Xi Jinping obtuvo el viernes un histórico tercer mandato como presidente de China tras una votación formal del órgano legislativo del país, que ratifica su condición de líder más poderoso en décadas.El resultado de la votación de los diputados, anunciado poco antes de las 11H00 (03H00 GMT), fue inapelable: 2.952 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención.No era un resultado inesperado dado que el parlamento está en la práctica subyugado al Partido Comunista (PCCh), que en octubre ya lo reeligió por otros cinco años como secretario general y jefe del ejército, los dos cargos de más poder en el país.Único candidato al cargo, el dirigente de 69 años recibió un nuevo mandato como jefe de Estado, cargo que ostenta desde 2013.Los últimos meses fueron complicados para Xi, con grandes manifestaciones a finales de noviembre contra su política de "covid cero" y una ola de muertes tras el abandono de esta estrategia en diciembre.Estas cuestiones sensibles se esquivaron durante la sesión anual del Parlamento, un evento cuidadosamente coreografiado en el que Li Qiang, aliado de Xi, deberá reemplazar como primer ministro a Li Keqiang.La Asamblea Popular Nacional (APN) reunida en Pekín también debe elegir formalmente un nuevo vicepresidente que sustituya a Wang Qishan.Los diputados se concentraron en estas jornadas en un proyecto de reforma institucional que pretende reforzar al Ministerio de Ciencia y Tecnología y las capacidades de China en el sector digital.Xi estableció como prioritario desarrollar estos sectores en busca de una autosuficiencia de China ante lo que Pekín contempla como una política "de contención" de Occidente para entrabar su desarrollo.Culto de la personalidad La sesión anual de la APN fue también la ocasión de anunciar un objetivo de crecimiento modesto de "alrededor del 5%" en 2023 y un aumento del presupuesto militar.La reelección formal de Xi como jefe de Estado encumbra e notable ascenso político de un responsable político antaño poco conocido para el gran público, que se ha convertido en el dirigente chino más poderoso en décadas.Autor de una biografía sobre el presidente, el escritor y periodista suizo Adrian Geiges estima que Xi "realmente tiene una visión de China"."Quiere que China se convierta en el país más poderoso del mundo", dijo a la AFP.Durante décadas, la República Popular de China, escaldada por el caos político y el culto a la personalidad durante el reinado de su dirigente y fundador Mao Zedong (1949-1976), promovió un sistema de gobierno más colegial en las altas esferas del poder.En virtud de este modelo, los predecesores de Xi (Jiang Zemin y Hu Jintao) dejaron la presidencia tras diez años en el cargo.Pero Xi puso fin a esta regla al abolir en 2018 el límite constitucional de dos mandatos presidenciales, mientras alimentaba un incipiente culto a su personalidad."Contención, cerco y represión" Xi Jinping se convertirá así en el dirigente con más años en el poder en la historia reciente del gigante asiático.Bien entrado en la setentena cuando termine su tercer mandato, podría incluso aspirar a otro lustro como presidente si ningún sucesor creíble emerge en este tiempo.Pero la segunda economía mundial se encuentra con numerosos desafíos por delante: ralentización del crecimiento, caída de la natalidad, dificultades en el sector inmobiliario o una imagen internacional lastrada.Las relaciones con Estados Unidos se encuentran en su momento más bajo en décadas, con múltiples contenciosos que van desde el estatus de Taiwán al trato de la minoría musulmana uigur o la rivalidad tecnológica.Xi denunció esta semana la "política de contención, cerco y represión contra China" aplicada por los "países occidentales encabezados por Estados Unidos" que "ha traído severos desafíos sin precedentes para el desarrollo" del país.Le puede interesar:
El derribo de un enorme globo chino frente a la costa de Estados Unidos, seguido de otros dos de objetos más pequeños sobre Alaska y Canadá, generó preocupaciones sobre la seguridad de América del Norte y tensó aún más las relaciones con China.Esto es lo que sabemos hasta ahora:- ¿Qué eran los cuatro objetos? -Los incidentes comenzaron a fines de enero, cuando un globo chino gigante, al cual funcionarios de Washington calificaron de espía, estuvo a la deriva durante días en los cielos estadounidenses antes de ser derribado el 4 de febrero por un avión F-22 frente a la costa de Carolina del Sur.China insistió en que el globo estaba realizando una investigación meteorológica.El Pentágono dijo que tenía una góndola del tamaño de tres autobuses y que pesaba más de una tonelada, además de que estaba equipado con múltiples antenas y paneles solares lo suficientemente grandes como para alimentar varios sensores de recopilación de inteligencia.También parecía tener la capacidad de girar por sí mismo, usar el viento y contar con propulsión, dijeron funcionarios.Luego, el viernes, aviones de combate estadounidenses derribaron otro objeto frente al norte de Alaska, dijo el ejército. Este objeto carecía de cualquier sistema de propulsión o control, según las autoridades.El sábado, un avión F-22 estadounidense, siguiendo órdenes de ese país y de Canadá, derribó un "objeto aerotransportado a gran altitud" sobre el territorio central de Yukón, en Canadá, a unos 160 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, por considerar que representaba una amenaza para la aviación civil.Canadá lo describió como cilíndrico y más pequeño que el primer globo. La ministra de Defensa Anita Anand no quiso especular sobre si era de origen chino.El domingo Biden ordenó derribar "por precaución" otro objeto sobre el lago Hurón. El aparato fue descrito como una estructura octogonal de la que colgaban cuerdas y presentaba un riesgo para la aviación civil al volar a unos 6.000 metros de altitud, según funcionarios.El Pentágono dijo que ninguno de los cuatro objetos parecía armado o que representara una amenaza de ataque.- ¿Qué se ha recuperado? -Equipos militares, que trabajan con aviones, botes y minisubmarinos, están recorriendo las aguas poco profundas de Carolina del Sur. Las imágenes militares mostraron la recuperación de un gran trozo de globo.La Oficina Federal de Investigaciones asumió la custodia de los restos para su análisis.Las operaciones para recuperar el segundo objeto continúan en el hielo marino cerca de Deadhorse, Alaska. "Las condiciones climáticas del Ártico, incluida la sensación térmica, la nieve y la luz diurna limitada" inciden en las operaciones, dijo el ejército.Los equipos de recuperación, respaldados por un avión de patrulla canadiense CP-140, están buscando restos del tercer objeto en el Yukón, indicó Anand el sábado. El Pentágono señaló que el FBI está trabajando en estrecha colaboración con la policía canadiense.El Pentágono dijo el domingo que equipos estadounidenses y canadienses estaban preparando una operación para tratar de recuperar el cuarto objeto.- ¿Cuál era el propósito de los objetos? -Funcionarios estadounidenses dicen que las imágenes del primer globo muestran que constaba de un equipo de vigilancia que podía interceptar telecomunicaciones.El secretario de Defensa, Lloyd Austin, aseguró que tenía como misión "vigilar sitios estratégicos en Estados Unidos continental".Un exjefe del Estado Mayor Conjunto, Michael Mullen, sugirió que China, o algunos miembros de su liderazgo militar, pretendían socavar intencionalmente la visita prevista del secretario de Estado Antony Blinken a Pekín.Estados Unidos sostiene que los globos eran parte de una "flota" que ha recorrido los cinco continentes.La especulación crece sobre los otros objetos. La subsecretaria de Defensa para la seguridad nacional, Melissa Dalton, dijo que organismos de investigación públicos y privados lanzaban sus propios artefactos a la atmósfera a grandes altitudes.Analistas dicen que puede ser un importante esfuerzo de vigilancia chino para analizar las capacidades militares extranjeras previendo posibles tensiones sobre Taiwán en los próximos años.- ¿Por qué tantos ahora? -Dalton dijo el domingo que después de que el globo chino se detectó, la defensa aérea estadounidense hizo ajustes a los sistemas de radar para tener la capacidad de detectar objetos más pequeños y lentos en la atmósfera.Analistas apuntan que la inteligencia de Estados Unidos y Canadá recibe constantemente grandes cantidades de datos sin procesar y que, en general, descarta algunos para centrarse en amenazas de misiles, no en objetos que se mueven lentamente como globos."Ahora, por supuesto, los estamos rastreando. Así que creo que probablemente encontraremos más cosas", dijo a NBC Jim Himes, el mayor representante demócrata en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.El sábado, el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD) envió aviones de combate para investigar una "anomalía de radar" sobre Montana, pero no encontró ningún objeto.- ¿Cuál es el impacto sobre los lazos entre Estados Unidos y China? -Estados Unidos suspendió la visita de Blinken a China, con la intención de estabilizar las relaciones bilaterales, y ha sancionado a seis entidades chinas.Pekín denunció el derribo del primer globo y dijo que "viola gravemente la práctica internacional". Se reservó el derecho "de utilizar los medios necesarios para hacer frente a situaciones similares".Dalton agregó el domingo que luego de que Pekín rehusara la comunicación por varios días, funcionarios de Estados Unidos han tenido "contactos" con China sobre el globo, aunque no detalló su naturaleza.No ha habido ninguna reacción china a los últimos dos derribos.- ¿Y las consecuencias internas? -Los republicanos han criticado a Biden por esperar tanto tiempo para derribar el primer globo, aunque el domingo el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Mike Turner, dijo que el ejército estadounidense había pasado de ser "permisivo" a "disparar fácilmente".Pero Biden se ha enfrentado a llamados de ambos campos para dar muestras de una mayor transparencia. "Estoy realmente preocupado sobre por qué la administración no está siendo más comunicativa con todo lo que sabe", dijo Himes.
China acabará el 8 de enero la cuarentena obligatoria para todos aquellos que viajen al gigante asiático, según anunciaron las autoridades sanitarias, una medida que se suma al levantamiento a principios de diciembre de la mayoría de restricciones anticovid.A partir del mes que viene, solo se exigirá un test negativo reciente a todos aquellos que quieran ingresar al territorio chino, indicó en un comunicado la Comisión de Salud, que tiene funciones parecidas a las de un ministerio.China es la única gran potencia que sigue exigiendo una cuarentena a los que viajan a su territorio, lo que penaliza su sector turístico.Este confinamiento dura actualmente cinco días, seguidos de tres días de observación a domicilio.La Comisión de Salud indicó que ahora ya no considera al covid-19 como una neumonía, sino como una enfermedad "contagiosa" menos peligrosa.- Aumento explosivo de casos -Tres años después de la aparición de los primeros casos de COVID-19 en la ciudad china de Wuhan, el gobierno eliminó sin previo aviso a principios de mes la mayoría de estrictas medidas que sostenían su política de 'covid cero', en un contexto de creciente exasperación por parte de la población y ante el fuerte impacto que esa política estaba teniendo en la economía del gigante asiático.Pero, desde entonces, China hace frente a un aumento explosivo del número de contagiados por el virus.Numerosos hospitales están saturados y las farmacias sufren escasez de medicamentos. Además, varios crematorios indicaron que están recibiendo un elevado número de cuerpos para incinerar.El presidente chino, Xi Jinping, instó a las autoridades a tomar medidas para "proteger eficazmente" las vidas de sus compatriotas frente al avance del covid-19, en sus primeras declaraciones públicas desde que Pekín relajó las restricciones.Además, China anunció que no publicaría más estadísticas sobre el covid, muy criticadas por el gran desfase entre las cifras oficiales y la actual ola epidémica que golpea el país.También le puede interesar:
Las bolsas chinas experimentaron pérdidas en las primeras horas de la sesión de este lunes después de que una serie de protestas contra la política nacional de 'cero COVID' se extendiera a diversas ciudades del país, derivando en algunos casos en enfrentamientos con la Policía y detenciones.Llegado el descanso de la media sesión, el mayor descenso lo registraba el selectivo de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, con una bajada del 1,98 %. En la parte continental del país, y pese a que la prensa oficial mantiene un silencio absoluto sobre las protestas, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdía un 1,03 % a la citada hora, mientras que el parqué de Shenzhen hacía lo propio en un 1,05 %. El CSI 300, índice que sigue la evolución de los 300 principales valores de estos dos mercados, bajaba un 1,58 %. Mientras tanto, el recientemente establecido referencial de la nueva Bolsa de Pekín -centrada en pymes- cedía un 0,83 %.La divisa nacional, el yuan, también ofrecía este lunes un rendimiento negativo, ya que la tasa 'onshore' -negociada en mercados nacionales- caía un 0,46 % frente al dólar en comparación con la última hora del viernes, mientras que la 'offshore', operada en mercados internacionales como Hong Kong, bajaba un 0,27 %.Aumentan las protestasCientos de pekineses desafiaron el frío este domingo por la noche y atendieron el llamado a manifestarse que cundía por las redes sociales, en una concentración silenciosa por las víctimas de un incendio y también contra las políticas anticovid del gobierno.Alentados por el hartazgo que sienten por las restricciones sanitarias, los participantes se congregaron a orillas del río Liangma, al término de una jornada marcada por otras marchas similares celebradas en varios puntos del país."¡Nada de tests de covid, queremos comer!", gritaban los manifestantes, algunos ondeando folios blancos, en alusión a la censura, y otros encendiendo velas en un altar improvisado, en el que también se colocaron ramos de flores. Una hoja de papel rezaba: "por las víctimas que murieron en el incendio de Urumqi el 24 de noviembre".El fuego, ocurrido en la capital de la provincia de Xinjiang (noroeste), dejó diez muertos y acentuó el descontento popular que ha ido creciendo en los últimos meses contra la estricta política de "cero covid" impuesta por las autoridades.Los autores de numerosas publicaciones que circulan en redes sociales culparon a las medidas adoptadas contra el COVID-19 de haber agravado la tragedia, pues las labores de rescate se vieron obstaculizadas por unos vehículos que llevaban semanas estacionados, a causa del confinamiento, en el estrecho callejón donde se sitúa el edificio incendiado. "¡Todos somos habitantes de Xinjiang!", gritaron algunos manifestantes en Pekín, según una periodista presente en el lugar.La concentración, en la que participaron sobre todo jóvenes, se desarrolló sin sobresaltos a pesar de la docena de vehículos de la policía desplegados en las inmediaciones. Algunos agentes se infiltraron en la multitud para filmar a los participantes, congregados a orillas del río Liangma, que discurre por uno de los barrios más poblados de la capital china.Detienen a periodista de la BBC El grupo de medios británico BBC informó el domingo que uno de sus periodistas en China fue detenido y "golpeado y pateado por la policía" mientras cubría las protestas en Shanghái contra la política anticovid. "La BBC está extremadamente preocupada por el trato a nuestro periodista Ed Lawrence, quien fue detenido y esposado mientras cubría las protestas en Shanghái", indicó un portavoz de BBC en una declaración escrita. Agregó que Lawrence "fue golpeado y pateado por la policía" durante las varias horas de detención, pese a que es un periodista acreditado en el país.Cientos de personas se manifestaron el fin de semana en varias ciudades chinas contra los confinamientos y restricciones impuestos por las autoridades en la lucha contra el covid-19.El ministro británico de Empresas, Grant Shapps, calificó de "inaceptables" y "preocupantes" los hechos de violencia denunciados. "Pase lo que pase, la libertad de prensa debe ser sacrosanta", declaró el ministro a la radio privada LBC.
El presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, reafirmaron este lunes su voluntad de trabajar juntos y rebajar las tensiones que han llevado la relación bilateral más importante del mundo a uno de sus momentos más bajos.Así se expresaron Biden y Xi al inicio de su primera reunión como jefes de Estado en la isla indonesia de Bali, donde arranca la cumbre de los líderes del G20.El primero en intervenir fue Biden, quien expresó su deseo de mantener abiertas las líneas de comunicación entre China y Estados Unidos debido a la "responsabilidad" que comparten las dos potencias."Nuestras dos naciones comparten la responsabilidad de gestionar sus diferencias, debemos evitar que la competición se convierta en algo parecido al conflicto. Debemos encontrar formas de trabajar juntos en asuntos globales urgentes que requieren nuestra cooperación", aseveró el líder estadounidense.A continuación, Xi expresó su alegría de ver a Biden, con el que entabló una relación cercana cuando ambos eran vicepresidentes, y consideró que no hay "sustitución para los encuentros cara a cara", pese a que ambos han mantenido cinco conversaciones telefónicas y por videoconferencia desde que el estadounidense llegó a la Casa Blanca en enero de 2021."El mundo se halla en una encrucijada. ¿A dónde vamos desde aquí? Esta es una pregunta que no solo está en nuestra mente, si no en la de todos los países. El mundo espera que China y Estados Unidos manejen de forma adecuada su relación", reflexionó el presidente chino.Además, Xi expresó su deseo de mantener una "conversación franca y en profundidad" sobre los temas de importancia estratégica para la relación de China y EE.UU. en el ámbito regional y global.Los dos líderes hicieron estas declaraciones al inicio de su reunión, a la que pudo acceder la prensa, y que se desarrolló en una sala donde había dos mesas con manteles azules. En las mesas estaban sentados cada uno de los presidentes con asesores y miembros de sus Gobiernos. De fondo, había varias banderas estadounidenses y chinas.Sin embargo, el esperado encuentro no empezó en esas instalaciones, sino en una amplia sala del hotel Mulia (Nusa Dua, este de Bali), donde se está alojando la delegación china y a 10 minutos del hotel Grand Hyatt, en el que se queda Biden.Los dos líderes se estrecharon la mano a modo de saludo y se sonrieron, posando para las cámaras en una foto para la historia.La cita bilateral llega en un momento de tensión agravada por sus diferencias en cuanto a la guerra de Ucrania o, más recientemente, por la crisis del estrecho de Taiwán y las restricciones impuestas por Washington a la exportación de equipos de producción de semiconductores a China.Se trata del primer encuentro en persona entre Biden y Xi desde que el estadounidense asumió el poder en enero de 2021.La última vez que se vieron en persona fue en enero de 2017, cuando ambos coincidieron en el Foro Económico Mundial de Davos y Biden ejercía como vicepresidente de Barack Obama (2009-2017).Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las posibles causas por las que se cayó el impuesto a las iglesias en la reforma tributaria:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pedirá a su homólogo chino, Xi Jinping, un "papel constructivo" para contener a Corea del Norte, durante la reunión bilateral que ambos líderes mantendrán en la isla indonesia de Bali, informó hoy la Casa Blanca.El asesor del presidente estadounidense sobre Seguridad Nacional, Jake Sullivan, adelantó este sábado durante una reunión con la prensa en el avión presidencial parte de los puntos que Biden tratará con Xi, donde destaca las "acciones temerosas" de Pionyang.Biden insistirá en que Corea del Norte representa "una amenaza no solo para Estados Unidos (...) sino para la paz y la estabilidad en toda la región", dijo Sullivan, durante la ruta a Camboya, donde Biden participa desde hoy en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus principales socios.El régimen norcoreano ha registrado un reciente aumento en sus pruebas de lanzamientos de misiles, lo que ha disparado el temor a que Pionyang realice su séptima prueba nuclear."Si Corea del Norte sigue por este camino, simplemente significará una mayor presencia militar y de seguridad estadounidense en la región. China tiene interés en desempeñar un papel constructivo en la contención de las peores tendencias de Corea del Norte. Si deciden hacerlo o no, depende de ellos", dijo el asesor.El miércoles, el propio Biden adelantó que Taiwán, aliado de Washington al que China considera una provincia rebelde, seguramente formará parte de las conversaciones con el líder chino.Al mismo tiempo, anticipó que hablarán de otros asuntos como el trato de Pekín a sus vecinos y el "comercio justo", ya que Biden ha mantenido algunos de los aranceles que su antecesor Donald Trump (2017-2021) impuso a China al inicio de la guerra comercial entre ambos países en 2018.Los dos Gobiernos llevan meses preparando el encuentro, que será el primero en persona desde la llegada del estadounidense a la Casa Blanca en enero de 2021, aunque ambos han mantenido cinco llamadas telefónicas en los últimos 20 meses.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá el próximo lunes, 14 de noviembre, con su homólogo chino, Xi Jinping, en Bali (Indonesia) antes de la cumbre del G20, en el primer encuentro entre ambos desde la llegada del demócrata a la Casa Blanca.La portavoz del Gobierno de EE.UU., Karine Jean-Pierre, anunció en un comunicado que ambos conversarán sobre "los esfuerzos para mantener y profundizar la líneas de comunicación" entre los dos países, así como para "gestionar la competición bilateral de forma responsable".Jean-Pierre agregó que los dos líderes también hablarán sobre los esfuerzos para trabajar conjuntamente cuando los intereses de EE.UU. y China se alineen, "especialmente en retos transnacionales que afectan a la comunidad internacional".El miércoles, durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Biden afirmó que no hará concesiones a Xi, pese a que todavía ayer no se había confirmado su reunión aunque dio por hecho que iba a producirse, y reafirmó que no busca el conflicto, sino la competición con el gigante asiático."Cuando hablemos, quiero establecer cuáles son las líneas rojas para cada uno. Quiero entender qué es lo que él (Xi) piensa que es parte de los intereses nacionales de China y determinar si esto está en conflicto o no con lo que yo sé que es parte de los intereses clave de Estados Unidos", indicó Biden.Las tensiones entre Washington y Pekín se han incrementado en los últimos meses a raíz de un viaje que la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi, hizo en agosto a Taiwán, a lo que el Gobierno chino respondió con un aumento de ejercicios militares.Biden adelantó también el miércoles que Taiwán, aliado de Washington al que China considera una provincia rebelde, seguramente formará parte de las conversaciones con el líder chino.Al mismo tiempo, anticipó que hablarán de otros asuntos como el trato de Pekín a sus vecinos y el "comercio justo", ya que Biden ha mantenido algunos de los aranceles que su antecesor Donald Trump (2017-2021) impuso a China al inicio de la guerra comercial entre ambos países en 2018.Los dos gobiernos llevan meses preparando el encuentro, que sería el primero en persona desde la llegada del estadounidense a la Casa Blanca en enero de 2021, aunque ambos han mantenido cinco llamadas telefónicas en los últimos 20 meses.Una funcionaria de alto rango de la Administración estadounidense precisó este jueves en una llamada con periodistas que no espera que de la reunión salga ningún acuerdo en concreto y aclaró que entre los principales objetivos está "profundizar el entendimiento" y reducir los malentendidos y errores de percepción.Biden y Xi comparten una larga relación personal: ambos se conocieron hace más de una década cuando eran vicepresidentes de sus países y compartieron múltiples viajes, reuniones y cenas.El mandatario estadounidense llegará a la cumbre del G20, que se desarrollará entre el 15 y el 16 de noviembre, después de acudir a la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP27) en Egipto y a la cumbre de los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en Camboya.
El poder en China, tras la elección por un tercer periodo del presidente chino, Xi Jinping, no tendrá grandes transformaciones, mientras que no hay señales que puedan pronosticar que el gigante asiático lleve a cabo una acción bélica en Taiwán, opinó en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el analista Javier Borràs. "Lo más importante es el comité permanente, que son los siete hombres más poderosos de China, entre ellos Xi Jinping. Los seis restantes miembros elegidos, todos son de la facción de él, personas que trabajaron con él desde hace décadas y tienen una relación muy próxima, que son de su total confianza. Lo que ha sorprendido es que dentro de estos no hubiese nadie de la facción más tecnocrática y pragmática del Partido Comunista, que estaba representada por el primer ministro", sostuvo Borras. De acuerdo con el analista, la elección de miembros del comité permanente parece suponer que no habrá contrapeso interno dentro del Partido Comunista, lo que muestra que el reelegido presidente impuso todo su poder y fuerza. Desde su ascenso al poder hace una década, Xi ha acumulado poder como ningún otro gobernante chino con excepción de Mao.Con los nombramientos, Xi Jinping, de 69 años, tiene prácticamente asegurada su designación como presidente de China por un tercer período, que se anunciará formalmente durante las sesiones legislativas anuales de marzo. La designación puso fin al congreso del Partido Comunista, celebrado en Pekín a lo largo de la última semana, que también aprobó un profundo reacomodo en el poder con la renuncia de varios antiguos rivales de Xi. Sin mujeres El Comité Central también también eligió a los integrantes del buró político, que esta vez contará con 24 miembros, según la lista divulgada el domingo, donde por primera vez en 25 años, no habrá mujeres.Además, pese a que el líder revolucionario Mao Zedong proclamase que las mujeres "sostienen la mitad del cielo", el Comité Permanente del Politburó, la cúspide de siete mandatarios, permanece un ciclo más sin presencia femenina, como sucede desde el comienzo de su existencia.
Xi Jinping se aseguró un tercer mandato consecutivo al frente de China, que se anuncia lleno de riesgos en un contexto de inédita ralentización económica y de crecientes tensiones con Estados Unidos, advierten los expertos.La elección de Xi Jinping es una decisión que rompe con la tradición existente de limitar el periodo de servicio de quienes ocupan esta posición a dos mandatos.Según los expertos, este tercer mandato abre la posibilidad de que Xi Jinping gobierne China por el resto de su vida, ya que con esta decisión se refuerza aún más su control sobre el país y, además, se convierte en el líder más poderoso desde el fundador de la República Popular de China, Mao Zedong; quien había sido el único con un gobierno superior a dos mandatos.Durante su discurso, el mandatario Chino agradeció al partido y al pueblo chino, reiteró su llamado a trabajar y así convertir a China en un Estado socialista moderno, hizo énfasis en que el mundo actual enfrenta desafíos sin precedentes y aseguró que el mundo necesita a China.Los primeros jefes de Estado que aplaudieron esta decisión fueron: el presidente ruso, Vladimir Putin, el líder de Corea del Sur, Kim Jong-un y el venezolano, Nicolás Maduro.“Desde Venezuela reafirmamos el compromiso de continuar promoviendo las estrechas relaciones de cooperación, comunicación y coordinación entre nuestros partidos, para brindar mayor bienestar a ambos pueblos, contribuyendo a su vez, con el fortalecimiento de la Asociación Estratégica Integral China - Venezuela”, indicó el comunicado del Ministerio de Exteriores venezolano.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Cuando Xi Jinping llegó al poder en 2012, algunos predijeron que sería el líder más liberal del Partido Comunista de China por su perfil discreto y su historial familiar. Diez años después, la realidad es bien distinta.A punto de asegurarse un tercer mandato y de erigirse en el dirigente más poderoso desde Mao Zedong, Xi demostró una ambición implacable, una intolerancia a la disidencia y un deseo de control que ha llegado hasta casi el último aspecto de la vida cotidiana de China.Conocido al comienzo como el marido de una popular cantante, se ha erigido en un líder con un aparente carisma y un habilidoso relato político que han creado un culto personal no visto desde los tiempos de Mao.Pero poco se conoce sobre su persona o sus impulsos."Yo discuto la visión convencional de que Xi Jinping busca el poder por el poder", dice a la AFP Alfred L. Chan, autor de un libro sobre su vida. "Yo diría que anhela el poder como un instrumento para cumplir su visión"."Realmente tiene una visión sobre China. Quiere ver China como el país más poderoso del mundo", dijo otro biógrafo, Adrian Geiges.En esta visión que él llama el "sueño chino" o "el gran rejuvenecimiento de la nación china", el Partido Comunista (PCC) desempeña un papel central."Xi es un hombre de fe (...) Para él, Dios es el Partido Comunista", escribió Kerry Brown en su libro "Xi: A Study in Power". "El mayor error que comete el resto del mundo sobre Xi es no tomarse en serio su fe"."Traumatizados" Aunque su familia integraba la élite del partido, Xi no parecía destinado a esta posición. Su estricto padre Xi Zhongxun, un héroe revolucionario llegado a viceprimer ministro, fue purgado durante la Revolución Cultural de Mao."Xi y su familia quedaron traumatizados", dice Chan.De un día para otro, el ahora presidente perdió su estatus. Una de sus medio hermanas se suicidó por las persecuciones.Xi quedó condenado al ostracismo por sus compañeros de clase, una experiencia que, según el politólogo David Shambaugh, contribuyó a "un desapego emocional y psicológico y a su autonomía desde muy temprana edad".Con 15 años fue enviado al centro de China, donde pasó años cargando cereales y durmiendo en cuevas. "La intensidad del trabajo me impactó", reconoció.También participó en sesiones en las que debía denunciar a su propio padre, según explicó en 1992 al diario The Washington Post. "Incluso si no entiendes, te fuerzan a entender (...) Esto te hace madurar antes", contó.Para el biógrafo Chan, estas experiencias le confirieron "dureza"."Suele ir a por todas (...) Pero también tiene una noción de la arbitrariedad del poder, por eso enfatiza la gobernanza basada en la ley".Desde abajoActualmente, la cueva donde durmió Xi se ha convertido en una atracción turística para mostrar su preocupación por los más pobres.En una visita de la AFP en 2016, un lugareño lo describió como una figura casi legendaria, leyendo libros entre las pausas del intenso trabajo, con lo que "se podía ver que no era un hombre normal".Pero el camino no fue de rosas para Xi. Antes de entrar al PCC, su solicitud fue rechazada varias veces por su legado familiar.Y luego empezó a un "nivel muy bajo" como jefe del partido en un pueblo en 1974, apunta Geiges. Eso sí, "trabajó muy sistemáticamente" y llegó a gobernador regional de Fujian en 1999, líder provincial del partido en Zhejiang en 2002 y luego en Shanghái en 2007.Entretanto, su padre fue rehabilitado en los años 1970 tras la muerte de Mao, lo que reforzó su posición.En el plano personal, Xi se divorció de su primera mujer para casarse en 1987 con la popular soprano Peng Liyuan, entonces más conocida que él.Para Cai Xia, una antigua dirigente del PCC ahora exiliada en Estados Unidos, Xi "sufre un complejo de inferioridad, al saber que está pobremente educado en comparación con otros altos dirigentes del partido".Por ello es "susceptible, obstinado y dictatorial", escribió en un artículo reciente en Foreign Affairs.Lecciones de la URSSPero Xi siempre se ha considerado "heredero de la revolución", asegura Chan.En 2007 fue nombrado en el comité permanente del Buró Político, el máximo órgano de decisión de China. Y cinco años más tarde llegó a la cumbre, reemplazando a Hu Jintao.Su currículum no hacía presagiar lo que vino después: represión de movimientos civiles, medios independientes y libertades académicas, presuntos abusos de derechos humanos en la región de Xinjiang, o una política exterior mucho más agresiva que la de su predecesor.Sin acceso a Xi ni a su círculo, los académicos buscan en sus escritos tempranos pistas sobre sus motivaciones.La importancia central del partido y su misión "de hacer China un gran país otra vez es evidente desde los primeros registros de Xi", dice Brown.Esta narrativa presidencial de una China en auge ha causado gran efecto en la población, usando este nacionalismo a su favor para legitimar el partido entre la población.Pero también es evidente el temor a perder el poder."La caída de la Unión Soviética y del socialismo en el este de Europa fue una gran conmoción" para Xi, estima Geiges.Y su conclusión es que este hundimiento fue por la apertura política. "Decidió que algo así no debe ocurrir en China (...) Por eso quiere un liderazgo fuerte del Partido Comunista, con un líder fuerte", añade.Le puede interesar: 'El poder de la aceptación'
El caos irrumpió este lunes en la sala de prensa de la Casa Blanca cuando un periodista interrumpió a gritos a la portavoz presidencial, Karine Jean-Pierre, para quejarse de que no le deja hacer preguntas.El incidente se produjo en un día en el que la rueda de prensa de la Casa Blanca había despertado una especial expectación por la presencia de los actores de la serie "Ted Lasso", que iban a reunirse con el presidente estadounidense, Joe Biden, para hablar de salud mental.Nada más llegar los actores al podio y cuando Jean-Pierre les estaba presentando, el periodista Simon Ateba del portal Today News Africa empezó a quejarse a gritos de que la portavoz no le daba la palabra y no le dejaba preguntar en sus ruedas de prensa.Ateba ha interrumpido en otras ocasiones las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca y suele increpar directamente a Jean-Pierre; pero nunca había protagonizado un incidente parecido al de hoy.Mientras el periodista gritaba, Jean-Pierre intentó hablar por encima de él para dar la bienvenida a los actores de "Ted Lasso", que estaban por detrás expectantes y sin saber muy bien qué hacer."¿Estamos listos? ¿Vamos a comportarnos?", preguntó la portavoz, antes de volver a ser interrumpida por Ateba, ante lo que algunos reporteros intervinieron para pedirle que se callara gritando: "Silencio" y "Decoro".Tras pedir perdón a los actores de "Ted Lasso", Jean-Pierre pudo finalmente presentarles oficialmente y, luego, dio la palabra a Jason Sudeikis, el protagonista de la serie, para que hablara de los motivos de su reunión con Biden.Una vez que los actores se fueron, Ateba volvió a gritar y acusó a la portavoz de estar discriminándole y no dejarle preguntar, lo que ocasionó aún más enfado entre el resto de los reporteros que le reprocharon su comportamiento y le pidieron que se comportara."Esta es la sala de prensa de la Casa Blanca, una sala histórica, una sala en la que debería haber decoro, una sala en la que cada uno debería respetar a sus compañeros y respetar a los invitados que tenemos", intervino la portavoz de la Casa Blanca.Jean-Pierre consideró que en las ruedas de prensa siempre hay un "tira y afloja" entre los reporteros y la portavoz; pero dijo que lo que no está bien es que se falte al respeto a los otros periodistas o a quienes han sido invitados a la Casa Blanca para hablar, como el elenco de "Ted Lasso".Después de la rueda de prensa, Ateba anunció en su cuenta de Twitter que había sido invitado al programa de esta noche de uno de los presentadores estrella de la cadena conservadora Fox, Tucker Carlson, para hablar sobre lo que él percibe como una discriminación por parte de la Casa Blanca.Las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca suelen durar una hora y los periodistas piden la palabra a la portavoz levantando la mano, pero raramente le gritan para captar su atención.Por lo general no generan noticias importantes, pero esa rutina diaria se considera en EE.UU. una parte fundamental de la obligación de la rendición de cuentas del Gobierno. Puede ver:
Canadá se ha convertido en los últimos años en un destino atractivo para aquellos colombianos que planean irse del país y es que la economía del país norteamericano es conocida por ser estable, prospera y con una cultura acogedora y multicultural.En ese sentido, Canadá ha estado en la búsqueda de personal extranjero para suplir diferentes vacantes que se abren en el país, como el caso de la oferta que dio a conocer la Agencia Pública de Empleo del Sena y para la cual especificaron no es obligatorio ser bilingüe.“Importante compañía canadiense, acreditada por Inmigración y por el Ministerio de Inmigración, en articulación con la Agencia Pública de Empleo Sena, requiere perfiles colombianos para trabajar en ese país”, explicaron.Según especificaron en el portal web de la agencia de empleo del Sena, son 10 vacantes las que están disponibles, cuyo lugar de trabajo será en Quebec y están enfocadas a la labor de auxiliares de rampa de aeropuerto.“Tenga en cuenta que, de ser incluido en el proceso de selección, el lugar de trabajo es Quebec. Los interesados deberán tener pasaporte vigente y deben cumplir al 100 % con el perfil dispuesto en la plataforma de intermediación laboral. La postulación a estas vacantes solo se realizará a través de la plataforma”, agregaron.Además, entre los requisitos que detallan, los interesados estudios en mecánica y una experiencia de tres años verificables en la labor. Asimismo, si el trabajador no cuenta con el idioma francés, a quienes resulten escogidos se les ofrecerá un curso básico.Los beneficios de esta oferta de trabajo son: un contrato de dos a tres años (renovable, según las modalidades de inmigración), salario mensual CAD 2.340 que equivale aproximadamente a $8'190.000 pesos colombianos mensuales, así como una ayuda para encontrar habitación y establecerse en el extranjero.Para conocer más detalles de la oferta y aplicar a esta, los interesados tendrán que registrar su hoja de vida en la aplicación web de la Agencia Pública de Empleo del Sena o visitar este enlace para ver el paso a paso del proceso.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación contra el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Javier Pava Sánchez, así como al exdirector de esa entidad en el periodo 2018-2022, Eduardo José González, por un presunto incumplimiento de sus funciones en la prevención y atención de la emergencia ocasionada por las inundaciones en el sector de La Mojana, ocurrida el 27 de agosto de 2021.La Procuraduría los investiga por un aparente incumplimiento en las acciones de prevención del riesgo, que pudo incidir en el rompimiento del jarillón de protección en el punto conocido como Cara de Gato, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, lo que ocasionó grandes inundaciones en la región y que aún afecta a centenares de familias.El Ministerio Público también los investiga por una posible omisión en la atención de la emergencia, que afectó a las poblaciones de 11 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre.La Procuraduría solicitó a las autoridades departamentales y municipales informes detallados de las acciones adelantadas para atender a la población, así como el estado en que se encuentran las obras y actividades desplegadas luego de la inundación de las tierras.En el caso de Pava Sánchez, la Procuraduría investiga su conducta en su condición de director de la UNGRD, así como también cuando se desempeñó como gerente encargado del Fondo de Adaptación, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.La medida de investigación también cobija al exsubdirector para el Manejo de Desastres Ariel Zambrano Meza.Puede ver:
La Procuraduría General de la Nación abrió indagación preliminar contra funcionarios del Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Bucaramanga (Invisbu) por presuntas irregularidades por incumplimiento en mejoramientos de 408 viviendas vulnerables de la ciudad.“La Alcaldía de Bucaramanga firmó dos contratos por un poco más de $6.000 millones para el mejoramiento de viviendas, pero al día de hoy solamente 40 se terminaron y unas 90 están en proceso. Es decir, el proyecto tiene retrasos y por eso el Invisbu suspendió hace cinco meses los contratos para verificar las inconsistencias que se evidencian”, manifestó el concejal de Bucaramanga Danovis Lozano.El Ministerio Público verifica varias denuncias que señalan que, al parecer, el Instituto inició las obras de mejoras por medio de dos contratos de aproximadamente $6.307 millones; pero repentinamente las obras se detuvieron sin que se terminaran las mejoras en las viviendas de los afectados y, además, sin una explicación clara.Una de las afectadas por las obras que realizaron a su vivienda a través de la Alcaldía de Bucaramanga es Liliana Ramírez, quien buscaba una solución al problema de las goteras que presentaba el techo de casa, pero ahora tiene otros problemas más graves.“Estaba ilusionada porque, después de varios años, por fin tendría soluciones a los problemas de inestabilidad de la vivienda y las goteras del techo, pero parece que el remedio fue peor que la enfermedad. La cubierta que le colocaron a la vivienda quedó a poca altura y se sigue filtrando el agua. Además, la canaleta la instalaron en una pieza”, manifestó Liliana.Por su parte, el concejal de la Liga Antonio Sanabria, afirmó que el contratista de las obras para el mejoramiento de vivienda en Bucaramanga Ariete Ingeniería y Construcciones SAS fue sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio el 20 de mayo de 2021.De esta manera, la Procuraduría corrobora los funcionarios públicos que habrían realizado las conductas descritas y establecer si es constitutiva de falta disciplinaria.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En la madrugada de este lunes, 20 de marzo, falleció Ana Piñeres Angarita, productora de televisión y cine colombiano, y cofundadora de la empresa CMO Producciones, la cual anunció su deceso.A través de un comunicado, CMO Producciones informó que Ana Piñeres Angarita murió "rodeada de su familia y amigos más cercanos" y recordó que, tras su partida, "deja un gran legado que seguirá marcando la memoria audiovisual del país".Oriunda de Ocaña, Norte de Santander, Ana Piñeres Angarita participó, entre otras, en la creación de producciones como 'La venganza de Analía' y 'Soñar no cuesta nada'.Según recordó CMO en el mencionado comunicado, Ana siempre tuvo como "prioridad servir y contribuir al sector cultural y, a través de su liderazgo, tenacidad y gestión consiguió importantes logros para la industria cinematográfica en Colombia y América Latina".Ana Piñeres Angarita también fue despedida por la Secretaría de Cultura de Bogotá que, por medio de su cuenta de Twitter, extendió "un abrazo afectuoso a la familia y amigos de una gran gestora y productora audiovisual".Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, calificó, también en Twitter, de "muy dolorosa la sorpresiva partida de Ana Piñeres" a quien, reveló, vio por última vez "inaugurando el Centro Nacional de las Artes" el año pasado.