El presidente estadounidense, Joe Biden, habló por primera vez por teléfono este miércoles con su homólogo chino, Xi Jinping, a quien expresó su preocupación por la situación en Hong Kong y por la suerte de la minoría musulmana de los uigures.En la llamada, que tuvo lugar tres semanas después de la llegada al poder de Biden, el mandatario estadounidense expresó sus "profundas preocupaciones" por las prácticas económicas "injustas y coercitivas" de Pekín, por la represión en Hong Kong y por las "violaciones a los derechos humanos" en Xinjiang, región donde habitan los uigures, según un comunicado de la Casa Blanca.Los dos líderes también hablaron sobre la pandemia de COVID-19 y los "desafíos comunes" que representan la seguridad sanitaria mundial y el cambio climático.Según los expertos, más de un millón de uigures están detenidos en campos de reeducación política en Xinjiang.Pekín rechaza el término "campos" y asegura que se trata de centros de formación profesional, destinados a brindar un empleo a la población y mantener a raya el extremismo religioso.Ha habido mucha expectativa sobre la postura del nuevo presidente estadounidense hacia China, debido a los múltiples puntos de tensión que existen en la relación entre las dos primeras potencias mundiales.Y aunque Biden ha mostrado claramente su voluntad de distanciarse de la política exterior de Donald Trump, el de China es uno de los pocos asuntos en los que podría promover una cierta continuidad con respecto a su predecesor.En una entrevista emitida el domingo en CBS, Biden advirtió que la rivalidad entre China y Estados Unidos se transformará en una "extrema competencia", aunque al mismo tiempo aseguró que quiere evitar un "conflicto" entre los dos países.Consultado sobre su homólogo chino, Biden señaló: "No tiene, y no lo digo como una crítica, sino que es una realidad, un solo hueso democrático en su cuerpo".
El presidente chino, Xi Jinping, advirtió este lunes en el Foro Económico de Davos que se celebra de manera virtual sobre una "nueva Guerra Fría", e instó a la unidad mundial frente a la pandemia de coronavirus.Sin mencionar a Estados Unidos, Xi se mostró como defensor del multilateralismo y la globalización, como lo había hecho en este mismo foro cuatro años atrás, justo antes de la llegada al poder de Donald Trump.Menos de una semana después de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, el mandatario chino pareció advertir al presidente demócrata contra la persistencia de la política china de su predecesor, que hizo de Pekín su principal rival, especialmente a nivel comercial y tecnológico.El régimen comunista teme que Biden quiera unir a los países occidentales contra el gigante asiático."Crear clanes o iniciar una nueva Guerra Fría, rechazar, amenazar o intimidar a los otros (...) sólo llevará al mundo a la división", alertó Xi Jinping."Y la confrontación nos llevará a un callejón sin salida", recalcó.
China ofreció al mundo datos más optimistas de los que presentaba la pandemia de covid en sus inicios, tardó demasiado en diagnosticar a los pacientes confirmados y manejó la situación de forma caótica, asegura la cadena norteamericana CNN.Estas son algunas de las conclusiones obtenidas por este medio tras analizar documentos internos de las autoridades sanitarias chinas; en total, 117 páginas procedentes del Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de Hubei.Según esta investigación, China tardó un promedio de 23 días en diagnosticar a los pacientes confirmados y los errores en las pruebas significaron que la mayoría de los pacientes recibió resultados negativos hasta el 10 de enero.Además, las primeras actuaciones sobre el coronavirus se vieron obstaculizadas por la falta de fondos y de personal y la compleja burocracia, que complicaron el sistema de alerta temprana de China, según las auditorías internas a las que ha tenido acceso la cadena.La CNN asegura que se produjo asimismo un gran brote de influenza a principios de diciembre en la provincia de Hubei, que no fue revelado anteriormente.Xi "expresó sus condolencias a quienes murieron en el brote. Instó a una mayor comunicación pública, ya que en todo el mundo aumentaban las preocupaciones sobre la posible amenaza que representa la nueva enfermedad", prosigue.Ese mismo día, las autoridades chinas informaron de la existencia de 2.478 nuevos casos confirmados, lo que eleva el número total mundial a más de 40.000, y menos de 400 casos ocurren fuera de China continental.Sin embargo, la CNN asegura que con esta investigación "puede revelar cómo los documentos oficiales que circularon internamente muestran que esto era solo una parte de la imagen".En un informe marcado como "documento interno confidencial", las autoridades sanitarias de la provincia de Hubei, donde se detectó el virus por primera vez, enumeran un total de 5.918 nuevos casos detectados el 10 de febrero, más del doble de la cifra oficial de casos confirmados.Este dato, mucho mayor de la cifra oficial, nunca se reveló por completo, ya que el sistema contable de China pareció, en el caos de las primeras semanas de la pandemia, restar importancia a la gravedad del brote, según se desprende de los documentos.El Gobierno chino ha rechazado rotundamente acusaciones de Estados Unidos y de otros gobiernos occidentales de que ocultó deliberadamente información relacionada con el virus.Según la CNN, aunque los documentos no ofrecen evidencias de un intento deliberado de ocultar los hallazgos, sí revelan numerosas inconsistencias sobre lo que las autoridades creían que estaba sucediendo y lo que se reveló públicamente.
Debido a la pandemia por COVID-19, presidentes y líderes de todo el mundo dieron sus discursos en la asamblea anual de la ONU a través de videos pregrabados.El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, abrió este martes los debates de la 75 Asamblea General de la ONU con una firme defensa de sus criticadas políticas para el medioambiente y denunció que su Gobierno es "víctima de una brutal campaña".En su discurso, Bolsonaro también reiteró su convicción de que la pandemia de coronavirus debe ser combatida con la misma fuerza que el desempleo y volvió a condenar a la "dictadura" que "expulsa" a los ciudadanos venezolanos de su país.El presidente de EE.UU., Donald Trump, pronunció un discurso diseñado a medida de los votantes de los que depende su reelección en noviembre y atacó a China por ser el punto de origen de una pandemia que podría costarle un segundo mandato.En su discurso virtual, Trump se perfiló como un "pacificador" global y escogió cada mensaje con el objetivo claro de convencer a sus votantes más conservadores, a los evangélicos, a los latinos de Florida y a los que están preocupados por la globalización o incluso por el medioambiente.Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, rechazó todo "intento de politización" o "estigmatización" en torno a la pandemia del coronavirus, minutos después de que el líder estadounidense, Donald Trump, llamara a hacer que Pekín rinda cuentas por "infectar al mundo" con el COVID-19.Xi subrayó que la respuesta a la enfermedad debe estar "guiada por la ciencia" y dar un papel clave a la Organización Mundial de la Salud (OMS), muy criticada por Trump."El virus será derrotado. La humanidad ganará esta batalla",} insistió el líder chino, que hizo un llamamiento a la cooperación internacional y a apoyar a los países más vulnerables.En ese sentido, destacó que las posibles vacunas que China está desarrollando, con varias en la última fase de ensayos clínicos, serán consideradas un "bien público global" y se distribuirán de forma prioritaria a países en desarrollo.De otro lado, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, denunció la escalada agresiva de Estados Unidos contra su país "incluso en tiempos de pandemia", defendió la labor internacional de los médicos cubanos y urgió a reformar la ONU ante "un orden internacional injusto y antidemocrático"."La agresividad ha escalado a un nivel cualitativamente nuevo, que refuerza su condición de impedimento real y determinante para el manejo de la economía y el desarrollo de nuestro país (...). No pasa una semana sin que ese Gobierno emita declaraciones contra Cuba o imponga nuevas restricciones", afirmó el mandatario ante la Asamblea General de Naciones Unidas.Frente a la renovada hostilidad de EE.UU. hacia la isla, que atraviesa serios apuros económicos agravados por la crisis sanitaria global, Díaz-Canel subrayó que la revolución cubana "sabrá resistir y vencer".También se refirió a Colombia, Díaz-Canel dijo: “reiteramos el compromiso con la paz en Colombia y la convicción de que el diálogo entre las partes es la vía para alcanzar una paz estable y duradera en ese país”.
Lan Hu, embajador de China en Colombia habló, en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, sobre la relación diplomática con Estados Unidos y el futuro del gigante asiático después del COVID-19. “China nunca ha tenido la intención de desafiar o reemplazar a Estados Unidos”, dijo el diplomático, que aseguró que la ideología de la guerra fría no es bienvenida en su país. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLan Hu dijo, además, que su gobierno ha actuado con transparencia durante la pandemia y que no se ha ocultado información, contrario a las acusaciones formuladas por el presidente estadounidense, Donald Trump. “Rechazamos las formas de estigmatización con China aprovechando el coronavirus. China es la primera víctima de esta pandemia”, dijo Lan Hu. De acuerdo con el embajador, tampoco son ciertos los señalamientos sobre supuesto robo de información a usuarios de la aplicación TikTok. “Las acusaciones de robo de información a esta aplicación no tienen evidencia ni argumentos. TikTok se originó en una compañía de avanzada tecnología china, pero sin embargo el TikTok que utilizan ustedes acá y los usuarios fuera de China es operado por una compañía estadounidense”, declaró. El embajador dijo que no se puede hablar de una ideología de guerra fría no es algo que sea “China no quiere pelear con nadie, lo que hacemos es resguardar los intereses legítimos de la soberanía e integridad de nuestro territorio”, sostuvo. Lan Hu calificó de ‘noticias falsas’ las supuestas campañas de esterilizaciones forzadas masivas en la minoría uigur. “En los últimos 40 años la población uigur en la zona autónoma de Xinjiang ha aumentado desde 5 millones a 11 millones”, sostuvo. Escuche al embajador de China en Colombia, Lan HU, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El exagregado militar y de seguridad de los Estados Unidos en China Robert Spalding se refirió en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, a las tensiones diplomáticas entre su país y China y sobre las posibilidades de una confrontación armada.“Creo que la guerra ha cambiado. Una de las grandes características en el Siglo XXI son las armas nucleares. Las guerras del Siglo XIX y XX dejaron millones de personas muertas. Es improbable porque es demasiado peligroso y devastador para la población y eso tiende a llevar la guerra a lo económico, financiero, político, informativo, Internet, medios de comunicación”, dijo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn ese sentido, agregó que no ve una guerra entre las dos potencias mundiales, aunque sí manifestó que continuarán haciendo movimientos de busques, como parte de la estrategia geopolítica.“No creo que vayamos a entrar a la guerra en el sentido en que van a ver a China y Estados Unidos disparándose entre sí, creo que vamos a ver sin duda alguna, un ir y venir con aviones y barcos, pero no un conflicto directo allí, creo que la mayoría va a ser en lo geopolítico, lo geoeconómico, en lo financiero y particularmente, lo más importante, en las áreas de datos e inteligencia artificial”, añadió.Vea también: Trump plantea aplazar las elecciones presidenciales en Estados Unidos De otro lado, Spalding dijo que China, pese a que en el primer año de Gobierno de Donald Trump tuvo una actitud más abierta, siguió demostrando su autoritarismo por lo que Estados Unidos tuvo que cambiar de actitud.Escuche aquí la entrevista completa:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continuó este miércoles sus ataques contra la gestión de China de la crisis del coronavirus al afirmar que la "incompetencia" del país asiático fue lo que provocó una "matanza mundial".El mandatario está cada vez más indignado por los efectos del coronavirus en la economía estadounidense y critica diariamente a China, donde el virus fue detectado por primera vez a finales del año pasado. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTrump se refirió en un tuit al informe de "un demente" en China en el que supuestamente se culpa a otros actores por el avance del virus, y exigió que se le explique a este "tonto" que fue la "incompetencia de China y no otra cosa lo que provocó esta matanza mundial". Al inicio de la crisis Trump desestimó los riesgos y dijo en varias ocasiones que China estaba haciéndose cargo de la epidemia, pero a medida que el virus avanzaba cambió su discurso y comenzó a criticar a Pekín diariamente. En un año electoral en el que el alza del desempleo amenaza sus posibilidades en los comicios de noviembre, Trump repite desde hace semanas que el duro balance del virus, que ha dejado más 320.000 muertos en el mundo, podría haberse evitado si China hubiera actuado de forma responsable desde que fue detectado en la ciudad de Wuhan.Vea aquí: Wuhan, cuna del coronavirus, le pone fin al comercio y consumo de animales salvajes Estados Unidos es el país con más muertos en la pandemia, con unos 91.938 fallecidos. En sus discursos, Trump también ha amenazado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con cortar sus contribuciones acusando a la institución de ayudar a China a ocultar el alcance de la epidemia.
El presidente chino, Xi Jinping, dijo este viernes durante una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que los dos países, a pesar de su rivalidad, "deben unirse contra la epidemia" de COVID-19, informó un medio oficial.Se trata de un mensaje de apaciguamiento después de una serie de ataques verbales entre Pekín y Washington en los últimos días sobre este tema.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"China está dispuesta a continuar compartiendo sin reservas de información y experiencias con Estados Unidos", afirmó Xi, según la televisión pública CCTV.En las últimas semanas, Trump acusó en varias ocasiones a las autoridades chinas de haber tardado en comunicar sobre la gravedad del nuevo coronavirus. Según el mandatario estadounidense, la propagación podría haberse limitado. Pekín acusó a Trump a su vez de "evadir sus responsabilidades".Además, Trump y su secretario de Estado, Mike Pompeo, incrementaron la tensión con Pekín al referirse al patógeno como "virus chino" en varias declaraciones públicas.Por si la tensión fuera poca, un portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores sugirió a principios de marzo en un tuit que el ejército estadounidense podría haber llevado el COVID-19 a la ciudad china de Wuhan, donde brotó la epidemia en diciembre.Pero la conversación telefónica del viernes pareció enterrar por ahora el hacha de guerra. El propio Trump envió un mensaje en este sentido nada más conversar con su homólogo."Acabo de tener una conversación muy buena con el presidente chino Xi", dijo el mandatario en Twitter."Hemos hablado en detalle del coronavirus, que está arrasando una gran parte de nuestro planeta. China ha sufrido mucho y adquirió un sólido conocimiento del virus. Trabajamos en estrecha colaboración. Mucho respeto", dijo Trump.La llamada telefónica entre los dos dirigentes coincide además con un aumento espectacular de las infecciones por coronavirus en Estados Unidos, donde ya se superaron los 82.000 contagios, lo cual convierte al país en el primero en el mundo en número de casos.Los hospitales estadounidenses se enfrentan a una carestía de material y de equipamiento médico, que las empresas chinas podrían paliar gracias a sus enormes capacidades de producción.Xi reconoció que las relaciones bilaterales se encuentran en un momento "particularmente crucial" y consideró que la cooperación es "la única buena decisión" que se puede tomar actualmente.Vea aquí: Solo tenía tos: dramático relato de madre por muerte de hija de 16 años por coronavirus "Espero que Estados Unidos tome acciones concretas para mejorar las relaciones bilaterales", añadió el mandatario chino, agregando que algunas regiones chinas y también empresas del país habían suministrado equipamiento médico y otro tipo de apoyo a Estados Unidos en su lucha contra el coronavirus.Antes del inicio de la pandemia, los dos países libraban una guerra comercial debido a la decisión estadounidense de imponer derechos de aduana que castigaban a los productos chinos.
La epidemia de neumonía viral que ya cobró 41 vidas "se está acelerando" y coloca a China en una "situación grave", reconoció este sábado el presidente Xi Jinping, que pidió fortalecer la autoridad del régimen comunista.Vea aquí: Mi familia está asustada: relato de colombiana que vive en China sobre coronavirusEl nuevo coronavirus, que apareció en diciembre en el centro del país, ha contaminado a 1.300 personas en China, de las que han muerto al menos 41, y se extendió a varios países, entre ellos Australia, Francia, Estados Unidos y varios países de Asia. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasChina puede "ganar la batalla" contra el nuevo coronavirus, aseguró al jefe de estado chino, en una reunión del comité permanente del Buró político del Partido Comunista, la instancia de siete miembros que dirige el país, según la agencia de noticias oficial Xinhua."Ante la grave situación de una epidemia que se acelera, es necesario reforzar la dirección centralizada y unificada del Comité Central del Partido", afirmó. El lunes pasado, en sus primeras declaraciones, instó a "detener" decididamente la epidemia. A ello siguió el jueves la cuarentena de facto de la ciudad de Wuhan, en el epicentro de la epidemia, y de su región.Desde entonces, no menos de 56 millones de chinos han sido aislados en zonas de las que no pueden salir hasta nuevo aviso.
El presidente estadounidense, Donald Trump, selló este miércoles con el viceprimer ministro chino, Liu He, en una ceremonia en la Casa Blanca, la primera fase del acuerdo comercial entre EE.UU. y China, que supone una tregua tras 18 meses de tensiones.Vea aquí: Pelosi nombra a los siete legisladores que serán "fiscales" en juicio a Trump Trump calificó el acuerdo como "un paso trascendental" para un "futuro comercial justo y recíproco" entre EE.UU. y China. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPor su lado, Liu leyó una carta del presidente Xi Jinping, quien destacó que la firma "es buena para China, para EE.UU. y para el mundo" y expresó su confianza en que las relaciones entre los dos países sea de mutua confianza y cooperación".Aunque en un principio Trump había adelantado que Xi participaría en la ratificación del acuerdo, China finalmente envío a Liu a la ceremonia en la Casa Blanca.A través del acuerdo, China se compromete a comprar bienes estadounidenses por valor de unos 200.000 millones de dólares en dos años, entre ellos 50.000 millones en productos agrícolas, 50.000 millones en energía y 75.000 millones en manufacturas; mientras que EE.UU. rebaja a la mitad, hasta el 7,5%, los aranceles impuestos a importaciones chinas por valor de 120.000 millones de dólares.Trump indicó que los aranceles se mantienen en vigor como elemento de "negociación" de cara a la segunda fase del pacto comercial.El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, presente en la ceremonia, señaló que la nueva fase de negociaciones comerciales podría segmentarse en "fase 2A, 2B, 2C", aún sin fecha, y abordará las quejas de EE.UU. sobre robo de propiedad intelectual.Las negociaciones entre ambas partes han sufrido varios sobresaltos, con informaciones contradictorias y críticas veladas, desde que en octubre se anunció un principio de acuerdo.Las tensiones comerciales entre las dos mayores economías mundiales, que comenzaron el año pasado, han tenido profundas consecuencias.En sus últimas previsiones de crecimiento mundial, publicadas en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajaba sus proyecciones de expansión al 3 % para 2019, dos décimas menos que en julio, lastradas por las dudas que ha generado esta disputa. Escuche esta noticia en Meridiano BLU aquí: Infórmese sobre todas las noticias de economía, indicadores, comercio exterior, bancos, finanzas y análisis de Colombia y el mundo con periodistas y analistas todo el tiempo a través de BLU Radio.
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.