Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

El prototipo para medir la calidad del aire que puede replicarse de forma libre

La creación de un estudiante de la Universidad Nacional busca aportar a la protección del medio ambiente.

304994_BLU Radio. Prototipo para medir la calidad del aire. Foto Alexei Ochoa
BLU Radio. Prototipo para medir la calidad del aire. Foto Alexei Ochoa

Se trata de un dispositivo creado con una serie de sensores para medir la calidad del aire y que, de forma sencilla, permite identificar información del comportamiento de factores ambientales y compartir los datos de forma libre para que puedan tenerse en cuenta en el momento de tomar decisiones para tomar acción frente a las necesidades de protección ambiental.

Vea también:Estudios de contaminación del aire por polvo no existen en Secretaría de Salud de Bogotá

Alexei Ochoa, estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional, desarrolló este proyecto que busca apoyar a la medición de partículas contaminantes en el aire que se respira en Bogotá.

“Dentro de los principales contaminantes está el dióxido de carbono, monóxido de carbono que se producen de elementos que se queman, el amoniaco, material particulado que es polvo suspendido en el aire. Estas variables influyen de forma importante en la calidad del aire. La temperatura, la humedad relativa y la presión atmosférica, son las que se tienen en cuenta para el prototipo que se creó, y que, a su vez, busca integrarse sobre esas variables, y dotarlos de conexión a internet para que envíen información de lo que miden a un servidor central donde se almacenan en una base de datos y al final se publican en una página web, para ser tenidos en cuenta de forma libre”, explicó Ochoa.

Publicidad

Las mediciones que se realizan por los sensores se hacen cada 30 segundos y mediante protocolos de comunicaciones se envían datos por internet que son recibidos por un servidor y permite analizar a través de gráficas, las variables de la calidad del aire de forma precisa. Este dispositivo está ubicado en el barrio La Soledad en la localidad de Teusaquillo, y de acuerdo con el ingeniero, la idea es que las comunidades se empoderen de la herramienta y que la información de la calidad del aire no quede solo en manos de instituciones, sino que sea accesible a la comunidad.

“El prototipo es de bajo costo, montar una estación de estas, cuesta menos de 500.000 pesos y los códigos e instrucciones están abiertos de forma libre para que las personas puedan editarlo y modificarlo, y a su vez, lo pueda implementar cualquier persona”, añadió.

Publicidad

 

  • Publicidad