Bancolombia desde hace unos meses ha emitido una importante advertencia sobre una creciente modalidad de estafa que está afectando a sus clientes: el "fraude amigable". A diferencia de los fraudes digitales o físicos más conocidos, este tipo de engaño proviene de donde menos lo espera: su círculo más cercano.¿Qué es el "fraude amigable"? En esta modalidad, personas allegadas al cliente, como familiares, amigos o conocidos, están implicadas al tener acceso a sus tarjetas o a información confidencial. Con esta información, logran ingresar a tus canales transaccionales, realizando compras o transferencias a su nombre. Muchos clientes solo se dan cuenta de que han sido víctimas cuando ven reducidos sus recursos, sin explicarse cómo, si sus tarjetas nunca salieron de su mesa de noche.Claves para protegerse del "fraude amigable" Es fundamental ser precavido y proteger siempre su información financiera y productos como tarjetas débito y crédito, así como los accesos a la App y sucursales virtuales. Nunca revele ni compartaa datos como su usuario, claves bancarias, el número de la tarjeta (débito o crédito), su fecha de vencimiento ni el código de seguridad. Evite construir sus claves con datos relacionados con su vida personal, como fechas de cumpleaños, aniversarios, números telefónicos o direcciones. Estos son fáciles de identificar, especialmente por su círculo cercano. Es crucial cambiarlas frecuentemente.Nunca pierda de vista sus tarjetas. Asegúrese de guardarlas en un lugar seguro y reconsidera si un cajón de la mesa de noche realmente ofrece la seguridad necesaria.Utilice los mecanismos de protección gratuitos que ofrece su entidad bancaria, como el servicio de alertas y notificaciones, la clave dinámica y la aplicación de topes a los valores de tus transacciones.Establezca siempre una clave de seguridad para desbloquear su dispositivo móvil. Esto impide que terceros accedan a tu información personal y bancaria que pueda estar guardada en el teléfono.Según Juan Camilo Zuluaga, vicepresidente de Servicios para Clientes y Empleados de Bancolombia, "conocer las formas como terceros pueden robar nuestra información y nuestra plata es el primer y más importante paso para combatir el fraude”.
Durante los primeros cinco meses del año, más de 23.000 familias cumplieron su sueño de tener casa, según reporta Bancolombia. La entidad desembolsó más de $3.9 billones en créditos y operaciones de leasing habitacional, consolidándose como la institución financiera líder en desembolsos de vivienda en el país. Este crecimiento exponencial del 80 % frente al mismo periodo del año anterior ($1.7 billones más) demuestra la confianza y el impacto positivo de la oferta del banco para facilitar el acceso a una vivienda digna, a pesar de los desafíos del mercado. La cifra importante es que entre enero y mayo, Bancolombia otorgó 23.410 financiaciones de vivienda, de las cuales el 52.7% fueron destinadas a la compra de vivienda usada y el 47.3% a vivienda nueva. Además, del monto total, el 39.3% de los créditos fueron para la compra de vivienda de interés social (VIS), el 9.8% para viviendas de interés prioritario (VIP), y el 50.9% vivienda no VIS.¿Qué regiones compraron más casas en Colombia?Bancolombia destacó que, las regiones del país con un mayor impacto han sido:Antioquia con un 30.6%Bogotá y Cundinamarca con el 30%Caribe con 12.5%Centro con 11.4%Región sur con un 15.4% de los desembolsosActualmente Bancolombia cuenta con tasas de interés desde UVR+5.5% y desde 9% E.A. en pesos para créditos de vivienda y leasing habitacional no familiar para proyectos de vivienda financiados por el banco. Y desde 10% E.A. en pesos para créditos de vivienda y leasing habitacional no familiar en proyectos no financiados por la entidad.Para mejorar continuamente su propuesta de valor, durante los últimos años Bancolombia ha venido mejorando la experiencia de sus clientes con innovación tecnológica y eficiencia operativa. Para ello, ha lanzado herramientas como la preaprobación digital a través de Tu360 Inmobiliario, simuladores en línea, documentación y firma digital, y múltiples opciones de pago, logrando agilizar los tiempos de aprobación y desembolso del banco.
En Bogotá, como en muchas ciudades de Colombia, la lucha por proteger el medio ambiente es constante. La disposición ilegal de escombros y residuos sigue siendo una práctica común que afecta la limpieza de las calles, la seguridad de los barrios y el equilibrio del ecosistema urbano.Por eso, la Secretaría Distrital de Ambiente impuso recientemente sanciones a un conductor y una medida preventiva a una obra por el mal manejo y disposición irregular de residuos de construcción en la Avenida Las Américas y en la localidad de Teusaquillo.Gracias a la intervención oportuna de las autoridades, se evitó que siete metros cúbicos de escombros fueran arrojados de manera ilegal en el barrio Ortezal. El material estaba siendo transportado por un conductor que planeaba abandonarlo en vía pública, pero fue interceptado a tiempo.Multas millonarias para quienes abandonen escombrosCon esta acción, el Distrito lanzó una advertencia clara a conductores, obreros y contratistas que no cumplan con la normatividad ambiental y de convivencia. La sanción por arrojar este tipo de residuos puede representar un fuerte golpe al bolsillo del infractor.Según el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016), arrojar basuras, colchones, llantas o escombros en la calle es una conducta sancionable. Estas son las posibles multas:$759.200 pesos por disposición ilegal de residuos en el espacio público.$379.600 pesos por contratar transporte de escombros en vehículos no autorizados.Hasta 100 salarios mínimos legales vigentes, es decir, $142.350.000 pesos en 2025, si se demuestra abandono masivo o recurrente de escombros, según la normatividad ambiental distrital.En el caso más reciente, el conductor que arrojó residuos desde su vehículo en la Avenida Las Américas fue multado con $1.207.762 pesos, además de una medida correctiva impuesta por la Policía.¿Qué hacer si ve a alguien arrojando escombros?El Distrito recordó a la ciudadanía que estas acciones afectan no solo el entorno visual y la salud pública, sino que también contribuyen a la percepción de inseguridad en los barrios. Por eso, es clave la participación de los ciudadanos en el control de estos comportamientos.Si una persona presencia el abandono de escombros o basura en la calle, puede reportar el caso a través de la Línea de Emergencias 123, donde las autoridades pueden coordinar una intervención inmediata.El llamado es claro: mantener limpia la ciudad es una responsabilidad compartida. Quien contamina, paga.
Muchos colombianos andan pensando cómo salir de deudas, y es que las facturas no dan espera. Sin embargo, hay una manera de hacerlo sin tener que hacer grandes sacrificios ni acudir a asesores financieros costosos.De hecho, existe una estrategia sencilla que se ha hecho viral en redes sociales y que está siendo usada por millones de personas, logrando un ahorro de hasta $41 millones en intereses. El secreto es más simple de lo que parece: hacer un abono adicional de $250.000.Lo principal es tener claridad sobre las deudas. Para ello, se recomienda realizar una lista detallada con los siguientes datos: entidad acreedora, saldo pendiente, cuota mensual, plazo restante y tasa de interés.Este ejercicio le permitirá tener un panorama completo de su situación y decidir cuál camino seguir.El método que permite ahorrar en intereses se basa en dos estrategias: la bola de nieve y la avalancha.¿Cómo funciona la Bola de Nieve?Consiste en ordenar las deudas de menor a mayor saldo. Luego, se paga la deuda más pequeña usando los $250.000 adicionales. Una vez saldada, ese monto se suma al pago de la siguiente deuda. Este método es ideal para quienes desean ver resultados rápidamente.¿Cómo funciona la Avalancha?Aquí se priorizan las deudas con tasas de interés más altas, sin importar el monto total. Aunque los resultados se ven más lentamente, el ahorro a largo plazo es mayor.Según la economista Mabel Quintero, con la bola de nieve puede ahorrarse hasta $37 millones en intereses. Pero con el método de avalancha, el ahorro puede superar los $41 millones. Eso sí, no será de la noche a la mañana. El secreto está en la constancia: no fallar con el abono mensual adicional y llevar un registro riguroso.¿Qué pasa si no tengo los $250.000?La buena noticia es que la fórmula funciona con cualquier monto, siempre y cuando sea adicional al pago mínimo. Lo importante es la constancia, y que el dinero se sume directamente a la deuda, no a nuevos gastos.Un error común que puede afectar su bolsillo es pagar solo el mínimo y usar el abono adicional de manera aleatoria. Eso puede diluir el esfuerzo. Por eso, es clave no asumir nuevas deudas mientras aplica el método, así su progreso no se verá afectado.
Siguen las reacciones en Medellín, tras la polémica visita del presidente Gustavo Petro en la que compartió tarima junto a cabecillas de estructuras delincuenciales de la ciudad y que están recluidos en la cárcel de Itagüí.Sin embargo, este no fue el único hecho que ha generado rechazo en varios sectores políticos y sociales, pues ahora también hay cuestionamientos a la presencia en el evento del exalcalde Daniel Quintero, quien si bien nunca intervino públicamente, se vio muy cerca al jefe de Estado y compartiendo con algunos ministros y altos funcionarios durante el acto, llevado a cabo el pasado sábado en La Alpujarra.La situación derivó en una queja disciplinaria que ya interpuso el concejal de Medellín Alejandro De Bedout ante la Comisión de Investigación de la Cámara de Representantes, para que se indague una presunta participación indebida en política por parte de Petro.Según señaló, Quintero “fue ovacionado públicamente, recibió trato preferente por parte del equipo de Gobierno y fue objeto de exaltación simbólica en el centro del acto” y que, “lejos de tratarse de una situación accidental o ajena al control gubernamental, se trató de una participación facilitada, tolerada y legitimada”."La utilización de un acto gubernamental para otorgar visibilidad, reconocimiento y respaldo simbólico a un precandidato vulnera principios electorales, contraviene el deber de neutralidad que recae sobre los servidores públicos y puede configurar participación indebida en política", dijo el concejal a Blu Radio.De igual manera, De Bedout solicitó a la Comisión que inste al Gobierno nacional y al Inpec a remitir todos los documentos relacionados con la logística del evento, resoluciones o actos que hayan permitido la salida de cabecillas de la cárcel de Itagüí y registros audiovisuales oficiales que involucren al exalcalde Quintero.En caso de que exista alguna irregularidad, el concejal pidió que se proceda conforme a la ley, remitiendo el expediente a las instancias competentes que podrían emitir sanciones.
El conflicto entre Israel e Irán sigue subiendo de tono. Este lunes, uno de los blancos de los ataques israelíes fue nada menos que la prisión de Evin, ubicada en Teherán, conocida por alojar presos políticos y ciudadanos extranjeros. Así lo confirmó el portal Mizan Online, medio oficial vinculado al poder judicial iraní.Según el reporte, los proyectiles impactaron algunas partes de la cárcel, causando daños materiales.Aunque las autoridades aseguraron que la situación está "bajo control" y se desplegaron todos los recursos necesarios para gestionar la emergencia, hay gran preocupación por el estado de los reclusos.Entre ellos se encuentran los ciudadanos franceses Cécile Kohler y Jacques Paris, detenidos desde 2022.Noémie Kohler, hermana de Cécile, habló con la agencia AFP y denunció el bombardeo como "completamente irresponsable". Dijo que no han podido comunicarse con su hermana ni obtener información oficial: “No sabemos si están vivos. Estamos en pánico”.Mientras tanto, el ejército israelí confirmó que intensificó sus operaciones aéreas sobre Teherán. En una rueda de prensa televisada, el portavoz militar, general Effie Defrin, aseguró que los ataques están enfocados en el cuartel general de los Guardianes de la Revolución, la fuerza élite del régimen iraní. "Se está golpeando todo lo que represente una amenaza para Israel", afirmó.El conflicto, que estalló el 13 de junio con un ataque israelí sin precedentes, se ha convertido en una guerra abierta. El domingo, Estados Unidos se unió con bombardeos a instalaciones nucleares clave en Irán, como Isfahán, Natanz y Fordo.Por ahora, la tensión no cede y crece la incertidumbre por el rumbo que tomará esta crisis, que ya está teniendo consecuencias graves para civiles, prisioneros y la estabilidad regional.
En la más reciente emisión del programa En Blue Jeans, la sección Orgullo País presentó la inspiradora historia de Margarita Moreno, la primera mujer colombiana en alcanzar las siete cumbres más altas. Un logro que la posiciona entre las figuras destacadas del montañismo internacional y que, como ella misma expresó, “nos debería enorgullecer a todos los colombianos”.Durante la entrevista, Margarita explicó cuáles son estas cumbres: “En Norteamérica es el monte Denali, en Suramérica es el Aconcagua, en Europa es el monte Elbrus, en África es el Kilimanjaro, en Asia es el Everest, en la Antártida es el Monte Vinson”, dijo.Sobre Oceanía, aclaró que hay debate entre dos montañas: “Uno dice que es Australia, con el monte Kosciuszko, y el otro que es la pirámide de Carstens en Indonesia. Así que yo hice las dos”.Las siete cumbres y el camino de superación de Margarita MorenoSu pasión por las montañas viene desde la infancia. “Aquí en Colombia tenemos las montañas más lindas del mundo, y siempre íbamos, pero no se llamaba senderismo o montañismo, era simplemente irse de paseo”, contó. Sin embargo, fue hace ocho años, durante un viaje al Himalaya, donde vio el Everest por primera vez y se propuso llegar algún día a la cima.El camino para lograrlo fue exigente y de largo aliento. “Para subir el Everest me preparé durante tres años”, afirmó. Y aunque el proceso fue exigente, decidió comenzar por el Kilimanjaro junto a su padre, su compañero de aventuras. “Una vez hice el Kilimanjaro sabía que tenía que continuar con ese proyecto”, recordó.Recomendaciones de Margarita Moreno para el montañismoMargarita también ofreció valiosas recomendaciones para quienes se inician en el montañismo. “Lo primero es hacerse un chequeo médico, porque cualquier problema de salud se magnifica en la altura. Una cortada pequeña se puede volver un problema grave”, explicó. Además, resaltó la importancia de avanzar de forma gradual y de formarse adecuadamente: “Sugiero hacer cursos de montaña, primeros auxilios, entrenarse física y mentalmente, y rodearse de personas con experiencia”.Sobre los riesgos en la montaña, fue clara: “Estamos expuestos a la naturaleza, tormentas, caídas de rocas, resbalones. Tener la posibilidad de ayudar a alguien o reconocer síntomas del mal de altura puede salvar vidas”.Con humildad, pasión y disciplina, Margarita Moreno ha llevado la bandera de Colombia a las alturas del mundo. Y aunque el montañismo implica riesgos, ella asegura que lo más importante es “disfrutar el proceso, adaptarse y regresar sanos y salvos a casa para contar la historia”.
Operaciones adelantadas por soldados del Batallón de Selva N.° 57, adscrito a la Décima Primera Brigada, lograron poner fin a la zozobra de una familia en el Bajo Cauca antioqueño.Quiénes buscaban desde hace 15 días a un joven de 24 años sobre el que se había perdido todo rastro en el municipio de El Bagre.El hombre había sido reportado como desaparecido desde el 10 de junio y fue hallado en la vereda Corderito del municipio de Zaragoza, en poder de presuntos integrantes de la subestructura Uldar Cardona, del Clan del Golfo.La Fuerza Pública informó que el hombre quedó en manos de este grupo criminal tras ser confundido con otra persona que era el verdadero objetivo del rapto, y fue llevado a un inmueble donde fue sometido a maltratos físicos y psicológicos.Los captores amenazaban a la víctima constantemente con asesinarlo y, en medio de las acciones para su liberación, emprendieron la huida.El joven fue acogido por la Personería Municipal de El Bagre para restablecer sus derechos y entregarlo a salvo a su familia.
Tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien advirtió que podría dejar de destinar recursos a Santander por un supuesto “premio” a gobernantes de la oposición e insinuaciones sobre el financiamiento de un golpe de Estado, el gobernador Juvenal Díaz reaccionó con un fuerte rechazo.En un video difundido en redes sociales, Díaz aseguró que las acusaciones del mandatario carecen de veracidad y enfatizó que, de su parte, no se ha iniciado ningún plan en contra del Gobierno Nacional. El gobernador aclaró que sus acciones siempre han estado dentro del marco democrático.Durante el consejo de ministros del pasado martes 17 de junio, el presidente Petro afirmó que en Santander “se organizan golpes”, planteando la hipótesis de que los recursos destinados para la región deberían ser revisados. Ante esto, el gobernador Díaz calificó esta postura como “muy grave” y advirtió que este tipo de discursos podrían afectar proyectos clave en salud, educación e infraestructura para los santandereanos.El llamado del gobernador Díaz es a la calma institucional, a evitar discursos que compliquen el ambiente político y pongan en riesgo obras fundamentales para Santander.
Junio ha llegado y con él, una de las noticias financieras más esperadas por los colombianos: el pago de la prima de mitad de año. Aunque la tentación de usar este ingreso extra para vacaciones, renovaciones en casa o caprichos es alta, Bancolombia insiste en que este es el momento perfecto para tomar el control de sus finanzas y asegurar su bienestar.Para lograrlo, la entidad financiera comparte cinco recomendaciones clave, destacando una técnica popular para organizar y dividir su prima: la regla 40/20/40. Esta estrategia sencilla y efectiva le permitirá aprovechar al máximo este dinero sin descuidar su futuro financiero.¿En qué consiste la regla 40/20/40?Esta técnica sugiere dividir su prima de la siguiente manera:40% para necesidades aplazadas o inversiones importantes: Este porcentaje está destinado a cubrir gastos esenciales que quizás ha pospuesto o a realizar inversiones significativas que impacten positivamente su economía a largo plazo.20% para disfrutar: Una parte de su prima debe ser para usted. Este 20% se puede destinar a días de descanso, comprar ropa, artículos de tecnología o del hogar, o darse un gusto que lo motive y mejore su calidad de vida.40% para ahorro o inversión: La mayor parte de su prima, junto con la primera sección, debe ir a construir su futuro financiero. Este porcentaje es crucial para fomentar un hábito de ahorro o para iniciar inversiones que generen rendimientos a lo largo del tiempo.Para aplicar esta regla de manera efectiva, es fundamental crear un presupuesto. Puede usar herramientas sencillas como aplicaciones móviles, plantillas gratuitas en Excel o Google Sheets, o incluso un simple cuaderno. Lo importante es registrar cuánto dinero recibió y cómo planea gastarlo, incluyendo una columna clara para ahorro e inversión. Funcionalidades como "Día a Día" en la app Mi Bancolombia también pueden ayudarle a monitorear sus gastos y tomar decisiones más conscientes.Además de la regla 40/20/40 y el presupuesto, Bancolombia ofrece otras recomendaciones para optimizar el uso de su prima:Salga de las deudas: Concentre parte de su prima en pagar deudas pendientes. Esto no solo reducirá su carga mensual y los intereses acumulados, sino que también mejorará su historial crediticio. Priorice las deudas con tasas de interés más altas, como las de tarjetas de crédito, o considere el método “bola de nieve” para saldar primero las deudas más pequeñas.Ahorre o invierta para el futuro: Inicie un fondo de emergencias que cubra de 3 a 6 meses de sus gastos esenciales. También puede explorar opciones de inversión virtual o aportar a su pensión voluntaria. Bancolombia ofrece alternativas como Fondos de Inversión Colectiva (FIC), acciones en bolsa, criptoactivos, o cuentas en moneda extranjera. Herramientas como eTrading Bancolombia e Invesbot están disponibles para ayudarle a invertir según su perfil de riesgo.Evite gastos compulsivos: Durante esta temporada, las promociones abundan, lo que puede llevar a que su prima se "evapore" en compras innecesarias. Antes de cualquier adquisición, pregúntese: "¿es útil, la necesito o puedo aplazarla?" La clave es equilibrar la responsabilidad con el disfrute moderado.Cuide su dinero de los fraudes: En esta época, los fraudes y estafas digitales aumentan. Esté alerta a sitios web falsos, ofertas "exclusivas" engañosas y correos o mensajes fraudulentos que buscan obtener sus datos. Bancolombia recomienda la estrategia "Para, Piensa y Actúa": deténgase ante cualquier solicitud inusual, cuestione quién le pide información confidencial y por qué, y en caso de alerta, reenvíe el mensaje a correosospechoso@bancolombia.com.co o al WhatsApp +57 300 887 68 17. Recuerde que ningún banco le pedirá sus datos financieros confidenciales por estos medios.Al aplicar la regla 40/20/40 y seguir estas recomendaciones, podrá aprovechar su prima de junio de una manera más inteligente y consciente.
Durante el primer semestre de 2025, la demanda por vivienda en Colombia se ha mantenido estable, destacándose un repunte significativo en mayo con más de 2.3 millones de búsquedas, según datos de del portal Fincaraiz.com.co“La vivienda sigue siendo uno de los proyectos personales más importantes para las familias colombianas. Lo que vemos es un mercado prudente, pero activo, que responde positivamente cuando encuentra oportunidades reales y ajustadas a su capacidad económica”, afirma Baltasar Urrestarazu, gerente regional de la empresa.Aunque el arriendo continúa liderando las búsquedas inmobiliarias, cada vez más colombianos mantienen el objetivo de adquirir vivienda propia. Junio es un mes estratégico gracias a un factor clave: el pago de la prima de servicios.¿Cómo ayuda la prima de servicios a comprar vivienda?La prima de servicios, que corresponde a 15 días de salario por semestre trabajado, representa un alivio financiero para quienes están iniciando el proceso de compra de vivienda. Este ingreso extra suele destinarse a cubrir abonos iniciales, separaciones o trámites notariales.Por ejemplo, un trabajador con salario mínimo de $1.423.500 y auxilio de transporte de $200.000 recibiría en promedio $811.750, un monto útil para dar el primer paso hacia una inversión inmobiliaria.Viviendas de estrato medio: las más buscadasEl análisis de comportamiento de búsqueda muestra una clara tendencia hacia los estratos medios, que ofrecen equilibrio entre precio, ubicación y calidad de vida:Estrato 3: 44,6% de las búsquedasEstrato 4: 32,8%Estrato 5: 9,2%Este interés confirma que los compradores están priorizando proyectos con buena ubicación y precios accesibles.Rangos de precios más consultados en 2025Los usuarios están enfocados en opciones que se ajusten a su capacidad económica sin sacrificar calidad. Estos son los rangos de precios más populares:Apartamentos:1 habitación: $250 a $350 millones2 habitaciones: $350 a $475 millones3 habitaciones: $450 a $550 millonesCasas:2 habitaciones: $660 a $880 millones“Los compradores están cada vez más informados y enfocados en tomar decisiones basadas en el valor real de los inmuebles. No solo comparan precios, también evalúan factores como cercanía a zonas comerciales, vías principales y beneficios de financiación”, añadió Urrestarazu.Bogotá, Cali y Medellín: ciudades con mayor actividad inmobiliariaEn cuanto al comportamiento geográfico, Bogotá lidera el interés con más del 60% del tráfico en portales inmobiliarios. Los barrios más consultados son:EngativáColina CampestreCedritosLe siguen Cali y Medellín en segundo lugar. En Cali, los sectores con mayor demanda fueron Valle del Lili, Pance y La Hacienda. En Medellín, predominaron El Poblado, Laureles y Belén. Bucaramanga y Barranquilla completan el top 5 de ciudades con más búsquedas.Junio: mes clave para tomar decisiones financierasHistóricamente, junio marca una leve reactivación en la actividad inmobiliaria. Aunque no es un mes de cierres masivos, sí representa una oportunidad para tomar decisiones gracias a la liquidez generada por la prima. Este comportamiento también se ve reflejado en el repunte de búsquedas observado en mayo.Durante años anteriores, se ha mantenido un patrón similar: caída en diciembre, repunte en enero y un comportamiento moderado en los meses siguientes. En 2025, se observó una disminución entre febrero y abril, con una recuperación significativa en mayo.
Para quienes están interesados en comprar vivienda, el pasado 28 de mayo trajo una noticia importante. Ese día, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 583 de 2025, con el cual se modifican las condiciones del crédito para vivienda No VIS. Uno de los cambios más relevantes es el aumento del porcentaje máximo de ingreso familiar que puede destinarse a la primera cuota del crédito, pasando del 30 % al 40 %.Esta medida no aplica para todos los casos. El aumento del umbral solo será válido cuando los solicitantes tengan parentesco hasta segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad, único civil, o cuando sean cónyuges o compañeros permanentes.En otras palabras, se requiere una relación cercana entre los solicitantes para sumar ingresos y acceder a un mayor monto de crédito.Una oportunidad para mejorar el acceso a viviendaEste ajuste busca facilitar el acceso al crédito para muchas familias que, a pesar de tener capacidad de pago, no lograban cumplir con los requisitos anteriores. Según Johana Triana, vicepresidenta comercial de Habi, “muchas familias con capacidad de pago se han quedado por fuera del sistema hipotecario por restricciones técnicas como el tope de la primera cuota”. En este sentido, la modificación amplía las posibilidades para financiar una vivienda de manera más cómoda.Desde el sector inmobiliario, la medida ha sido bien recibida, pues podría dinamizar la demanda, especialmente en el mercado de vivienda usada.El papel del sistema financieroAunque el decreto ya está vigente, todavía falta que la banca adopte esta disposición de forma efectiva. La implementación por parte del sistema financiero será clave para que esta medida se traduzca en mayores oportunidades reales de compra.Fernando Pico, vicepresidente de la unidad de negocio Habicredit, indicó que “el impacto será especialmente relevante para quienes no acceden a subsidios y requieren esquemas de crédito más ajustados a su realidad. Identificamos una demanda latente que podría activarse con estas condiciones”.En este sentido, el decreto también representa una oportunidad para jóvenes o compradores con ingresos variables, quienes muchas veces enfrentan barreras para cumplir con los ahorros exigidos en esquemas de financiación tradicionales.Además, se espera que esta flexibilización impulse productos como el leasing habitacional, donde el porcentaje de cuota inicial puede ser menor y se ajusta mejor a las realidades de quienes no cuentan con grandes sumas para el pago inicial.¿Qué cambia en la práctica?Por ejemplo, antes del decreto, una familia interesada en comprar una vivienda de $150 millones, con un crédito de $120 millones, debía demostrar ingresos mensuales de al menos $4,3 millones. Ahora, con el umbral del 40 %, bastaría con $3,2 millones de ingresos mensuales para acceder al mismo crédito.Pero si la familia mantiene ingresos de $4,3 millones, el nuevo tope le permitiría solicitar un crédito cercano a $160 millones, lo que abre la posibilidad de adquirir una vivienda de aproximadamente $200 millones.Esta mejora en el poder adquisitivo no solo amplía las opciones, sino que también lo hace sin aumentar el riesgo para el sistema financiero. ¿Qué falta para acceder al beneficio?Aunque el decreto representa un paso positivo, su verdadero impacto dependerá de la respuesta de las entidades financieras.La capacidad del sector bancario para adaptar sus productos hipotecarios a esta nueva normativa será determinante para que la medida logre su objetivo: facilitar el acceso a vivienda para más familias colombianas.La medida ya está vigente, pero ahora el reto está en la implementación práctica y en la rapidez con la que la banca y otros actores del sector reaccionen para hacerla efectiva. De ello dependerá que más colombianos puedan cumplir el sueño de tener casa propia.
Las plataformas digitales se han convertido en una herramienta crucial en el día a día de los colombianos. Apps como Nequi o Daviplata han tomado relevancia entre los ciudadanos, quienes las usan para darle mejor manejo a su dinero, pues les permite hacer pagos, transferencias e incluso ahorros.Por tal motivo, Nequi recientemente confirmó una nueva herramienta que le permitirá a los empresarios recibir pagos de manera más práctica y sin la necesidad de hacer gastos en tecnología, como datáfonos.En una alianza con Wompi, la pasarela de pagos del Grupo Bancolombia, Nequi lanzará un nuevo servicio que le permitirá a los comerciantes recibir pagos por medio de tarjetas débito, crédito, código QR y hasta enlaces de pago.Este es un servicio perfecto para quienes usan sus redes sociales como medio de ventas.Adicionalmente, Nequi también ofrece créditos con montos de hasta $10 millones, con plazos de hasta 36 meses y con la posibilidad de tener hasta 15 créditos activos simultáneamente. Pero mientras se habilitan estas nuevas herramientas, la aplicación tendrá un cese en su funcionamiento.Nequi dejará de funcionar por un tiempoDe acuerdo con lo revelado por la plataforma financiera, en pro de la búsqueda de mejorar sus servicios y el funcionamiento adecuado de la aplicación, Nequi ha programado una actualización para el próximo lunes 9 de junio.Según la entidad, este proceso se llevará a cabo durante una franja horaria que no afecte en gran medida a sus usuarios, por lo que tendrá lugar entre las 2:00 a.m. y las 3:00 a.m. Por lo tanto, durante este tiempo no habrá ingreso a la app Nequi de forma temporal, para que el equipo pueda llevar a cabo las actualizaciones necesarias.¿Por qué Nequi se actualiza tanto?Si bien es cierto que Nequi es una de las plataformas más utilizadas por los colombianos, justamente pensando en su bienestar es necesario realizar acciones que puedan ayudar a tener una mayor estabilidad y una tecnología a la vanguardia.Debido a la importancia que tiene Nequi en el día a día de los ciudadanos, por ello avisan con días de antelación sobre las jornadas de mantenimiento de la plataforma, para reducirle el impacto económico a sus usuarios.
En Colombia, la forma de pagar está cambiando rápidamente, y Nequi se ha convertido en un aliado fundamental para muchos negocios. Sin embargo, el crecimiento de su uso también ha generado preocupación por las estafas. Se han documentado casos donde aplicaciones fraudulentas generan comprobantes de transferencia que parecen genuinos, replicando detalles como el nombre, número y otros datos para simular una operación legítima. Pero ahora, existe un truco activado por la propia aplicación Nequi para verificar los pagos de forma sencilla.Este método permite a los comerciantes y usuarios asegurarse de que una transferencia es real y no un comprobante falso. Lo mejor de todo es que no necesita tener una cuenta Nequi ni iniciar sesión para usar esta función de verificación.Aquí le explicamos los pasos para comprobar un pago Nequi utilizando este truco desde el lado del comercio o receptor del pago:Abra la App Nequi.Seleccione la opción "Usa tu QR", que se encuentra en la parte inferior de la pantalla principal.Dentro de la sección "Usa tu QR", elija la opción "Comprueba un pago". Esta opción también se ubica en la parte inferior de la pantalla.Se habilitará una pantalla que le permitirá leer el código QR del comprobante de pago que te mostrará el cliente o usuario de Nequi.Una vez que lea el QR, la aplicación le indicará si se trata de un QR real o no, permitiéndote saber si el pago es verdadero o falso.La clave para que este sistema funcione correctamente es que el usuario que realizó el pago genere este código QR directamente desde la sección de "Movimientos" en su aplicación oficial de Nequi. Desde allí, el comercio podrá hacer su lectura y validar la transacción.¿Dónde ve el usuario Nequi el QR verificador de su pago?Ahora, si es el usuario que realizó el pago, se preguntará cómo generar ese QR para que te lo verifiquen. El QR Nequi verificador de una transacción se genera automáticamente cuando el usuario Nequi finaliza un pago o envío hacia una cuenta de Bancolombia o desde el QR interoperable de Redeban. Este QR verificador es válido por un tiempo determinado de 5 minutos y aparece en el comprobante de pago.En caso de que pasen los 5 minutos definidos, el usuario puede volver a generar el comprobante y el QR verificador en la sección “Movimientos” de su Nequi.Es importante aclarar que es falso que en Nequi los usuarios pueden reversar los pagos. Los usuarios no pueden reversar un pago por Nequi. Lo que sí puede suceder, en un mínimo porcentaje, es que haya un inconveniente técnico en la app y se anule el pago.En ese caso, verá en el comprobante una marca de agua que dice: ANULADO y no saldrá el QR Nequi verificador en la imagen, ya que este pago no fue exitoso. En el comprobante también verás si el pago no fue efectivo.
Mientras los trabajadores del país siguen atentos a lo que ocurra con la reforma laboral en el Congreso, se conocen algunos de los puntos más sensibles que podrían transformarse si el proyecto es aprobado.Uno de los temas que más inquietud ha generado tiene que ver con las horas extra: su límite, su pago y las condiciones bajo las cuales pueden ser laboradas.Tanto comerciantes como empresarios han expresado preocupación frente a varios cambios propuestos. Señalan que estas medidas podrían afectar la contratación de nuevos trabajadores, e incluso comprometer el sostenimiento de algunos empleos actuales.¿Cuántas horas extra puede trabajar un empleado en Colombia?En el tercer debate del proyecto quedó aprobado un cambio importante: el pago de horas extra ya no se calcularía sobre el 75 % del valor del salario ordinario, como lo establece actualmente el Código Sustantivo del Trabajo, sino sobre el 100 %. Este ajuste representaría una mejora para los trabajadores de todos los sectores económicos.Sin embargo, la iniciativa también contempla límites estrictos para la cantidad de horas extra que un trabajador puede realizar. Según el texto, solo se permitirían hasta dos horas extra por día y un máximo de 12 horas a la semana. La intención es proteger el tiempo de descanso y promover condiciones laborales más equilibradas.El proyecto también plantea que, más allá del reconocimiento económico, los empleadores estarían obligados a garantizar días de descanso a quienes laboren en horarios diferentes a la jornada diurna habitual. Además, se precisa que el trabajo en días de descanso obligatorio se considerará “ocasional” si ocurre más de dos veces en el mismo mes calendario.¿Cuántas horas extra se podrían trabajar al mes?Teniendo en cuenta que el límite semanal sería de 12 horas, un trabajador podría acumular un máximo de 48 horas extra al mes. Si un empleador permite que se sobrepase este tope, estaría afectando el derecho al descanso del trabajador, lo cual constituiría una falta laboral grave.¿Qué hacer si no le reconocen las horas extra?El pago de horas extra es un derecho del trabajador y una obligación para el empleador.Si en su comprobante de nómina nota que no se le están pagando correctamente, lo primero que recomienda el Ministerio de Justicia y del Derecho es tratar de llegar a un acuerdo directo con el empleador.Si no se logra una conciliación, puede acudir a la Inspección del Trabajo para recibir asesoría. También es posible acercarse a la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal o los consultorios jurídicos de universidades.En caso de que tampoco haya solución por esa vía, la última instancia es presentar una denuncia formal ante el Ministerio del Trabajo. Si la entidad determina que hay una irregularidad, podría imponer sanciones a la empresa responsable.
El Gobierno Nacional ha emitido los decretos que oficializan el aumento salarial para el año 2025 para los servidores públicos del país. Esta medida beneficia a quienes laboran en entidades nacionales y territoriales, así como en las ramas Judicial y Legislativa. El incremento salarial también cubre a los uniformados y empleados oficiales.El ajuste salarial para 2025 se fijó en un 7%. Este porcentaje surge de un acuerdo alcanzado en la Mesa de Negociación del Sector Público. La base para este ajuste fue la inflación anual del país, que se registró en un 5,2%. A este porcentaje se le sumó un 1,8% adicional, resultado del acuerdo entre el Gobierno, las centrales y las federaciones sindicales.Con la expedición de estos decretos, el incremento salarial queda formalmente oficializado. Una de las disposiciones clave es que el pago del aumento deberá incluir el retroactivo correspondiente desde enero de este año.Los decretos llevan las firmas de altas personalidades del Gobierno. Entre ellos se encuentran el presidente Gustavo Petro; el ministro de Hacienda, Germán Ávila; y el director (E) de Función Pública y ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.Estos decretos cubren una amplia gama de sectores y empleos públicos. Por ejemplo, el DECRETO 0620 fija los límites máximos salariales para gobernadores, alcaldes y empleados de entidades territoriales. Otros decretos regulan la remuneración de educadores indígenas, empleados de universidades estatales, docentes y directivos docentes en niveles de preescolar, básica y media, personal de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, empleados de la Aeronáutica Civil, y viáticos. También se incluyen disposiciones para la Rama Ejecutiva, Presidencia de la República, Contraloría General, DIAN, Auditoría General, Unidad de Búsqueda de Desaparecidos (UBPD), Registraduría Nacional, Medicina Legal, Rama Judicial, Fiscalía General, Congreso de la República, bonificaciones judiciales, y empleados del SENA.Mirando hacia el futuro, los fuentes indican que para el año 2026, el cálculo del aumento salarial para los servidores públicos se basará en la inflación anual más un 1,9%.La expedición de estos decretos están fechados del 3 de junio de 2025. Puede revisar todos los decretos aquí.
La posible aprobación de la reforma laboral podría tener un impacto significativo en el costo de los servicios de vigilancia privada, un sector esencial para la seguridad de conjuntos residenciales, centros comerciales y establecimientos. En Negocios Blu estuvo Miguel Ángel Díaz, presidente de Confevip, el gremio de la vigilancia privada en Colombia, sector que actualmente cuenta con un régimen laboral distinto al del resto de los trabajadores colombianos.Este régimen especial fue consagrado en la Ley 1920 de 2018, conocida como la "ley del vigilante". Esta ley permite a los trabajadores del sector realizar jornadas extensas de 12 horas. Esta jornada especial facilita el servicio ininterrumpido (12*24, 365 días al año), lo cual es la esencia del servicio de vigilancia. Además de permitir trabajar en horarios nocturnos, dominicales y festivos de manera habitual, este régimen especial mejoró las condiciones laborales, otorgando seguros de vida y posibilidades de inclusión laboral para personas discapacitadas, buscando una mayor equidad de género. Este régimen ha beneficiado a más de 380.000 familias y ha permitido incorporar de manera formal a aproximadamente 50.000 personas desde 2018. El contrato más ideal para el sector bajo este esquema es el contrato de labor.Los cambios que vienen para el sector vigilancia con la reforma laboral Sin embargo, con la aprobación de la reforma laboral, este régimen especial quedaría automáticamente derogado. Esto significa que el sector de la vigilancia privada tendría las mismas reglas de juego que el resto de los trabajadores del sector privado. Los cambios incluirían que la jornada nocturna inicie a las 7 de la noche y que los recargos por trabajo dominical y festivo aumenten del 75% al 100%.El impacto de estos cambios no afectaría al sector como tal, sino a quienes lo emplean. Díaz estima que aproximadamente 28.000 empleos podrían perderse. La razón principal es un incremento significativo en los costos para los clientes finales, como los conjuntos residenciales. Por ejemplo, una cuota de administración que hoy es de $300.000 podría subir a $400.000; una de $500.000 a $700.000; una de $700.000 a $1.000.000; y una de $1.000.000 a $1.500.000.Ante el encarecimiento de la contratación de personal humano y la situación económica del país, las administraciones de conjuntos residenciales y otras entidades disminuirán los servicios de vigilancia. Esto obligaría a las empresas de seguridad a transformarse tecnológicamente. Para no perder mercado ni clientes, en lugar de contratar vigilantes, se instalarán cámaras, robots y se apelará a la inteligencia artificial. Según Díaz, la reforma laboral encarece la contratación del "trabajador humano" frente a la tecnología, lo que llevará a conjuntos cerrados y otras empresas a disminuir o despedir personal para adoptar tecnología que puede resultar más económica.
Actualmente, cerca del 14% de los aproximadamente 100 millones de asientos ocupados anualmente en los buses del país son comprados a través de plataformas digitales. Esta nueva plataforma se propone convertirse en un canal de venta significativo, con la meta de vender al menos 4 millones de pasajes en los próximos 5 años. La plataforma de servicios de Bancolombia Tu360Movilidad ha agregado a su portafolio un nuevo servicio que permite a los colombianos comprar pasajes de buses intermunicipales en línea desde la comodidad de su hogar. Aquí le explicamos cómo usarla. Este nuevo portal reúne la oferta de más de 60 flotas de transporte terrestre en el país, cubriendo más de 3.000 destinos en todo el territorio nacional.La iniciativa surge de la conexión con numerosas empresas de transporte, lo que permite a los usuarios tener en un único portal la oferta completa y comparar precios y horarios según sus necesidades. Además de la comparación, las personas pueden escoger sus asientos y el tipo de bus en el que desean viajar.El servicio promete un proceso de pago rápido y seguro, garantizando las transacciones para la tranquilidad de los usuarios. Las opciones de pago son variadas e incluyen tarjetas débito y crédito de cualquier entidad financiera, PSE, Botón Bancolombia y Nequi.
Se acerca el pago de la prima de servicios, una de las prestaciones sociales más esperadas por los trabajadores en Colombia. Esta prima debe ser entregada por los empleadores dos veces al año: una en junio y otra en diciembre. Si en 2025 usted gana el salario mínimo legal vigente, es importante saber cuánto le corresponde recibir en este primer semestre.Para este año, el salario mínimo en Colombia es de $1.423.500, al que se suma el auxilio de transporte, que está en $200.000, lo cual da un total de $1.623.500 como base para calcular la prima de servicios.¿Cómo se calcula la prima?La fórmula para calcular la prima de servicios es sencilla: Prima = (Salario base × Días trabajados) / 360En el ejemplo que aparece en pantalla, se supone que el trabajador laboró los 180 días completos entre enero y junio de 2025. Con base en esa información, el cálculo queda de la siguiente forma:Salario base (incluye auxilio de transporte): $1.623.500Días laborados en el semestre: 180Divisor: 360Al aplicar la fórmula: ($1.623.500 × 180) / 360 = $811.750) Es decir, que la prima que le debe llegar en junio si gana un salario mínimo para el 2025, es de $811.750. ¿Qué pasa si no trabajó todo el semestre?Este valor corresponde al caso ideal, cuando el trabajador estuvo vinculado durante todo el semestre. Si usted ingresó a trabajar después del 1 de enero o tuvo licencias no remuneradas o ausencias injustificadas, el valor de la prima será menor. Solo se pagan los días efectivamente laborados.¿Qué incluye la prima?La prima incluye el salario básico mensual y, para quienes devengan menos de dos salarios mínimos, también el auxilio de transporte. No incluye bonificaciones, horas extras ni comisiones, a menos que estas sean permanentes y habituales, caso en el que se promedian.¿Cuándo deben pagarla?Según la normativa vigente, la prima de servicios correspondiente al primer semestre debe ser pagada a más tardar el 30 de junio. Es importante que los empleados estén atentos a este pago y revisen que el valor recibido coincida con el tiempo trabajado.
Bancolombia ha introducido una nueva solución digital que permite a sus clientes pagar las cuotas de sus créditos de vivienda de forma rápida, segura y sin salir de casa. Aquí le explicamos cómo hacerlo. Esta innovación, disponible a través de la plataforma Wompi, destaca por ofrecer la opción de pagar desde cualquier banco.La entidad financiera subraya su compromiso con la innovación y la mejora continua de la experiencia del cliente. Según Federico Suárez, vicepresidente del negocio Inmobiliario y Constructor de Bancolombia, esta funcionalidad busca que quienes tienen un crédito hipotecario con ellos, puedan gestionar sus pagos de manera más ágil, segura y sin complicaciones, desde cualquier lugar y en cualquier momento.Cómo pagar crédito hipotecario de Bancolombia por PSE y desde cualquier bancoEl proceso para realizar el pago es sencillo y se realiza en pocos pasos:Acceder a www.bancolombia.com y la sección "Personas".Navegar a Productos y Servicios, luego a "Pagos".Seleccionar "Pago Crédito Hipotecario PSE/Wompi".Hacer clic en "Pagar ahora" para entrar a Wompi.Completar la información requerida: tipo y número de documento del titular/cotitular y número de crédito.Elegir el monto y método de pago, y confirmar.Seleccionar "Transfiere con tu cuenta de ahorros o corriente con PSE" e ingresar los datos de la persona que paga.Seguir el proceso de autenticación de la entidad financiera elegida y recibir el comprobante de PSE.Esta nueva opción es tan rápida como los pagos realizados mediante la Sucursal Virtual Personas con cuentas Bancolombia, pero la diferencia fundamental es que permite el pago desde cualquier entidad financiera. Además, los pagos en línea de créditos de vivienda también están disponibles desde Nequi.Con esta solución, Bancolombia ofrece una experiencia más ágil a sus clientes, ahorrándoles la necesidad de visitar una oficina para efectuar sus pagos.
Junio es uno de los meses más esperados por los trabajadores colombianos, ya que llega la prima, un pago obligatorio equivalente a la mitad del salario. Este ingreso adicional es clave para quienes quieren ponerse al día con deudas o planear unas vacaciones. Sin embargo, hay otro beneficio que gracias al calendario solo pasa en este mes. Recuerde que el no pago de la prima de servicios a un trabajador, puede traer como consecuencia la imposición de multas de 1 a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a su vez, puede generar que los jueces del trabajo ordenen el pago de la indemnización. Pagos por días festivos trabajados en junio Todos los trabajadores colombianos tienen derecho a recibir recargos por laborar en días festivos. Y si usted es de los que descansa durante estos días, este mes podrá disfrutar de tres jornadas adicionales de descanso.Pero si le corresponde trabajar, junio también traerá un ingreso extra. Cada uno de los tres festivos del mes implica un recargo del 75 % sobre el salario diario. Además, si trabaja en horario nocturno después de las 9:00 p.m., recibirá un recargo del 110 %.El recargo por laborar un festivo se calcula en base al salario mínimo legal vigente. En 2025, la hora de trabajo festivo equivale a $10.830 pesos. Esto significa que un turno de 8 horas en un solo festivo equivale a $86.647 pesos, y si trabaja los tres días festivos de junio recibiría $259.900 pesos.“Este monto aplica si se toma como base el salario mínimo. Es importante aclarar que el pago puede variar dependiendo del salario que tenga cada trabajador”, explicó Daniela Almanza, experta en nómina y derechos laborales.
Para miles de colombianos, tener casa propia es uno de los sueños más grandes. Sin embargo, muchos desisten solo con imaginarse amarrados a una deuda hipotecaria o creen que es un proceso imposible al acceder. Lo que pocos saben es que existe una ley que reglamenta cómo funcionan los créditos hipotecarios y las reglas que los bancos deben seguir. Se trata de la Ley de Ordenamiento del Crédito de Vivienda, creada luego de una profunda crisis hipotecaria que dejó a miles sin casa en los años 90. Expertos en esta ley le contaron a Blu Radio que antes de 1999, muchas familias terminaban pagando hasta siete veces el valor original de su crédito. Esa situación llevó a la Corte Constitucional a exigir una regulación que protegiera el derecho a la vivienda digna.¿Qué cambió con esta ley? Bastante. Aquí van los puntos clave que todo colombiano debería conocer:Puede hacer abonos a capital cuando quiera y sin sanciones. El Artículo 17 prohíbe cláusulas que limiten este derecho. Si el banco lo hace, usted puede denunciar ante la entidad o la Superintendencia Financiera.No necesita intermediarios. Puede renegociar su crédito o hacer pagos extraordinarios directamente con el banco, sin gestores ni abogados.Los pagos siguen un orden establecido: primero intereses, luego seguros y finalmente capital. Esto le da mayor claridad sobre cómo se amortiza su deuda.Las tasas de interés están reguladas. No pueden exceder los límites fijados por el Banco de la República, y deben mantenerse durante la vigencia del crédito.La cuota inicial debe ajustarse a su capacidad de pago, para evitar que las familias se endeuden más allá de lo razonable.Cada año puede renegociar su crédito, revisando condiciones, tasas o plazos.Así que revise hoy mismo las condiciones de su crédito hipotecario. Si le ponen trabas para abonar a capital, reclame sus derechos ante el banco. Aquí puede consultar la ley completa.
El congresista Cristian Garces del Centro Democrático explicó en Mañanas Blu con Camila Zuluaga su propuesta para eliminar el impuesto del 4x1000 en Colombia. Este impuesto, que ha sido objeto de debate durante años, actualmente representa una gran carga para ciudadanos y emprendedores. "Muchos se preguntan cuándo se eliminará este impuesto", declaró Garces, destacando que la propuesta ya ha pasado su primer debate con una amplia mayoría. El congresista asegura que la reducción del 4x1000 se llevará a cabo de manera gradual, proponiendo un plan que abarcará un periodo de siete a diez años. Garces argumentó que este impuesto distorsiona el crecimiento económico y fomenta la informalidad entre los emprendedores. "Este impuesto es perjudicial para aquellos que buscan establecer negocios formales y contribuir al sistema económico del país. La informalidad es un gran reto para Colombia y eliminar el 4x1000 podría ayudar a revertir esta tendencia.", enfatizó. Uno de los puntos clave discutidos fue el aval del Ministerio de Hacienda. El congresista indicó que se ha trabajado en ajustar la propuesta para que tenga el respaldo necesario. "Estamos convencidos de que a medida que la economía crezca, la disminución de este impuesto será viable. A pesar de que hoy genera más de 14 billones de pesos, con un crecimiento fuerte, podemos rescatar estas pérdidas fiscales. El congresista explicó que la metodología detrás de la reducción del 4x1000 se basa en un análisis cuidadoso de los ingresos fiscales y económicos esperados en los próximos años. En el año 2027, se espera implementar una primera reducción, seguido de otras reducciones hasta lograr la eliminación con el tiempo. Escuche la entrevista completa aquí:
En un país donde más del 50 % de las familias no logra acceder a vivienda propia, Bancolombia ofrece una alternativa concreta: viviendas usadas a precios accesibles, algunas desde $60 millones. Aunque no se trata técnicamente de remates, muchas de estas propiedades tienen precios muy por debajo del mercado, especialmente en ciudades como Bogotá y Medellín. Colombia enfrenta un déficit habitacional estimado en más de 400.000 viviendas anuales, que incluye tanto nuevas construcciones como mejoras de viviendas existentes. Esta necesidad urgente, sumada al bajo poder adquisitivo de gran parte de la población y las dificultades para acceder a créditos hipotecarios, ha convertido a estas ofertas inmobiliarias en una opción atractiva.En los primeros meses de 2024, menos de la mitad de los hogares colombianos tuvo acceso a una vivienda formal, debido a tasas de interés elevadas y a la caída del crédito hipotecario, lo que ha reforzado la búsqueda de alternativas más económicas.¿Cómo ver las viviendas usadas disponibles en Bancolombia?Bancolombia ha habilitado una plataforma en línea donde es posible consultar su catálogo de inmuebles, maquinaria y vehículos disponibles para la venta. Para encontrar casas desde $60 millones, solo debe seguir estos pasos:Ingrese al portal de Venta de Usados Bancolombia.Si el formulario principal está en mantenimiento, haga clic en “Continúa explorando bienes en venta” y luego en “Descargar Excel” para acceder al listado actualizado de inmuebles.Si el formulario está activo, llene los campos de búsqueda y presione “Buscar”.Revise la lista de propiedades disponibles y seleccione la que le interese.Haga clic en “Ir a datos de contacto” y diligencie el formulario para solicitar asesoría personalizada.Aunque no se trata de procesos judiciales de remate, los precios competitivos hacen que estas viviendas sean percibidas como oportunidades únicas, especialmente en zonas urbanas de alta demanda.¿Y si necesita más información?Si desea recibir información detallada sobre una propiedad específica, puede escribir al correo tinmuebl@bancolombia.com, indicando su nombre, teléfono, ciudad de residencia y el inmueble de su interés. La respuesta puede tardar hasta cinco días hábiles.Dato clave: El listado también incluye vehículos, maquinaria y tecnología, lo que convierte a esta plataforma en una opción integral para adquirir activos a precios bajos.Consulte ya el portal completo de usados de Bancolombia: bancolombia.com/personas/usados-bancolombia