La última encuesta realizada por Invamer, para Blu Radio, Noticias Caracol y El Espectador, preguntó a sus encuestados acerca de las reformas anunciadas por el Gobierno de Gustavo Petro. Los resultados mostraron que el 60,9 % de los encuestados se mostraron en desacuerdo, mientras que el 32,1 % estuvieron de acuerdo. Por otro lado, un 7 % no respondió o no tenía conocimiento sobre las reformas.Además, se consultó a los encuestados acerca de los posibles efectos de la reforma laboral en aspectos como la contratación, la jornada laboral y los recargos por horas extras. Estos fueron los resultados:Mayor dificultad para conseguir empleo formal: 51,3 %Aumento en el empleo formal: 34 %Despido de personas por parte de las empresas: 29,2 %Mejores condiciones para los trabajadores: 50,5 %No sabe / no responde: 6,3 %Opiniones sobre el sistema de salud y posibles cambiosLa encuesta también preguntó la opinión de los colombianos respecto a los servicios de salud y si consideraban que el sistema de salud debería cambiar completamente su modelo de atención, mantenerse igual o realizar algunos ajustes. Estos fueron los resultados:Debe cambiar totalmente: 29%Debe permanecer igual: 6,2%Debe tener algunos ajustes: 64,3 %No sabe / No responde: 0,4%Cuando se preguntó a los encuestados sobre su preocupación acerca de que los recursos del sistema de salud sean administrados únicamente por el Gobierno Nacional, las respuestas fueron las siguientes:No le preocupa nada: 13,9 %Le preocupa mucho: 51,1 %En relación a la eliminación de las EPS y el traspaso de sus funciones a una entidad pública, los encuestados manifestaron su opinión de la siguiente manera:De acuerdo: 34,2 %En desacuerdo: 61,8 %Asimismo, Invamer también preguntó a los encuestados si, durante los 10 meses de gobierno de Gustavo Petro, percibieron los cambios prometidos por el presidente. El 66 % respondió que no, mientras que el 32,2 % afirmó que sí los notó.Finalmente, cuando se les preguntó si consideraban que los cambios han sido para mejorar o empeorar, las respuestas fueron las siguientes:Para empeorar: 78,2 %Para mejorar: 20,2 %Encuesta Invamer con ficha técnica
El Pacto Histórico convocó a una movilización para el próximo miércoles, 7 de junio, en apoyo a las reformas del Gobierno del presidente Gustavo Petro, algunas, “trabadas” en los debates del Congreso. Según comentó la senadora Clara López, quieren “recordar” a los ciudadanos los “cambios” que significan estos proyectos de ley.“Es en favor de las reformas sociales del Gobierno y para informar adecuadamente sobre todos los elementos que componen las reformas que se están tramitando en el Congreso de la República, unas que avanzan más que otras”, puntualizó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Según dijo la senadora López, la movilización no es para forzar ninguna decisión en el Congreso con respecto a la aprobación de las reformas, pues “cada cual (senador) toma la decisión que le corresponde en el ejercicio de sus funciones”.“El pueblo vota en las elecciones, eligió a un presidente para realizar unos cambios y nosotros estamos recordando esa circunstancia (…) Queremos avanzar con quienes nos quieran apoyar”, recalcó.En ese sentido, insistió que buscan “mostrar que el pueblo sí quiere reforma a la salud, laboral y pensional”, que, cabe recordar, son de las reformas más polémicas por los grandes cambios que plantean y que han sido debatidos en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Reforma laboral“Nosotros no pensamos retirar la reforma laboral, si no alcanza el tiempo en esta legislatura, pues tendremos que reiniciar el proceso la próxima”, subrayó la senadora Clara López sobre el trámite.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro aseguró este miércoles, 31 de mayo, que marchará "al lado del pueblo trabajador" durante una movilización convocada el 7 de junio por las centrales obreras en apoyo a las reformas sociales de su Gobierno."Esta vez no estaré en el balcón, marcharé al lado del pueblo trabajador y espero que quienes votaron para realizar un cambio en Colombia me acompañen ahora en todos los municipios del país", afirmó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.Agregó: "Estaré este día recorriendo las calles con la marcha. Invito a quienes votaron por el cambio y a quienes desean justicia en Colombia a marchar en todos los municipios. No solo por las reformas sino por una gran marcha nacional contra la impunidad. !Que haya Justicia en Colombia!".La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP) convocaron a la "Toma de Bogotá por las reformas sociales" el 7 de junio."Cada vez es más crítico el debate sobre las tres reformas sociales del Gobierno (...) Por una parte, por la campaña mediática de los poderes económicos y políticos del establecimiento neoliberal y de la extrema derecha en su contra, así como por el estrecho margen de tiempo que va quedando para aprobarlos, gracias a la dilación de diferentes fuerzas económicas, políticas y mediáticas”, aseguró Francisco Maltés, presidente de la CUT.Petro ha defendido la necesidad de que las reformas laboral, de pensiones y la de salud, que hacen trámite en el Congreso, sean discutidas y aprobadas porque traerán bienestar a los colombianos.Para ello el mandatario ha realizado dos balconazos en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en los que ha defendido estas reformas ante multitudes que han llegado hasta allí.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
El Partido Conservador formuló cinco modificaciones al proyecto de ley de la reforma pensional que tiene pendiente el inicio de su trámite en la Comisión Séptima del Senado.La colectividad expresó en el primer punto que el régimen de transición debe ser de 780 semanas cotizadas y no de 1.000, como está planteado en el proyecto.Consideró, además, que se debe permitir que las mujeres desde los 35 años y hombres con 40 se beneficien de la misma.Efraín Cepeda, presidente de la colectividad, explicó que la segunda observación de la reforma pensional señala que se debe garantizar la protección de los recursos de todos los cotizantes de manera que el ahorro pensional no se convierta en gasto.“Por ello se propone el fortalecimiento del comité técnico con independencia y es necesario decir que estos recursos públicos son sagrados porque son las pensiones de los colombianos y de ninguna manera ello puede irse a gastos”, dijo.Agregó que la tercera inquietud manifiesta que “para el caso de los cotizantes que no cumplan con las semanas para pensionarse, pueden optar por la devolución de su dinero ahorrado, algo que no está incluido en la ley o la renta vitalicia, que es muy baja, no sea inferior al valor del pilar solidario”.Cepeda explicó que el quinto reparo a la reforma pensional se refiere a las multas que se generen del incumplimiento pensional, pues deben ser destinadas exclusivamente a la protección a la vejez de los menos favorecidos.“Estas multas no van al sistema pensional, estamos hablando de 250.000 millones de pesos al año, aproximadamente y eso deben ser recursos de pensiones que deben ir a los colombianos”, añadió.El presidente del Partido Conservador propuso finalmente que, mientras se fortalece Colpensiones tecnológicamente en personal, la entrada en vigencia de la ley no sea a partir de 2025 como lo plantea el proyecto, sino un año más a partir del 2026Efraín Cepeda aseguró “que, si bien se requiere una reforma pensional, es necesario debatir estos cincos puntos que son fundamentales de cara a los colombianos, para que los colombianos tengan una pensión digna.”Puede ver:
Hay poco ambiente para la aprobación de la reforma laboral en la Cámara de Representantes y por segundo día consecutivo el debate tuvo que ser cancelado porque no llegó el número mínimo de congresistas que se requiere para iniciarlo.La situación es tan compleja que las directivas ni siquiera llamaron a lista. El presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, Agmeth Escaf, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, simplemente contaron cabezas y levantaron la sesión."Claro que sí alcanzamos, hay mucho tiempo todavía. Hoy los partidos estaban en bancada y ante eso no hay nada que hacer los liberales estaban en bancada, los conservadores en bancada (...) La reforma a la salud ya pasó a un término distinto a plenaria y ahora que no se ha abierto todavía la reforma laboral les pido que no lo satánicos porque no viene con ese mismo tufo", dijo Escaf tras el término de la reunión.Además de la ausencia de los representantes del proyecto liberal y conservador, se registraron las ausencias de la oposición; es decir, de los partidos Cambio Radical y Centro Democrático.Tampoco hubo quórum en la Comisión Séptima de Senado para anunciar el inicio del debate de la reforma pensional ,con lo cual se tendrá que esperar para la siguiente semana.El periodo de sesiones ordinarias va hasta el 19 de junio"Esperamos que aquí en el debate se tomen las mejores decisiones. Varios congresistas nos han pedido la ponencia nuestra, está en manos de ellos y soy respetuosa de la democracia porque aquí vamos a decidir en democracia", dijo, por su parte, el representante del Partido de La U, Víctor Manuel Salcedo, que presentó un texto para primer debate que el Gobierno califica como una "contrarreforma".Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
“La edad de pensión no se toca”, respondió la senadora Martha Peralta en diálogo con Mañanas Blu, al ser preguntada por los cambios que quedaron en el texto de la reforma pensional que, cabe recordar, este martes fue radicada su ponencia y que ahora podrá iniciar sus respectivos debates en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Según dijo Peralta, la reforma pensional tiene un enfoque de “género fundamental” y, justamente por eso, aclaró que se coincidió, hasta con la oposición, en bajar la edad de las mujeres para acceder al pilar solidario y también al semi contributivo. ¿Qué es el sistema de pilar solidario?La senadora explicó que este sistema de pilar solidario será para aquellas personas que nunca han cotizado pensión, que hoy no tienen ningún ingreso y que están en la línea de pobreza. En estos casos, recibirán un subsidio de 223.000 pesos.¿Qué es el sistema semi contributivo?Asimismo, señaló que el semi contributivo es para los colombianos que llegaron a la edad de pensión, pero no alcanzaron a completar las semanas requeridas por ley. Según añadió la funcionaria, se “está haciendo un ajuste” para que esas personas puedan acceder a lo que alcanzaron a ahorrar en ese tiempo.Sobre este sistema recalcó que aún no hay acuerdos finales, pues hay varios artículos que se siguen evaluando.La senadora Peralta insistió que la reforma pensional no sube la edad. Los cambios, según asevero, se implementarían para los nuevos sistemas que buscan ayudar a las poblaciones vulnerables.“La edad de pensión no se toca, es de los 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres, eso no se toca (…) El sistema de pilar solidario es totalmente nuevo; el requisito para acceder a este no es una pensión, es una renta vitalicia, un subsidio que se entrega a las personas que nunca han cotizado en su vida”, detalló.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Gobierno aceptó una serie de pequeños cambios a la reforma pensional durante la redacción del texto que servirá de base para el primer debate, pero pidió que se mantenga el espíritu de la iniciativa: un esquema de pilares en el que cada colombiano cotizará por los tres primeros salarios mínimos de sus ingresos a Colpensiones.El primero de los cambios es que las mujeres ya no van a tener que esperar hasta los 65 años para solicitar las prestaciones del sistema. Podrán acceder al pilar solidario a los 60 años y podrán pedir tanto la pensión anticipada como los beneficios del pilar semicontributivo cuando cumplan 62 añosDesaparece del texto, el de la reforma, el artículo polémico que permitía a las personas no binarias pensionarse a los 57 años.En esta versión de la reforma se indica que quienes reciben mesadas de más de 25 salarios mínimos van a tener que pagar impuesto a la renta, aunque no por toda la pensión.También sube el porcentaje de cotización a pensión de quienes tienen altos ingresos así:De 4 a 7 salarios mínimos: 17 %De 7 a 16 salarios mínimos: 18.5 %De 16 a 17 salarios mínimos: 18.7 %De 17 a 18 salarios mínimos: 18.9 %Más 18 salarios mínimos: 19 %Privados podrán ayudarle a Colpensiones a invertir los ahorros de los colombianos para pensión.Uno de los temas que más ha causado polémica es cómo se van a manejar los recursos adicionales que recibirá Colpensiones si se aprueba la reforma y aquí se les dio luz verde a varias iniciativas en ese frente.Por ejemplo, se ampliaron las fuentes de recursos que irán al Fondo de Ahorro, se estableció que ese fondo tendrá un régimen para que esos recursos sean invertidos y se abrió la puerta a que los privados participen de esa administración.“Los recursos se administrarán a través de patrimonios autónomos o encargos fiduciarios que constituirá el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo en las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, en sociedades fiduciarias o en compañías de seguros de vida vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que sean seleccionadas a través de un proceso de licitación pública”, indica el artículo 24 del texto.El Gobierno va a reglamentar el régimen de inversión de los recursos del Fondo de Ahorro para garantizar el funcionamiento del mercado de capitales y también la estabilidad de la deuda de la nación.Un cambio importante adicional es que habrá un comité directivo definiendo las políticas de inversión, en el que Colpensiones tendrá voz, pero no voto.Le puede interesar:
Ante la Comisión Séptima del Senado fue radicada la ponencia del proyecto de reforma pensional, considerada como una de las iniciativas sociales más importantes del presidente Gustavo Petro.La senadora Norma Hurtado, presidenta de la Comisión Séptima del Senado y ponente de la iniciativa, dijo que se aceptó “la arquitectura del sistema de pilares” propuesto por el Gobierno, que fue aprobado en otros países de la región.Manifestó que esta propuesta fue acogida en las diferentes audiencias por la academia, los diferentes fondos privados y “muchas instancias del sistema pensional del país”.La congresista precisó que la ponencia tiene 73 artículos, 29 con proposiciones y 49 debidamente concertados. Confió en que esta misma semana inicie su discusión en la Comisión Séptima.La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó que la radicación del proyecto es una buena noticia para el país y también para fortalecer el sistema integral para ayudar a la vejez.En ese sentido, destacó que los congresistas “han recogido las propuestas de pilares de dos regímenes que están en paralelo y en competencia para un solo régimen”.Los pilares de la reforma pensionalDestacó la importancia del pilar solidario que va a darles tres veces más lo que tiene hoy el programa ‘Colombia Mayor’, para beneficiar a aquellos colombianos adultos mayores que no tienen ninguna posibilidad de ingreso.La ministra recordó que el pilar semicontributivo está dirigido a aquellos ciudadanos que cotizan, pero que no alcanzan a cumplir con los requisitos pensionales. “Para ellos está la propuesta de renta vitalicia”, dijo.Resaltó que el pilar contributivo tiene dos elementos fundamentales: “El primero contempla opción de pensión anticipada y de otro lado la garantía de derechos para los colombianos que hoy gozan de su pensión, pero también para quienes con un régimen de transición que contempla 1.000 semanas, pero que tiene otras proposiciones”, explicó la ministra.Recalcó que se mantiene el beneficio para las mujeres más vulnerables: “Por cada hijo criado y hasta tres hijos tendremos las 50 semanas y de la parte de la edad de pensión para ellas hay una propuesta de los senadores ponentes para bajar la edad a 60 años.”Compromisos del Gobierno nacionalLa ministra reiteró el compromiso del Gobierno para respetar los derechos adquiridos, los periodos de transición que beneficien al mayor número de ciudadanos, respetando los estándares de la regla fiscal y solo para el régimen pensional general y se respeta el enfoque de género.La funcionaria afirmó que está blindado el fondo de ahorros que garantiza que los recursos que le entran a Colpensiones serán utilizados exclusivamente para pagar las pensiones.Sobre la posible modificación de las semanas para el régimen de transición, la ministra dijo que el proyecto del Gobierno tiene 1.000 semanas, pero existen alternativas de 900, 950 y hasta 850 semanas.Acerca del umbral de tres salarios mínimos para el ingreso de Colpensiones, insistió en que esa es la propuesta del Gobierno nacional.Le puede interesar:
Esta semana será clave para el Gobierno nacional, pues al interior del Congreso de la República se debatirá sobre la aprobación de las diversas reformas sociales que se han propuesto en la agenda legislativa. El futuro de la reforma a la salud La reforma a la salud, que superó su trámite en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, ya tiene ponencia radicada y se espera que este jueves, 1 de junio, inicie su discusión en la plenaria de esta corporación.Desde el legislativo, aseguran que si bien la iniciativa logró los votos necesarios en la Cámara de Representantes, en la plenaria la discusión será más compleja.Alfredo Mondragón, representante a la Cámara y coordinador ponente, dijo que la reforma contiene “una ponencia que le pide a la plenaria que acoja, debata y apruebe el texto aprobado en la comisión”.El futuro de la reforma pensionalEn cuanto a la reforma pensional aún no se ha radicado la ponencia en la Comisión Séptima del Senado, y todavía es incierto cuándo se inicie su discusión. Promotores de esta proyecto confían en que esta semana sea radicada la ponencia.El futuro de la reforma laboralEl proyecto de reforma laboral ya tiene ponencia radicada y se esperaría que inicie este martes su discusión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Esta iniciativa contiene tres ponencias: una mayoritaria (Gobierno), la alternativa (Partido de la U) y la negativa presentada por la oposición.La ley de sometimientoEn lo que se refiere al proyecto de ley de sometimiento, que tiene mensaje de urgencia, la ponencia ya fue radicada por el senador Ariel Ávila y tampoco tiene un cronograma establecido para su debate y se sabe que no cuenta con las mayorías en el legislativo.Otras reformas que preocupan al Gobierno nacionalLa reforma de humanización carcelaria tiene potencia radicada por la senadora María José Pizarro, pero no tiene anuncio para discusión esta semana en la Comisión Primera de la Cámara.A propósito, el presidente de esta corporación, el representante Juan Carlos Wills, confirmó que este proyecto no está en la lista de prioridades esta semana, y aclaró que serán discutidas otras iniciativas que están a punto de hundirse en el legislativo.“Tenemos proyectos de iniciativa parlamentaria que tienen el mismo interés o más que los del Gobierno, tenemos unos que están a punto de hundirse como el de declarar a los campesinos sujetos de derechos fundamentales, el código electoral y el acto legislativo que reduce el receso legislativo”, dijo.El proyecto de reforma al código electoral pasó su trámite en Senado, pero aún no está claro cuando se iniciarán las discusiones en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.Le puede interesar: Las noticias más importante esta semana en el FPC
Aunque las sesiones ordinarias del Congreso de la República van hasta el 20 de junio del 2023, desde hace varias semanas se tiene previsto que el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, convoque a sesiones extraordinarias con el fin de sacar adelante las reformas a la salud, pensional, laboral, entre otros que son fundamentales para el Ejecutivo.Aunque para el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, está previsto que estas sean hasta el 30 de junio, las sesiones podrían extenderse.“Hasta el momento tenemos contemplado ir con extras hasta el 30 de junio. Posiblemente debamos ir hasta el 5 de julio para poder cumplir los debates de las reformas tanto en Cámara y Senado y sus respectivas conciliaciones”, señalo Racero.Durante la última semana el Gobierno logró que se aprobara un 70% de la reforma a la salud. En esta se radicara la ponencia de la reforma laboral en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y está previsto que se radique la ponencia de la reforma pensional en la misma Comisión.Todas estas reformas deben tener cuatro debates y hasta el momento ninguna ha avanzado.Esta semana se radicarán las primeras demandas al Plan Nacional de DesarrolloDesde la oposición consideran que en el trámite del Plan Nacional de desarrollo que se llevó a cabo en el Congreso de la República se presentaron varias falencias que son inconstitucionales, por lo que será demandado ante el Corte Constitucional al considerar que son graves. Recordemos que este Plan Nacional de Desarrollo , que se denomina ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, fue sancionado por el presidente este viernes desde Puerto Inírida.“En los próximos días estaremos demandando por inconstitucionalidad, por trámite de forma el Plan Nacional de Desarrollo. En el último debate, a medianoche, advertimos que el texto no fue publicado en la página virtual y los senadores no tuvimos acceso al mismo. Por eso ese Plan Nacional de Desarrollo tiene vicios de forma que advertimos en la plenaria del Senado y también congresistas de diferentes partidos, lo dijeron en la Cámara de Representantes”, explicó el senador Ciro Ramírez del Centro Democrático .Le puede interesar:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: