
Colfecar denuncia vandalismo y saqueos a camioneros en medio de los bloqueos en carreteras
En ocho zonas diferentes por bloqueos de manifestantes y grupos ilegales, los denuncian que está en riesgo la vida de los transportadores.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
A través de la cuenta de X de Colfecar , el gremio denunció que los bloqueos presentes en las carreteras del país han dejado cargas vencidas perecederas y algunos vehículos vandalizados con el nombre de algunos grupos armados. Según reportan, los ataques a los vehículos se han registrado en la vía Panamericana y en el Chocó, que han puesto en riesgo a los conductores y pasajeros.
“La situación en las carreteras nacionales es caótica. Se reportan seis bloqueos activos en este momento: tres en Magdalena Medio, uno en Huila (activo desde el lunes), uno en Bolívar (ya cumple 24 horas), uno en Meta Ataques a vehículos, como los ocurridos en la vía Panamericana y en Chocó, ponen en riesgo la vida de conductores y pasajeros, además de afectar las cadenas de abastecimiento y el comercio del país", afirmó el gremio.
Por su parte, Nidia Hernández, presidente ejecutiva de Colfecar, afirma que la vida de los camioneros está en riesgo por los enfrentamientos de los transportadores con las comunidades manifestantes, que en la mayoría de los casos, bloquean las vías por inconformidades con agencias y entidades gubernamentales.
“Son diferentes motivos, diferentes tipos de comunidades con, digamos, argumentos distintos que los están llevando a bloquear la vía. Pero como yo siempre digo, el problema es que este tipo de bloqueos terminan afectando a miles de colombianos que quedan en la mitad de esos puntos de bloqueo , sin acceso a alimentos y donde dormir, en un sitio cómodo o acceso a baños. Entonces, realmente más toda la afectación a la cadena logística, a todos los sectores productivos, realmente el daño es muy grande. Eso es lo que de pronto también yo creo que ese es el llamado”, indicó Nidia Hernández
Publicidad
Ahora bien, con la llegada de la recién posesionada ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, el reto principal es curar la incertidumbre de los transportadores con temas relacionados a la seguridad, costo de fletes y los avances en las mesas de diálogo.
“Yo pienso que la palabra que mejor puede escribir los ánimos es que vivimos en una incertidumbre muy fuerte. La verdad, precisamente por tantos cambios que desafortunadamente también coincidieron con el inicio del año 2025, donde todos sabemos que entre enero y febrero siempre se presentan altas en los principales componentes de la estructura de costos del transporte”, concluyó la presidenta de Colfecar .
Entre tanto, esperan que las reuniones de mesas técnicas continúen para así continuar con lo pactado con la exministra María Constanza García. “Sus indicadores del año 2024 no fueron buenos, sobre todo en aquellos sectores que demandan del sector de transporte de carga. La industria, el comercio, la construcción y la minería realmente no están teniendo buenos resultados”.
Publicidad