiezo yo a entender que hay un mundo distinto al que me había desenvuelto toda la vida”, comentó. Esta experiencia temprana marcó su visión del liderazgo como una plataforma para influir positivamente en otros, no solo desde la posición jerárquica, sino desde la empatía y la acción colectiva.Su carrera también ha sido un modelo de adaptación y resiliencia. Relató cómo, tras la adquisición de una empresa nacional por parte de una multinacional, se acercó a la nueva administración y se ofreció para asumir nuevos desafíos. Esa decisión fue el punto de partida de su carrera internacional. “Eso implicó luchar por algo que quería y tener todo un ecosistema que me acompañara”, reflexionó. Esta afirmación subraya la importancia del entorno en los procesos de transformación profesional, especialmente en el caso de las mujeres líderes, quienes a menudo enfrentan estructuras menos favorables para su desarrollo.Contreras también abordó la equidad de género desde la acción. Es fundadora de Women in Connection y chair del Club del 30%, organizaciones orientadas a promover la participación femenina en juntas directivas y en cargos de liderazgo. Su rol como mentora ha sido clave para formar una nueva generación de mujeres ejecutivas, y su presencia en el top 10 de mujeres con mejor reputación según Merco es reflejo de ese compromiso.Este episodio de Un Paso Adelante ofrece mucho más que un recorrido por la carrera de una ejecutiva. Es una lección sobre cómo combinar pasión, disciplina, empatía y estrategia para crear un liderazgo que no solo transforma negocios, sino también sociedades.
En Colombia hay muchos opciones para conseguir una tarjeta de crédito de diferentes bancos como Davivienda, Bancolombia, Nu, Banco de Bogotá, entre otros. Sin embargo, uno de los aspectos que menos agrada a los clientes es tener que pagar intereses cuando deciden diferir una compra en varias cuotas.Lo que muchos no saben es que existen alianzas entre estas tarjetas de crédito y comercios que dan la oportunidad de cobrar 0 pesos hasta con compras diferidas a 12 cuotas. Lo que debe hacer es buscar el tipo de tarjeta que tiene y revisar con su banco con qué comercios tiene alianza para recibir este beneficio. Aquí algunas de ellas: 1. Tarjeta RappiCard en Mercado LibrePromoción: 0 % de interés en compras a 2, 3, 6 o 12 cuotas.Condiciones:Solo aplica si pagas con tarjeta de crédito RappiCard.Solo en productos marcados como “meses sin interés” en Mercado Libre.Vigente desde el 1 de enero de 2025 hasta el 30 de junio de 2025.2. Tarjeta Nu (Nubank) – “Compras Sin Intereses”Promoción: 0 % de interés en cuotas.Requisitos:Tarjeta de crédito Nu o Nu Control activa y al día.Compras en comercios aliados que usen Mercado Pago o en section “Sin Intereses” de Mercado Libre Colombia. Cuotas disponibles: 2, 3, 6 o 12 cuotas, según comercio. También en Mercado Libre: 2‑3 cuotas en todo el sitio y 6‑12 en productos seleccionados.Vigencia: del 3 de junio de 2025 hasta el 3 de junio de 2026.3. Tarjeta Davivienda – Plan 0es3Promoción:0 % interés en cuotas de 6, 12, 18 o 24 meses solo para productos Apple (mínimo $800.000 COP), comprados en Mac Center o iShop Colombia. Además, sin cuota de manejo el primer año. Restricciones:Solo aplica para compras Apple (iPhone, Mac, Watch, AirPods, accesorios).Mínimo $800.000 COP.Requiere solicitar la tarjeta en tienda (Mac Center o iShop).Fuera de ese segmento o tienda, aplican tasas normales. Así que ya lo sabe, si quiere hacer una compra, diferirla a varias cuotas y no pagar ningún interés en el mercado puede estar la opción que más el interese y ahorrarse un dinero.
Luego de 48 horas desde que fue reportada su desaparición en el municipio de Sabaneta, la zozobra terminó para la familia de un bebé de 10 meses, tras un operativo del Gaula Metropolitano que logró su ubicación en la capital antioqueña.El menor de edad había sido arrebatado de su madre mediante engaños, según relató esta a las autoridades, cuando una mujer que conoció por redes sociales y le comentaba las publicaciones de su hijo, se ganó su confianza, le pidió conocerlo y le narró que le recordaba a su hijo fallecido. En dos ocasiones más la desconocida salió con bebé sin supervisión, antes de materializar el rapto.Según la Policía Metropolitana, tras adelantar labores de campo e inteligencia el 9 de junio lograron la localización del infante en un hospital del centro de Medellín, donde se encontraba hospitalizado. Esto luego de que el personal de salud evidenciara irregularidades en su registro y alertara a las autoridades, por lo que allí fueron capturados una mujer de 22 años y un hombre de 28 personas, que al parecer se hacían pasar por los padres del menor.El general William Castaño, comandante de la Policía Metropolitana, narró que esta misma mujer ya registraba un grave antecedente con otro menor, que ahora está bajo el cuidado de las autoridades."En el desarrollo de la investigación, se pudo establecer que la capturada, meses atrás, simuló estar embarazada para engañar a su pareja sentimental, con quien no convivía permanentemente, y logró que una pareja de extranjeros le entregaran un neonato, del cual no pretendían hacerse cargo. Este bebé fue registrado por ella, haciéndose pasar como su verdadera madre. Días después, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar le quitó la custodia al menor por las inconsistencias en el procedimiento del registro, el cual fue anulado", detalló el comandante.Castaño explicó que la señalada, para sostener la mentira ante su pareja, decidió secuestrar a este bebé de 10 meses. "A raíz de esta situación, y para poder sostener la mentira ante su pareja, tomó la decisión de secuestrar a otro menor de edad, engañando a su verdadera progenitora", apuntó.Por lo pronto, el menor de edad quedó bajo custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y continúa recibiendo atención médica y acompañamiento especializado en el hospital San Vicente Fundación.Luego de las audiencias preliminares un juez ordenó medida privativa de la libertad para la mujer, por el delito de secuestro simple quien, según la investigación de las autoridades, fue la responsable del hecho.
La Alcaldía Distrital de Barrancabermeja, en articulación con las autoridades policiales, desplegó un operativo de reacción inmediata con el fin de identificar y ubicar al sujeto que, en la mañana de este jueves, habría abordado a varias menores de edad en las cercanías del colegio Camilo Torres.La denuncia inicial fue atendida con apoyo de la Policía de Infancia y Adolescencia, quienes junto a las directivas del plantel educativo y la comunidad educativa, están brindando acompañamiento para que las estudiantes y sus padres interpongan las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes.Como parte de la estrategia de respuesta, se hace un llamado urgente a la comunidad del sector para que suministre cualquier tipo de información que facilite la identificación del responsable, incluyendo grabaciones o videos de cámaras de seguridad. Los ciudadanos pueden comunicarse de forma directa y confidencial a la línea 123 de la Policía Nacional.Desde la Secretaría de las Mujeres y la Inclusión Social se reiteró la importancia de construir redes de apoyo comunitarias que velen por la protección de los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, se invita a los adultos responsables a reportar de manera oportuna cualquier conducta sospechosa a los cuadrantes de la Policía Nacional o directamente a la Policía de Infancia y Adolescencia.“No vamos a permitir que este tipo de hechos queden impunes. Nuestro compromiso es claro: proteger a la niñez de Barrancabermeja y actuar con todo el peso institucional ante cualquier amenaza”, afirmó Eduardo Ramírez, secretario de Seguridad de Barrancabermeja.La Alcaldía de Barrancabermeja reiteró su compromiso con la seguridad de la comunidad educativa y continuará trabajando articuladamente con las autoridades para esclarecer los hechos y garantizar justicia
“Contratista que no termina, contratista que se va”, con esta contundente frase el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, envió un fuerte mensaje a las empresas encargadas de las obras en los hospitales de Málaga, San Gil y San Andrés, en el departamento de Santander.Durante una intervención pública, el jefe de la cartera de Salud expresó su inconformidad por los retrasos que se vienen presentando en estas infraestructuras, fundamentales para el sistema hospitalario regional.“Málaga no termina, contratista que se va. San Andrés no termina, se va. Y todos ya están con Contraloría, Procuraduría y Fiscalía. Desde el principio”, advirtió el ministro, señalando que los entes de control están al tanto de la situación.El funcionario denunció que algunos contratistas están buscando excusas para justificar los incumplimientos, alegando presuntas presiones locales o vínculos regionales.“Ahora fueron a decir que porque son para la zona... que entonces yo, familiares de este... Yo no conocía a esos individuos ni me interesa conocerlos. Además, los demandé”, agregó con firmeza.Las declaraciones del ministro se producen en un contexto de creciente preocupación por el estado de la infraestructura hospitalaria en Santander, donde varias obras clave presentan retrasos que afectan directamente la prestación de servicios de salud.El ministro hizo un llamado a la eficiencia y transparencia en la ejecución de los recursos públicos, y reiteró que el Gobierno Nacional no tolerará demoras injustificadas ni actuaciones irregulares por parte de los contratistas.“Aquí se vienen a hacer las cosas bien o no se hacen”, concluyó.
Este jueves, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) negó a Bogotá la solicitud presentada en septiembre de 2024 para continuar con el actual modelo de disposición de basuras, el cual caduca en febrero de 2026. Según la CRA, la documentación entregada por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) no demuestra con suficiente evidencia la necesidad de mantener dicho esquema.Ante esta decisión, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, manifestó respeto por la resolución de la CRA, pero aseguró que el Distrito acudirá a instancias superiores para insistir en la aprobación del modelo actual.“En Bogotá, por sus características, es mejor el esquema de Áreas de Servicio Exclusivo (ASE). La ciudad necesita avanzar, y haremos lo necesario para mantener ese sistema. Buscaremos las vías administrativas para presentar los recursos de reposición”, afirmó el mandatario.Galán también aseguró que, independientemente del resultado de esta discusión con la CRA, el servicio de recolección de basuras estará garantizado en la capital una vez finalice la licencia vigente, en febrero de 2026.¿Qué son las Áreas de Servicio Exclusivo (ASE)?Las ASE son zonas delimitadas en Bogotá en las que solo las empresas adjudicatarias, mediante contrato con el Distrito Capital, pueden ofrecer y prestar el servicio público de aseo por un período de hasta ocho años. Estas compañías están obligadas a ampliar la cobertura para todos los usuarios, incluidos los de menores ingresos, y a cumplir con los niveles de calidad establecidos en los contratos.Actualmente, la ciudad está dividida en cinco ASE, cada una operada por una empresa diferente: Bogotá Limpia, Promoambiental, Ciudad Limpia, Área Limpia y LIME. Además, en el esquema participa un número considerable de recicladores.Críticas al modelo actualUna de las principales críticas al esquema ASE está relacionada con la definición de “áreas limpias” contenida en los contratos. Esta definición, limitada en su alcance, solo obliga a las empresas a garantizar una logística con frecuencias establecidas para recoger los residuos domiciliarios y transportarlos al relleno sanitario Doña Juana.Como consecuencia, al no incluir otros puntos de disposición ni tipos de residuos —como los conocidos como “residuos mixtos” (basura combinada con escombros)—, hay zonas donde los regueros son frecuentes, y su atención queda a cargo del Distrito.Para dimensionar el problema, la ciudad debe destinar cerca de $25.000 millones anuales para limpiar estos regueros.Frente a esto, Consuelo Ordóñez, directora de la UAESP, indicó que la nueva licitación incluirá servicios adicionales para la recolección de otros residuos, así como la disposición final de muebles y escombros, elementos que actualmente no están contemplados en los contratos vigentes.
Junio ha llegado y con él, una de las noticias financieras más esperadas por los colombianos: el pago de la prima de mitad de año. Aunque la tentación de usar este ingreso extra para vacaciones, renovaciones en casa o caprichos es alta, Bancolombia insiste en que este es el momento perfecto para tomar el control de sus finanzas y asegurar su bienestar.Para lograrlo, la entidad financiera comparte cinco recomendaciones clave, destacando una técnica popular para organizar y dividir su prima: la regla 40/20/40. Esta estrategia sencilla y efectiva le permitirá aprovechar al máximo este dinero sin descuidar su futuro financiero.¿En qué consiste la regla 40/20/40?Esta técnica sugiere dividir su prima de la siguiente manera:40% para necesidades aplazadas o inversiones importantes: Este porcentaje está destinado a cubrir gastos esenciales que quizás ha pospuesto o a realizar inversiones significativas que impacten positivamente su economía a largo plazo.20% para disfrutar: Una parte de su prima debe ser para usted. Este 20% se puede destinar a días de descanso, comprar ropa, artículos de tecnología o del hogar, o darse un gusto que lo motive y mejore su calidad de vida.40% para ahorro o inversión: La mayor parte de su prima, junto con la primera sección, debe ir a construir su futuro financiero. Este porcentaje es crucial para fomentar un hábito de ahorro o para iniciar inversiones que generen rendimientos a lo largo del tiempo.Para aplicar esta regla de manera efectiva, es fundamental crear un presupuesto. Puede usar herramientas sencillas como aplicaciones móviles, plantillas gratuitas en Excel o Google Sheets, o incluso un simple cuaderno. Lo importante es registrar cuánto dinero recibió y cómo planea gastarlo, incluyendo una columna clara para ahorro e inversión. Funcionalidades como "Día a Día" en la app Mi Bancolombia también pueden ayudarle a monitorear sus gastos y tomar decisiones más conscientes.Además de la regla 40/20/40 y el presupuesto, Bancolombia ofrece otras recomendaciones para optimizar el uso de su prima:Salga de las deudas: Concentre parte de su prima en pagar deudas pendientes. Esto no solo reducirá su carga mensual y los intereses acumulados, sino que también mejorará su historial crediticio. Priorice las deudas con tasas de interés más altas, como las de tarjetas de crédito, o considere el método “bola de nieve” para saldar primero las deudas más pequeñas.Ahorre o invierta para el futuro: Inicie un fondo de emergencias que cubra de 3 a 6 meses de sus gastos esenciales. También puede explorar opciones de inversión virtual o aportar a su pensión voluntaria. Bancolombia ofrece alternativas como Fondos de Inversión Colectiva (FIC), acciones en bolsa, criptoactivos, o cuentas en moneda extranjera. Herramientas como eTrading Bancolombia e Invesbot están disponibles para ayudarle a invertir según su perfil de riesgo.Evite gastos compulsivos: Durante esta temporada, las promociones abundan, lo que puede llevar a que su prima se "evapore" en compras innecesarias. Antes de cualquier adquisición, pregúntese: "¿es útil, la necesito o puedo aplazarla?" La clave es equilibrar la responsabilidad con el disfrute moderado.Cuide su dinero de los fraudes: En esta época, los fraudes y estafas digitales aumentan. Esté alerta a sitios web falsos, ofertas "exclusivas" engañosas y correos o mensajes fraudulentos que buscan obtener sus datos. Bancolombia recomienda la estrategia "Para, Piensa y Actúa": deténgase ante cualquier solicitud inusual, cuestione quién le pide información confidencial y por qué, y en caso de alerta, reenvíe el mensaje a correosospechoso@bancolombia.com.co o al WhatsApp +57 300 887 68 17. Recuerde que ningún banco le pedirá sus datos financieros confidenciales por estos medios.Al aplicar la regla 40/20/40 y seguir estas recomendaciones, podrá aprovechar su prima de junio de una manera más inteligente y consciente.
En un contexto empresarial cada vez más desafiante y cambiante, la historia de Felipe Arrubla, presidente de Valorem, se presenta como una fuente de inspiración para quienes creen en el emprendimiento sostenible y en el valor de construir país desde la empresa. En una conversación cercana con Mauricio Rosillo para el pódcast Un Paso Adelante, Arrubla revela no solo los secretos del éxito de Valorem, uno de los conglomerados más sólidos de Colombia, sino también su visión sobre cómo los negocios pueden transformarse en motores de impacto positivo para la sociedad, la economía y el medioambiente.Felipe Arrubla, ingeniero civil de la Universidad de Los Andes, es hoy el líder de un portafolio empresarial diverso que incluye compañías como Caracol Televisión, Cine Colombia, D1, El Espectador y Cromos. Esta diversidad, más que una estrategia tradicional, nace de un análisis disciplinado del potencial de cada empresa para generar valor integral. “Nosotros, cuando tomamos la decisión de invertir, lo que hacemos es mirar a las compañías que se pueda crear valor, que puedan tener un impacto positivo en el país”, una frase que resume una visión pragmática, pero profundamente ética, del rol empresarial en la sociedad.Valorem no se limita a un sector económico específico. Su enfoque multisectorial, según Arrubla, es consecuencia natural de una depuración estratégica que prioriza empresas capaces de subsistir de forma independiente y de aportar valor económico, social y ambiental. “Puede que no tengamos el conocimiento, pero se puede conseguir”, expresa, destacando la apertura a aprender y el deseo de evolucionar constantemente como conglomerado. Esta actitud revela una característica fundamental del emprendimiento moderno: la humildad de aprender y adaptarse en contextos diversos.Uno de los temas más poderosos que deja la entrevista es la claridad con la que Valorem integra la sostenibilidad en su modelo de negocio. Lejos de tratarse de un discurso decorativo, el enfoque sostenible es una práctica real en sus compañías. “Intentamos trasladar las mejores prácticas a cada una de estas empresas”, comenta Arrubla, reafirmando el compromiso del grupo con una gobernanza sólida y responsable. En un país como Colombia, donde la brecha social aún es profunda y los retos medioambientales son urgentes, liderazgos como el suyo representan una oportunidad para repensar el papel de las empresas más allá del lucro.En su reflexión personal, Arrubla también se muestra como un líder cercano y disciplinado. Confiesa su amor por el deporte, la cocina y su familia numerosa, lo que le da un aire auténtico y humano a su figura pública. “Soy una persona con muchas ganas de trabajar y hacer cosas”, dice, y esa afirmación, aparentemente sencilla, resume una ética del esfuerzo que se refleja tanto en su vida personal como en su gestión empresarial. En tiempos donde el liderazgo a menudo se asocia con la imagen más que con el contenido, esta autenticidad es un valor en sí mismo.Otro punto importante de la conversación fue la historia de transformación del grupo Valorem desde sus raíces en Bavaria hasta su consolidación actual. La separación de los negocios de bebidas de los demás portafolios permitió construir un grupo más coherente, enfocado y resiliente. “Se busca que las compañías generen valor y subsistan por sí solas”, explicó Arrubla, lo que resalta un enfoque empresarial que prioriza la autosuficiencia y la rentabilidad sostenida, principios clave para un emprendimiento sólido.En conclusión, la entrevista a Felipe Arrubla es un retrato de cómo el liderazgo empresarial en Colombia puede ser transformador cuando combina disciplina financiera, apertura al cambio, compromiso con la sostenibilidad y un genuino interés por generar impacto social. Su recorrido en Valorem es una muestra de que el emprendimiento no solo puede generar riqueza, sino también contribuir al desarrollo integral del país. El mensaje de Arrubla es claro: se puede hacer empresa con ética, con propósito y con visión de futuro. Y eso, en el entorno actual, es más necesario que nunca.
En el cambiante mundo del emprendimiento, hay voces que no solo siguen la corriente, sino que la transforman. La entrevista de Mauricio Rosillo a Manuela Villegas en el videopodcast Un Paso Adelante es un testimonio poderoso de cómo la rebeldía, la curiosidad y la pasión pueden convertirse en motores de cambio económico, social y cultural. Manuela no solo representa una historia de superación personal, sino también una visión moderna del emprendimiento sostenible, que se construye desde la autenticidad y la adaptación constante.Desde el inicio, Villegas deja claro que su entrada al mundo del Growth Marketing no fue casual. Lo hizo porque el marketing tradicional no se adaptaba a la realidad de las empresas tecnológicas: “el marketing que había no funcionaba para una empresa de tecnología”, esta frase refleja un pensamiento disruptivo que cuestiona estructuras rígidas y busca soluciones más ágiles y adaptadas a un nuevo contexto.El concepto de Product Market Fit, que menciona como eje de su trabajo, no es otra cosa que lograr que una idea se integre con naturalidad en la vida del consumidor: “es hacer que el valor de un producto o servicio lo integre una persona en su vida”, una frase que revela cómo la sostenibilidad empresarial también tiene que ver con pertinencia y utilidad real, no solo con ventas. Uno de los momentos más impactantes de la entrevista es cuando relata cómo llegó a ser Top Voice en LinkedIn en 2018. “Robarle la tarjeta de crédito a mi papá, ponérsela a LinkedIn y empezar a crear contenido”, más allá de lo anecdótico, esta confesión pone en evidencia la urgencia y el ingenio de muchas mujeres emprendedoras que, ante la falta de recursos o apoyo, encuentran caminos inesperados para avanzar. También evidencia la importancia de las plataformas digitales como herramientas de democratización del conocimiento y las oportunidades.Manuela reconoce que sus inicios fueron incomprendidos incluso por su familia. “Mi papá me decía ‘eso es gratis, tú por qué te estás metiendo en una vaina que es gratis", una reflexión que revela el choque generacional que existe entre los modelos de negocio tradicionales y la economía digital. Pero también es un ejemplo de cómo la convicción y la perseverancia son ingredientes esenciales para cualquier emprendedor.“Uno tiene que creer, el que la sigue la consigue”, es una frase sencilla, pero resume una filosofía de vida basada en la fe en uno mismo, la constancia y la resiliencia. En este contexto, el emprendimiento deja de ser un objetivo financiero y se convierte en una forma de vida que se construye con valores y propósito. Un aspecto que destaca en su discurso es su mirada crítica y profunda sobre el rol de la publicidad en la sociedad actual: “a la publicidad le falta filosofía”, una declaración que invita a pensar en una economía sostenible no solo desde lo ecológico o financiero, sino también desde lo ético y humano. Su apuesta por incorporar la literatura, la antropología y la filosofía al marketing es una invitación a construir marcas con conciencia. Además, su rutina diaria también es reveladora. “Entreno dos horas al día... y si tengo el día para mí intento irme a barrios... para entender qué está pasando con los grupos de personas”, este hábito muestra una profunda sensibilidad social. Para ella, estudiar al consumidor no es llenar encuestas o analizar cifras: es caminar las calles, observar, convivir. Es una forma de hacer investigación con los pies en la tierra, fundamental para un crecimiento económico realmente sostenible. En resumen, la entrevista deja múltiples aprendizajes. Manuela Villegas no solo ha creado una carrera exitosa; ha construido un modelo de pensamiento que desafía los esquemas, se adapta al cambio y está guiado por la sensibilidad humana. Su historia nos recuerda que el emprendimiento no tiene una sola forma, y que la sostenibilidad también implica pensar diferente, estudiar más y actuar con ética.Al cerrar esta conversación, queda claro que Un Paso Adelante no es solo un nombre simbólico. Manuela es, en sí misma, un paso adelante en la forma de entender los negocios, el marketing y la vida. Su testimonio nos empuja a revisar nuestras propias creencias sobre el éxito y nos inspira a construir proyectos con sentido y propósito.
En un país lleno de desafíos y oportunidades como Colombia, hablar de energía va mucho más allá de discutir tarifas o tecnologías. Se trata de pensar en sostenibilidad, en desarrollo económico y en el compromiso con las generaciones futuras. En esta edición de Un Paso Adelante, el videopodcast de Bancolombia, Mauricio Rosillo conversa con Francesco Bertolli, un ejecutivo con más de 20 años en Enel y una mirada clara sobre lo que significa construir un mejor país desde el sector energético.Bertolli, que llegó a Colombia poco antes de la pandemia, ha vivido de cerca tanto los retos climáticos como las oportunidades de transformación energética del país. “La única cosa que nos enseña la historia es que la historia no enseña absolutamente nada”, afirma con contundencia al hablar de los cambios climáticos impredecibles. Esta frase refleja una gran lección para emprendedores y líderes: en un entorno cada vez más incierto, la capacidad de adaptación y la planificación flexible son esenciales para sobrevivir y prosperar.El ejecutivo destaca la importancia de pensar en largo plazo en un sector que tradicionalmente ha sido lento para transformarse. “Quien construye infraestructura piensa siempre 20 o 30 años adelante. Eso no es de la noche a la mañana”. Esta visión es vital para los emprendedores sociales y ambientales, quienes deben proyectarse más allá del beneficio inmediato y comprometerse con soluciones estructurales que generen impacto real y duradero.Uno de los puntos más valiosos de la entrevista fue la forma sencilla con la que Bertolli explicó las energías renovables: “Si tomas sol, no le estás quitando el sol a tu hermano. Eso es renovable”. Esta imagen, tan clara como poderosa, recuerda que los recursos naturales bien gestionados no solo son sostenibles, sino que también pueden ser motores de inclusión, equidad y desarrollo para comunidades enteras. Para los emprendedores verdes, esta explicación puede ser el punto de partida de una narrativa que conecte con cualquier audiencia, sin necesidad de tecnicismos.Sobre el estado actual del sector energético colombiano, Bertolli no oculta los desafíos: “Colombia tiene una matriz hidráulica muy desarrollada, pero cuando hay escasez de agua, se pierde el 75% de la capacidad de generación”. Aquí se plantea la urgencia de diversificar la matriz energética, no solo como una solución técnica, sino como una oportunidad para fomentar inversión, innovación y generación de empleo. Los emprendedores que se atrevan a entrar en este sector encontrarán espacio para crear soluciones descentralizadas, como generación distribuida, que no solo alivian la carga del sistema nacional, sino que empoderan a comunidades aisladas.En cuanto al rol del sector financiero, Bertolli fue claro: “Solo en capacidad solar y eólica se requieren 16 gigavatios nuevos. Eso implica cerca de 15 billones de dólares en inversiones. Ningún Estado puede hacerlo solo”. Esta afirmación pone en el centro a las alianzas público-privadas y al sistema financiero como catalizadores del cambio. Es también una invitación directa a la banca, los inversionistas y los fondos de capital a mirar más allá del riesgo inmediato y apostar por el desarrollo sostenible.Y no se trata solo de grandes cifras. Bertolli compartió una anécdota reveladora: “La última planta solar que comenzamos a construir ya tiene su energía vendida hasta 2037, en solo tres meses de mercado”. Este dato demuestra que la demanda existe, y con ella, una necesidad urgente de acelerar la oferta. La oportunidad está dada para quienes tengan visión y voluntad de participar.En tiempos de transición energética, el papel de los emprendedores es vital. Su capacidad de innovación, agilidad y enfoque social puede ser el motor que impulse cambios sistémicos. Como bien lo dijo Francesco: “El error sería casarnos solo con una solución. Hay que tener planes A, B y C, porque el entorno es cada vez menos predecible”. Así, la energía se convierte no solo en una industria, sino en una plataforma para el cambio social, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Y el emprendimiento, con visión y propósito, es la chispa que puede encender esa transformación.
En el primer episodio del videopodcast Un Paso Adelante, Mauricio Rosillo abre un espacio inspirador con una invitada de excepción: Ana Fernanda Maiguashca, economista de trayectoria intachable y actual presidenta del Consejo Privado de Competitividad. Esta conversación no solo desmenuza los retos de la productividad y la innovación en Colombia, sino que se convierte en una reflexión profunda sobre el rol del ser humano en el desarrollo económico. Desde sus primeras palabras, Ana Fernanda se presenta con honestidad y frescura. “No me gustan las rutinas… me gusta pensar cosas”, confiesa. Y no es una frase superficial: en una época marcada por la inmediatez, ella reivindica el derecho, y la necesidad, de detenernos a pensar, a imaginar, a mirar más allá de la urgencia. Esta capacidad reflexiva, nutrida por estímulos culturales, libros, películas y experiencias personales, es para ella la base de la creatividad y la innovación. “Cultivar la imaginación es fundamental para la creatividad… y es difícil imaginarse cosas si no estás teniendo estímulos”. En tiempos donde el discurso de la productividad suele quedar atrapado entre cifras y métricas, Ana Fernanda recuerda que el bienestar es un pilar esencial de cualquier proceso de crecimiento. “La actividad a la que más juicio le he dedicado en la vida es a conocerme: saber qué me hace bien, qué me funciona”. Esta búsqueda personal, lejos de ser un lujo, se convierte en una herramienta clave para la productividad sostenible. Porque, como bien dice, no hay una fórmula única. Conocer nuestras propias dinámicas es tan importante como entender las de una organización o un país. Pero ¿qué es realmente un país competitivo? Ana Fernanda lo define con una metáfora potente: “Un país competitivo es aquel que nos da a todos la oportunidad de brillar como mejor podemos… como cuando suena tu canción favorita en la pista de baile”. Esta visión traslada el concepto de competitividad desde los macroindicadores hasta lo humano, lo cotidiano, lo profundamente personal. Un país competitivo es aquel que le permite a cada ciudadano ser lo que sueña. Y eso, sostiene, se logra con políticas que reconozcan a las personas como el centro del desarrollo. Cuando se le pregunta por el momento clave en su carrera, Ana Fernanda es clara: “Soy el resultado de las apuestas de muchas personas”. Su ascenso al Viceministerio Técnico de Hacienda no solo marcó un punto de inflexión profesional, sino que le enseñó algo crucial: “Todo es político, incluso cuando decides no darle un permiso a tu hijo. Porque todo tiene que ver con equilibrios de poder”. Esta comprensión de la política como una dimensión cotidiana y transversal resulta vital para entender cómo se tejen las decisiones que transforman un país.La conversación también aborda con sensibilidad a las nuevas generaciones. A diferencia de quienes los critican por “blandos” o “influenciables”, Maiguashca les reconoce fortalezas esenciales: “Son mucho más conscientes de sí mismos, más libres de prejuicios, más dispuestos a tomar riesgos por vivir la vida que sueñan”. En su lectura, estos jóvenes están llamados a liderar el futuro con una actitud colaborativa, menos derrotista y más abierta a experimentar, equivocarse y reinventarse.Sin embargo, no todo es idealismo. Ana Fernanda también pone el dedo en la llaga sobre las barreras estructurales que frenan la competitividad. “Si pudiera quitar una, sería la inflexibilidad del mundo laboral”, afirma tajante. Y argumenta que muchas veces se adoptan modelos de países desarrollados sin considerar que Colombia aún está “ganando la carrera”, y no en condiciones de usar la misma “camiseta”. Las regulaciones, entonces, deben ser coherentes con la realidad nacional, y fomentar la adaptabilidad, no el estancamiento.Este encuentro entre dos mentes comprometidas con el país cierra con una reflexión que deja eco: “Los seres humanos somos un paquetico. No se trata de separar entre lo serio y lo no serio. Todo lo que somos debe ser parte del proceso productivo”. En un país donde el emprendimiento florece en condiciones adversas, esta idea es una invitación poderosa a repensar el desarrollo desde lo humano. Colombia necesita más que reformas estructurales. Necesita personas y políticas que entiendan que la imaginación, el bienestar, la empatía y la colaboración no son opuestos de la productividad: son su esencia. Y en esa apuesta, Ana Fernanda Maiguashca nos recuerda que todos, desde donde estemos, podemos ser parte del país que soñamos… incluso desde la pista de baile.
En Colombia, ahorrar ya no solo es una cuestión de hábito: también es una competencia por encontrar la mejor rentabilidad. Mientras las tasas de interés del mercado tienden a bajar, varios bancos digitales tienen apuestas agresivas para atraer a los usuarios con beneficios llamativos y rendimientos por encima del promedio.Pibank da el primer golpe: 10 % efectivo anualDesde el 6 de mayo, Pibank (la marca digital de Banco Pichincha) ofrece una tasa del 10 % efectivo anual (E.A.) en su cuenta de ahorros. No tiene cobros por comisiones, no hay condiciones escondidas y cualquier persona puede abrir la cuenta desde $1 peso.La propuesta de Pibank está pensada para quienes buscan un producto financiero simple, rentable y 100 % digital. Según Germán Rodríguez, presidente ejecutivo de Banco Pichincha en Colombia, esta medida reafirma su compromiso con el ahorro y ofrece una de las mejores rentabilidades del mercado sin restricciones.>> Lea también: Estos clientes de Bancolombia reciben gran noticia; desde mayo implementarán nueva función Además, Pibank sigue ofreciendo CDT competitivos: 10 % E.A. a 180 días y 9,25 % E.A. a 365 días, consolidando una propuesta sólida para los ahorradores.Lulo Bank no se queda atrás: hasta 10,5 % efectivo anualDesde el 1 de junio, Lulo Bank también sube su apuesta. Los usuarios que reciben su nómina o que son independientes y reportan ingresos mensuales superiores a $3 millones, tendrán una rentabilidad del 10,5 % E.A. Para los demás usuarios, la tasa será del 9 % E.A.Lulo mantiene beneficios atractivos: cero cobros en retiros por Servibanca, transferencias gratis por ACH y PSE, y hasta 3 % de cashback en restaurantes dos días a la semana. Esta combinación de rentabilidad y beneficios transaccionales refuerza su atractivo como banco digital.Nu: 9,25 % con disponibilidad inmediataNu también compite con una propuesta clara: ofrece el 9,25 % E.A. sobre el dinero que los usuarios depositan en sus “Cajitas”, espacios virtuales dentro de la cuenta Nu que permiten separar el dinero para objetivos específicos. Lo atractivo es que este dinero sigue disponible para usarse en cualquier momento, sin penalidades ni plazos forzosos.Además, Nu anunció un nuevo beneficio: un retiro gratis al mes en cualquier cajero de la red Mastercard. A partir del segundo retiro, el costo es de $6.800.RappiCuenta: premio por usoEn el caso de RappiCuenta, la rentabilidad varía según el nivel de uso. Si el usuario hace al menos 4 transacciones mensuales (compras, pagos o transferencias), accede a una tasa del 9 % E.A. De lo contrario, la rentabilidad baja al 1 % E.A., incentivando el uso frecuente de la cuenta.Global66 ofrece 11% E.A. en COP y cuentas en dólares La fintech Global66 se posiciona como una de las opciones más atractivas del mercado colombiano. Ofrece un 11 % E.A. en pesos colombianos sobre el saldo promedio diario, siempre que el usuario utilice alguno de los productos de la plataforma durante el mes (como transferencias, compras con tarjeta o conversiones de moneda). Esta rentabilidad se abona mensualmente durante los primeros cinco días del mes siguiente.Entre sus características destaca: sin cuota de manejo, sin costos de apertura, sin cláusulas de permanencia y con acceso a una tarjeta Mastercard en Colombia, Chile y Perú. Además, permite cambiar y manejar múltiples monedas dentro de una misma cuenta digital. También ofrece una cuenta en dólares reales con tasas del 6% E.A. para personas y del 5% E.A. para empresas
Nadie quiere hablar de la muerte de un familiar y las implicaciones que trae esto en el núcleo de un hogar, pero desde la ley se considera que debe ser una charla incomoda que sí o sí se debe hacer a tiempo y en especial sobre el tema de sucesión de bienes que quedan a manos de los hijos.Pero existen algunos mitos que causan conflicto en torno a este tema tan importante en el marco legal, de hecho, según explicó Lucas Solano, vicepresidente de Planeación Patrimonial en Credicorp Capital, en diálogo con Negocios Blu, debería quedar completamente claro en un núcleo familiar."Llevo muchos años compartiendo, hablando con distintas familias y me encuentro que la cantidad de problemas que se generan cuando no se planea una sucesión, muchas veces los padres dicen, no, yo no voy a planear porque yo he criado a mis hijos y ellos van a tener una resolución amigable cuando llegue el momento y eso no pasa. Y suelen haber muchos problemas, suelen ocurrir o llegar nuevas personas que no se conocían dentro de la familia, entonces entre más claro esté los bienes, quién va a recibir, entre más hablado esté este tema, es mucho mejor y logra tener una transición muy tranquila", expresó.El testamento es considerado una herramienta útil y sencilla que puede formalizarse en cualquier notaría. Aun así, no es la única opción. Existen mecanismos adicionales como fideicomisos, sociedades o estructuras patrimoniales, útiles especialmente para familias con bienes de mayor complejidad.¿En Colombia un hijo puede ser desheredado?"El proceso para desheredar tiene unas causas muy específicas, ¿de acuerdo? Entonces, por ejemplo, que ese hijo no hubiese sido tan cercano, que ese hijo se hubiese portado, hubiese tenido un comportamiento errado o lo que sea, eso no es causa suficiente. Es decir, en Colombia son taxativas. Taxativas quiere decir que están listadas en la ley las causales para dejarla. Entre esas causales, que son pocas, está, por ejemplo, haber atentado contra la vida del padre. En este caso, son causales muy específicas y muy graves. Entonces, no siempre, aunque hay casos en los que se busca eso, no siempre se puede", explicó.Una de las situaciones más frecuentes, advirtió Solano, es la aparición de hijos no reconocidos o desconocidos por parte de la familia. En estos casos, si se prueba la filiación, el hijo tiene los mismos derechos que los demás y el testamento debe ajustarse para incluirlo.
La Superintendencia Financiera certificó un nuevo aumento en la tasa de usura para mayo de 2025, lo que encarecerá el crédito de consumo justo en el mes en que muchas familias colombianas aumentan su gasto por la celebración del Día de la Madre.La tasa se fijó en 25,97 % efectivo anual, el límite legal máximo que las entidades financieras pueden cobrar por intereses en modalidades como tarjetas de crédito y préstamos personales. Este nivel se calcula con base en el interés bancario corriente, que también subió a 17,31 %, con un alza de 23 puntos básicos frente a abril.Esto significa que, aunque el acceso al crédito sigue siendo posible, será más costoso. En particular, las compras a cuotas con tarjeta de crédito tendrán un mayor cargo financiero, algo que afecta directamente al bolsillo de los consumidores en una de las fechas comerciales más importantes del año. El alza también se refleja en otras líneas de crédito. Por ejemplo, la tasa de usura para el crédito popular productivo urbano se certificó en 89,04 % efectivo anual, y para el crédito popular productivo rural en 77,34 %.Banco de la República baja tasa de interésEste incremento contrasta con la decisión reciente del Banco de la República, que este 30 de abril redujo su tasa de interés de política monetaria del 9,50 % al 9,25 %, en una medida unánime de su Junta Directiva. La decisión se basó en una moderación de la inflación y en señales de recuperación económica.De hecho, el banco central proyecta un crecimiento económico de 2,6 % para 2025 y de 3,0 % para 2026. Sin embargo, los efectos de esta baja en la tasa de referencia no se reflejan de forma inmediata en las tasas que manejan los bancos para sus clientes, por lo que el crédito comercial sigue siendo costoso.El comportamiento reciente de la inflación también refuerza el mensaje de moderación económica. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la inflación interanual en marzo de 2025 fue de 5,09 %, una baja considerable frente al 7,36 % registrado en el mismo mes de 2024. Esta es, además, la cifra más baja desde octubre de 2021, cuando se ubicó en 4,58 %.
La Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) anunciaron una alianza para facilitar la compra de viviendas que anteriormente pertenecieron a estructuras criminales. A través de este acuerdo, los inmuebles que administra la SAE podrán ser adquiridos mediante créditos otorgados por el FNA.En una primera fase, se pondrán a disposición 100 inmuebles, aunque el objetivo es incorporar progresivamente todos los bienes bajo la administración de la SAE. La iniciativa busca ampliar las alternativas de vivienda para los colombianos, especialmente en los segmentos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP).La presidenta de la SAE, Amelia Pérez Parra, destacó que esta alianza permitirá que estos bienes, antes asociados a hechos ilícitos, se transformen en oportunidades de bienestar para las familias.Además, la SAE podrá participar en las ferias comerciales organizadas por el FNA para promocionar su portafolio inmobiliario, facilitando así el acceso de los colombianos a estas propiedades. Con esta alianza, ambas entidades buscan convertir antiguos bienes ilícitos en oportunidades reales de desarrollo urbano y acceso a vivienda.
La Semana Santa es sinónimo de descanso, reflexión y momentos especiales en familia. Sin embargo, también puede convertirse en una época de gastos excesivos si no se planea con cuidado. Ya sea que decida viajar, disfrutar de la ciudad o simplemente compartir en casa, cuidar el bolsillo debe ser una prioridad.Por eso, Bancolombia compartió cinco consejos clave para que disfrute esta temporada sin afectar sus finanzas. Siga estos pasos y evite sorpresas desagradables en su cuenta bancaria.1. Cree un presupuesto realistaAntes de cualquier salida o plan, defina cuánto puede gastar sin afectar sus compromisos financieros. Elabore un presupuesto detallado que incluya transporte, alojamiento, comidas, actividades y un fondo para imprevistos (idealmente entre el 10 % y el 15 % del total).2. Use las tarjetas de crédito con responsabilidadLas tarjetas pueden ser aliadas si se usan de forma inteligente. Evite gastar más de lo presupuestado y trate de pagar el total del saldo a tiempo para no acumular intereses. Además, aproveche los beneficios como puntos, millas, descuentos o seguros en compras.Recuerde: pagar solo el mínimo puede convertirse en una deuda que crece mes a mes.3. Registre sus gastos a diarioDurante los días de descanso, es común hacer compras pequeñas que, al sumarse, pueden desequilibrar el presupuesto. Llevar un control diario de gastos le permite ajustar a tiempo. Puede hacerlo con notas en el celular, hojas de Excel o apps financieras.4. Haga compras inteligentesAntes de comprar, pregúntese: ¿es una necesidad o un gusto? Este simple ejercicio le ayudará a evitar gastos innecesarios. Compare precios, busque promociones y revise plataformas confiables para hacer compras en línea, especialmente si planea viajar o asistir a eventos.5. Evite estafas y fraudes digitalesEn temporada alta, también aumentan los intentos de fraude. Desconfíe de sitios web con precios demasiado bajos o mensajes sospechosos por redes sociales, correos o llamadas. Recuerde que ningún banco o entidad confiable le pedirá claves, códigos o números de tarjeta por estos medios.
Si usted es vendedor informal, trabaja en una plaza de mercado o hace parte de la economía popular en Bogotá, ahora tiene una nueva oportunidad para cumplir el sueño de tener vivienda propia. Gracias a un convenio entre el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y el Instituto para la Economía Social (IPES), más de 12.000 comerciantes informales podrán acceder a créditos de vivienda adaptados a su realidad económica.El anuncio se hizo este martes desde la Plaza de la Concordia, donde se presentó la estrategia de inclusión financiera que llevará talleres, asesorías y productos de ahorro y crédito directamente a los espacios comunitarios y mercados populares.¿Cómo funciona esta nueva oportunidad?La iniciativa contempla una ruta de acompañamiento integral que incluye:Educación financiera práctica y personalizada.Ahorro Voluntario Contractual (AVC): modalidad que permite acceder a crédito de vivienda sin contrato laboral formal.Participación del FNA en ferias y jornadas del IPES, sin intermediarios ni trámites complejos.Desde el IPES, su director Wilfredo Grajales señaló que esta alianza representa un cambio de fondo: “Seguimos apostando por una Bogotá más justa, donde quienes dinamizan la economía social también puedan acceder a derechos fundamentales como la vivienda”.El FNA cerró 2024 con utilidades netas superiores a $288.000 millones y mantiene una calificación AAA (col) con perspectiva estable, lo que garantiza seguridad y respaldo a los trabajadores informales que deseen vincularse al programa.Esta alianza hace parte del plan nacional para reducir el déficit habitacional, que según el DANE aún afecta al 30% de la población rural y al 17% en zonas urbanas.
El Banco de la República mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia, optando por una postura de cautela en espera de nuevos datos económicos. La entidad señaló que su decisión busca equilibrar la lucha contra la inflación con la necesidad de apoyar la recuperación económica.En paralelo, la Superintendencia Financiera certificó la nueva tasa de usura para abril, fijándola en 25,62%. Este incremento de 0,7 puntos básicos con respecto a marzo (24,92%) marca el retorno de la senda en alza que había mostrado en febrero.El aumento en la tasa de usura implica que los bancos podrán cobrar intereses más altos a los usuarios de tarjetas de crédito, encareciendo las compras financiadas y afectando el presupuesto de los hogares. Este ajuste también podría generar una desaceleración en el consumo privado, un factor clave en el crecimiento económico.Además de la tasa de usura para crédito de consumo, la Superfinanciera estableció los límites de usura para otros tipos de crédito, destacando:Crédito productivo de mayor monto: 42,14%.Crédito productivo rural: 28,31%.Crédito productivo urbano: 54,54%.Crédito popular productivo rural: 77,96%.Crédito popular productivo urbano: 88,94%.Recomendaciones para compras con tarjeta de créditoAnte el aumento en la tasa de usura, es importante que los consumidores tomen decisiones financieras informadas. Algunas recomendaciones clave son:Evitar pagos mínimos: pagar solo el mínimo aumenta la deuda debido a los intereses acumulados.Priorizar compras esenciales: usar la tarjeta de crédito para bienes y servicios necesarios, evitando gastos innecesarios.Comparar tasas de interés: revisar las condiciones de diferentes bancos antes de tomar un crédito o financiar compras.Aprovechar promociones sin intereses: buscar opciones de pagos diferidos sin intereses para reducir el impacto del financiamiento.Mantener un presupuesto claro: controlar los gastos y planificar el uso de la tarjeta para evitar sobreendeudarse.Pagar a tiempo: evitar retrasos en los pagos para no incurrir en intereses adicionales o afectar el historial crediticio.Adoptar estas prácticas permitirá mitigar el impacto del aumento de la tasa de usura y mantener unas finanzas personales saludables.
En un reciente episodio del podcast de Nubank titulado "¿Por qué gastamos?", se abordó un tema de gran relevancia: la evolución de los gastos de las mujeres en Colombia. En este capítulo especial, participaron Nicolás Abril, influencer de finanzas personales, y Marcela Torres, Gerente General de Nubank Colombia, quienes compartieron sus perspectivas sobre cómo las mujeres colombianas están manejando sus finanzas y cuál es el impacto de la pandemia en sus hábitos de consumo.En primer lugar, Marcela Torres destacó que el contexto económico actual ha modificado profundamente las decisiones financieras de las mujeres. "Las mujeres, en su mayoría, son las que han tenido que reinventarse para mantener el hogar, gestionar las finanzas familiares y hacer frente a la crisis económica que trajo la pandemia", comentó Marcela. A medida que las mujeres en Colombia se han empoderado más en el ámbito laboral y financiero, sus decisiones de gasto también han evolucionado, pasando de un enfoque tradicional hacia una mayor independencia y conciencia financiera.De acuerdo con cifras recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia, las mujeres han incrementado su participación en el uso de productos financieros, con un crecimiento de más del 40% en la apertura de cuentas de ahorro y tarjetas de crédito en los últimos cinco años. "Este fenómeno refleja una mayor autonomía financiera, donde las mujeres no solo están tomando decisiones de consumo, sino que también están empezando a invertir y a buscar alternativas que les permitan generar ingresos pasivos", agregó Marcela Torres.Nicolás Abril mencionó además, que el aumento de la participación femenina en el sistema financiero también trae consigo ciertos desafíos. "Aunque las mujeres están cada vez más involucradas en la toma de decisiones financieras, todavía existe una brecha significativa en términos de igualdad salarial y acceso a productos de crédito", señaló. Según datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), las mujeres en Colombia ganan, en promedio, un 20% menos que los hombres, lo que limita su capacidad para ahorrar e invertir a largo plazo.Una de las grandes transformaciones en el comportamiento de gasto de las mujeres ha sido el auge de las compras en línea. Según el estudio E-commerce en Colombia 2024, más del 60% de las mujeres colombianas realizan compras digitales de manera regular. Esta tendencia ha sido impulsada por la conveniencia y las ofertas personalizadas que ofrecen las plataformas digitales, pero también ha permitido a las mujeres acceder a productos que de otra manera podrían estar fuera de su alcance debido a barreras físicas o económicas.En cuanto a los gastos en categorías específicas, Marcela Torres mencionó que "las mujeres han comenzado a priorizar el bienestar personal, la salud mental y el desarrollo profesional, lo cual se refleja en un aumento en el gasto en educación, fitness y bienestar". A medida que las mujeres invierten en su crecimiento personal y profesional, también se están alejando de los gastos impulsivos, enfocándose más en lo que realmente aporta valor a largo plazo.En conclusión, la evolución de los gastos de las mujeres en Colombia es un reflejo de su creciente empoderamiento y autonomía económica. A pesar de las dificultades que aún enfrentan, las mujeres están tomando decisiones más informadas y conscientes sobre su dinero. Como destacó Nicolás Abril, "el cambio es positivo, pero sigue siendo un proceso que requiere tiempo y apoyo para cerrar las brechas de igualdad financiera".
Bancolombia ya apagó oficialmente su antigua aplicación móvil por lo que había pedido a sus más de 9 millones de clientes descargar la nueva app Mi Bancolombia y cumplir con un paso que es indispensable para usarla sin problema alguno. En este proceso, hay clientes de Bancolombia que no alcanzaron a migrar de la app antes del 25 de marzo o que lo hicieron pero se quedaron sin la clave dinámica que es esencial para hacer las transacciones del día a día. En este artículo le vamos a explicar qué hacer si no migró esta clave dinámica, con la respuesta que le dio a Blu Radio, Gabriel González, vicepresidente de Distribución e Interacciones con Clientes de Bancolombia. ¿Cómo pasar la clave dinámica de la app vieja a la app nueva?A la fecha, 5.7 millones de clientes ya han adoptado la nueva app de Bancolombia. Sin embargo, tuvieron que seguir un paso a paso a realizar para que la clave dinámica funcione correctamente. Este proceso consistía en copiar la clave dinámica desde la aplicación anterior y transferirla a la nueva. Sin embargo, con el apagado de la antigua app, muchos se preguntan si aún es posible hacerlo. La respuesta es sí, según explica Gabriel González.Una vez descargada la nueva app, los clientes podrán seguir los pasos dentro de la plataforma para trasladar su clave dinámica y comenzar a disfrutar de las mejoras en la experiencia bancaria.¿Qué hacer si no tiene acceso a la antigua app de Bancolombia?Algunos clientes eliminaron la aplicación anterior sin transferir su clave dinámica y, tras el apagado, ya no pueden volver a descargarla, ya que no está disponible. ¿Qué hacer en este caso?Lo que puede hacer es en la nueva app Mi Bancolombia hacer el proceso de inscribir una nueva clave dinámica y seguir el proceso. En caso de bloqueo de la clave dinámica, los usuarios podrán solicitar el desbloqueo a través de Tabot, el asistente virtual de la entidad, disponible en WhatsApp (+57 301 353 6788). Aquí un video con el paso a paso: Entre sus nuevas funcionalidades de la nueva app, permite realizar transferencias a ciertos bancos con la opción Tus Llaves, actualizar datos de manera digital y acceder a experiencias rediseñadas con una interfaz más intuitiva.
Bancolombia ha lanzado un último llamado a sus clientes para que migren a su nueva aplicación Mi Bancolombia, ya que este martes 25 de marzo se desactivará por completo la antigua app Personas. La nueva plataforma ya cuenta con más de 4,3 millones de usuarios activos y promete ser más rápida, liviana y eficiente.¿Qué ventajas trae Mi Bancolombia?La nueva app ofrece mejoras significativas en la experiencia del usuario, incluyendo:Mayor velocidad y menor consumo de espacio en el celular.Personalización de la interfaz.Tus Llaves, una función para enviar y recibir dinero entre bancos de forma gratuita e inmediata.Actualización de datos sin necesidad de acudir a una sucursal.Transferencias con tarjetas digitales personalizadas como regalos.Visualización del saldo en todo el proceso de transferencia.Descarga simplificada de extractos, certificados y documentos.Además, la app está preparada para la llegada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, que entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2025.Pasos para migrar a Mi BancolombiaPara realizar el cambio, los clientes deben seguir estos pasos antes del 25 de marzo:Descargar Mi Bancolombia desde la App Store (iOS), Play Store (Android) o App Gallery (Huawei).Abrir la nueva app y trasladar la Clave Dinámica siguiendo los pasos del sistema. No borrar la app anterior hasta completar este proceso.Si ya borraste la app anterior y no migraste la Clave Dinámica, selecciona la opción “¿No puedes traerla?” en Mi Bancolombia y sigue las instrucciones.Eliminar la antigua app Personas una vez completada la migración.Soporte y seguridad en el procesoSi surge algún inconveniente, Bancolombia recomienda comunicarse con Tabot, su asistente virtual en WhatsApp (+57 3013536788), o acudir a cajeros automáticos, corresponsales bancarios y sucursales.Finalmente, la entidad advierte sobre posibles estafas y recuerda que nunca solicitará la descarga de la app a través de enlaces de buscadores, correos electrónicos, mensajes o llamadas telefónicas.El tiempo corre, y los clientes que aún no han hecho el cambio deben actuar antes del 25 de marzo para seguir accediendo a sus servicios sin inconvenientes.
Así como pasó con Bancolombia que apagará su antigua app de celular para darle paso a una nueva y más moderna, otro importante banco anunció el mismo proceso. En el marco de la transformación digital del sector financiero en Colombia, el Banco Caja Social ha anunciado la renovación total de su aplicación móvil. La entidad bancaria dejará atrás su antigua app para dar paso a una versión más moderna, eficiente y segura.Con esta actualización, el banco busca facilitar el acceso a los servicios financieros y mejorar la experiencia de sus clientes a través de herramientas digitales más avanzadas, señalan desde el banco. Nuevas funcionalidades de la app del Banco Caja SocialLos usuarios podrán disfrutar de varias mejoras tecnológicas que optimizarán su interacción con la banca digital:Registro de dispositivos móviles para mayor seguridad.Autenticación con huella dactilar y reconocimiento facial para ingresos y aprobaciones.Aprobación de transferencias y pagos con huella o reconocimiento facial.Personalización de la vista del resumen de productos.Modo oscuro para mejorar la experiencia visual y reducir el consumo de batería.Aprobación del ingreso al Portal Transaccional Web desde la app.La fecha es clave, pues el 2 de abril de 2025 la antigua app de Banco Caja Social dejará de funcionar por lo que los clientes deberán migrar a la nueva. Con esta nueva app, el Banco Caja Social busca competir en el mercado de la banca digital en Colombia, donde cada vez más ciudadanos prefieren realizar sus transacciones desde dispositivos móviles. Esta iniciativa no solo responde a las exigencias tecnológicas actuales, sino que también se alinea con el objetivo de incluir a más colombianos en el sistema financiero de manera fácil y segura.Los usuarios ya pueden descargar la nueva aplicación en las tiendas de iOS y Android para empezar a disfrutar de sus beneficios.Banco Caja Social tiene 2,83 millones de clientes totales activos y presencia en 69 municipios del país, con 268 oficinas, 3 extensiones, 2 servicajas y un centro de pagos, más de 3.452 cajeros automáticos; 750 propios y 2.702 en alianza con la red de Servibanca.