Con la llegada del 2023, millones de personas esperan que el comienzo de un nuevo año también genere una renovación de vida en diversos aspectos personales y objetivos que tengan trazados para los próximos meses, por eso, es importante saber que deparará la energía y los astros para esto.En diálogo con Sala de Prensa Blu, el orador Yokoi Kenji dijo que a veces los objetivos no se cumplen es porque la gente sigue escuchando "año" como algo grande, pero en realidad es tan solo un "átomo" en la realidad del tiempo, pues en realidad lo meses son menos de lo que se espera: "Sería fantástico poder reiniciar nuestros cerebros, pero paradójicamente, sería fatal porque nos llevaría a cometer los mismos errores".“Pienso que cada persona debe conocer lo que debe soltar y abrazar, lo que aplica para uno, definitivamente, no para el otro. Hay que salir de la zona de confort y buscar nuevos desafíos, pues siempre nuestro cerebro, por supervivencia, claro, se inclinará más a estar en el mismo lugar”, añadió.Kenji asegura que algo que se debe hacer es asistir al psicólogo, la gente loca no es la que asiste, sino los que piensan que esto es algo malo. La salud mental llevará a una vida sana y en tranquilidad: “Esto debería ser parte de este año de la cesta básica de nuestro mes, una visita a algún experto que nos guie a la tranquilidad (…) Debemos ponerle mucha atención a nuestro cerebro”.“El éxito es una motivación para muchas personas, pero tiene tantas definiciones como habitantes hay en la tierra; lo correcto es que cada uno conozca qué lo hace sentir exitoso”, expresó Kenji a un término, que, según él, está sobrevalorado.Por último, el experto dice que muchas veces las personas se centran demasiado en falsos ideales de felicidad que no los lleva a encontrar la paz en sus deseos, cuando en realidad siempre puede dar un verdadero giro en una vida cotidiana; por eso, la invitación de Kenji es trabajar desde lo mínimo y así poder llegar con tranquilidad a lo máximo.
La disciplina es considerada la capacidad que tienen las personas para demostrar su profesionalismo ante algún tema. Sin embargo, parece ser que no es algo que todos puedan adquirir o tener, por eso, para entender mejor el don de la disciplina, el experto en liderazgo Yokoi Kenji estuvo con En BLU Jeans aclarando el tema."Cuando un país realmente crece y recibe educación, no solo son sus estructuras sino su civilización también. Se normaliza ir a un psicólogo para entender lo que somos y así saber para que soy bueno no. Parece disciplinado pero termina siendo sistemático. Somos latinos y decimos que nos cuesta ser disciplinarnos.", narró.Enfatizó que la educación de los niños en 2022 es muy diferente a otros tiempos. Actualmente es más fácil llegar a ellos por el dialogo y entender que sus tendencias son diferentes. Los niños de ahora son más prácticos para resolver las cosas y realmente los adultos aplican un resentimiento interno por el trato que recibieron antes. "No creo que sean generación de cristal, creo que nos cuesta entenderlos más a ellos, que nosotros a ellos", indicó.Vea también: "La disciplina se aleja cuando no depuramos. Es más fácil serlo cuando tengo pocas opciones y organizo mejor mis cosas. Tenemos tendencias a crear un entorno que sume a esa indisciplina. Además, tenemos tendencia de que nuestras amistades vayan acorde a eso", explicó.Los cambios llegan cuando menos se esperan y la pandemia es un ejemplo, pues ahí se logró demostrar que a pesar de los hábitos creados como sociedad de todas maneras se logró crear disciplina para el cuidado personal."Si yo voy a cocinar todos los días, nada mejor que tener un equipo de trabajo, pero no tenemos siempre la paciencia para eso "venga yo hago eso", y optamos la más fácil, pero cuando lo logramos terminamos con un excelente equipo de trabajo", concluyó.
Kenji creció gran parte de su infancia en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, y a los 10 años se mudó con su familia a Yokohama, Japón, donde se casó y tuvo dos hijos. En esta dualidad, aprendió temas clave de la cultura latina y la sociedad oriental, como la necesidad de disciplina en países como Colombia. “Los colombianos tenemos una cultura de improvisación, hemos tenido que aprender haciendo las cosas pues no tenemos una cultura tan basta como la oriental; el hecho de recibir tantas otras culturas generó en nosotros una austeridad en improvisar, por ejemplo un latino cuando compra un electrodoméstico no lee el manual”, indicó. Por otra parte, señala Kenji que la sociedad japonesa, pese a su disciplina, orden y buena economía, sufre de soledad pues el suicidio es un flagelo recurrente entre sus ciudadanos. Así, Yokoi Kenji decidió combatir este mal tras descubrir que el latino puede ser el antídoto. “Decidí conectar estas dos culturas, así que con un amigo brasileño-japonés salí a las calles a conectar estas culturas. Hay algo muy interesante de los japoneses y es que cuando conocen una persona no preguntan si es casado, si tiene hijos, etc… Eso es indecoroso, pero eso mismo hace que no tengan amigos”. De esta manera, Kenji expone varias diferencias entre la sociedad japonesa y la latina, pero principalmente la amistad y cómo este concepto cambia de significado de país en país. Escuche en este audio la charla completa de Yokoi Kenji Díaz en Mesa Blu. Para conocer más sobre el trabajo de Yokoi, visite Turismoconproposito.org.
En un lapso que abarca desde septiembre de 2021 hasta finales del tercer trimestre de 2023, un total de 2.252 niñas, niños y adolescentes migrantes que transitan solos por las carreteras colombianas han recibido atención integral, según informó la organización humanitaria World Vision. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto "Esperanza Sin Fronteras", una iniciativa respaldada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.El proyecto se ha centrado en apoyar a la niñez migrante que parte de Venezuela sin la compañía de sus padres o adultos de confianza y se aventura por las carreteras colombianas. Estos menores, denominados como niñez migrante no acompañada y/o separada, representan una realidad que ha demandado atención urgente.De los 2.252 menores atendidos, la organización World Vision destaco que el 87 % se encuentra en el rango de edades de 12 a 17 años. Esta situación se ha agravado, especialmente en el paso hacia los Estados Unidos a través de la selva del Darién, generando la necesidad de brindar atención psicosocial para identificar factores de protección y riesgo.Adicionalmente, en colaboración con entidades garantes de derechos en Colombia, como el ICBF, la Comisaría de Familia y la Cruz Roja, se han remitido 308 casos de niñez no acompañada. Esta articulación ha permitido incidir para asegurar los derechos a la identidad, educación, salud y a una familia para estas niñas, niños y adolescentes, mejorando sustancialmente sus condiciones de bienestar.María Fernanda Becerra, directora del proyecto World Vision, destacó que uno de los mayores logros ha sido la activación de rutas para la niñez migrante no acompañada y separada, así como los procesos de reunificación familiar. Además, se ha brindado apoyo a la integración económica y sociocultural mediante asistencia para el arriendo de más de 1.000 hogares.En cuanto al bienestar y acceso a un alojamiento digno y seguro, el proyecto ha logrado mejorar las condiciones de vivienda para más de 9.000 migrantes venezolanos y comunidades de acogida en riesgo de desalojo o que carecían de espacios dignos. Más de 6.000 personas han accedido a servicios complementarios, como transporte humanitario, atención médica y apoyo en trámites de regularización, contribuyendo así a procesos de integración socioeconómica en curso en Colombia.El proyecto Esperanza Sin Fronteras tuvo su implementación con la población migrante, refugiada y de acogida en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia (Necoclí). Estos departamentos son identificados como puntos clave de la ruta migrante en el país.Puede ver:
Finalmente, el próximo 20 de diciembre se llevará a cabo la subasta oficial del 5G en Colombia por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTic, que, este lunes, 4 de noviembre, confirmó que los cuatro operadores interesados en participar ya se encuentran habilitados.Se trata de Claro, Wom, Temporal Colombia Móvil-Telefónica y Telecall, quienes se postularon en dicha subasta y luego de un análisis del MinTic ya fueron habilitados para pujar por el 5G en Colombia. "Tras analizar las propuestas presentadas y el cumplimiento de las condiciones establecidas, el Ministerio TIC confirma que los cuatro operadores interesados para participar fueron habilitados para el proceso", indicaron.Por su parte, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que el 5G en Colombia "no tiene marcha atrás" y esta subasta marcará el camino a seguir para que esta tecnología llegue y se adapte a las redes del país. "Hemos adelantando un proceso transparente, que ha ido cumpliendo sus tiempos, y así será hasta el último momento, que cada día está más cerca”, dijo.La tecnología 5G, según el MinTic, va a beneficiar al 56 % de la población en Colombia. El Gobierno espera que se recaude por la implementación de esta tecnología entre 1.5 y 2 billones de pesos y las Inversiones que lleguen al país pueden ser de billón de pesos.Asimismo, Lizcano dijo, en su momento, que dicha subasta puede presentar hasta 4 ganadores si se requiere y que esto "no incentiva el monopolio". “Esto no es una licitación, aquí no se van a entregar sobres, no hay que hacer propuestas. El próximo 20 de diciembre son unas empresas frente a un computador poniendo unas cifras y el que más plata dé y el que más invierta por el espectro se queda con una porción del espectro", puntualizó.Le puede interesar
Antes de lo esperado se levantó la discusión de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes y lo decidió el presidente Andrés Calle justo cuando se estaba dando un intenso debate por el polémico artículo 42 que define el procedimiento de meritocracia para la elección de los gerentes de hospitales en la diferentes regiones.La polémica se encendió cuando el ministro del Interior Luis Fernando Velasco defendió ante la plenaria de la Cámara que los gobernadores y alcaldes puedan elegir a los directores de los hospitales en sus regiones, incluyendo un criterio de mérito pero pidió textualmente que no se incluya el término “concurso”.“Si la Cámara no busca fusionar elementos de meritocracia con la posibilidad constitucional de no quitarle la decisión a los gobernadores y los alcaldes, este artículo va a terminar enfrentando el Congreso con buena parte de la opinión de este país”, señaló el ministro repitiendo que no se incluyera el término de concurso.Después, dijo el representante Jaime Salamanca del Partido Verde que “los gobernadores y alcaldes no son todos politiqueros” y pidió que se cree una comisión para buscar una fórmula de elección de los directores de hospitales que pueda combinar el mérito con la decisión de los mandatarios regionales.Allí inició la pelea. Ese artículo 42 que determina elección de directores de hospitales desató una nueva polémica en la Cámara después de que el ministro Velasco pidiera buscar esa fórmula para que los gobernadores y alcaldes tengan la facultad.“Sí lo que se están inventando es una nueva jugadita para quitar la meritocracia, díganselo al país”, reclama la representante Catherine Juvinao.La propuesta de Velasco reveló además una diferencia de opiniones al interior del propio Gobierno por la reforma a la salud. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo dijo que a él sí le gusta el concurso de méritos para elegir gerentes de hospitales, contrario a lo que señaló el ministro Velasco.“A mí personalmente me gustan los concursos de méritos pero no es lo que yo quiera, es lo que decida el Congreso, seguramente habrá un término medio”, aseguró Jaramillo.
El acueducto de Bogotá se pronunció sobre el accidente en el que un menor de edad perdió la vida en la localidad de Bosa, en el sur de Bogotá, al parecer, tras caerse a la red de alcantarillado del sector.Según la Empresa de Agua y Alcantarillado de Bogotá, el Cuerpo de Bomberos realiza la inspección pertinente en el lugar de los hechos para determinar qué ocurrió.De igual forma, aseguraron que desde que se tuvo conocimiento del caso se “puso a disposición el equipo técnico, operativo y social para apoyar a las autoridades en la atención de esta situación”.En su comunicado, la EAAB expresó su solidaridad y acompañamiento a los familiares y amigos del menor en este momento de profundo dolor.Puede ver:
Este lunes en La Nube estuvo el colombiano Álex Atala, uno de los hombres creativos en Universal, quien contó las novedades en tecnología de estos parques en el mundo."Nosotros siempre trabajamos con las mejores marcas del mercado, siempre estamos la vanguardia en términos de la red de tecnología", dijo.Además, en la sección 'Hágalo usted mismo', le explicamos cómo puede practicar inglés desde su celular Android a través de Google, pues ya está habilitada la opción de comentarios especializados.