Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Experto explica paso a paso las causas de la tragedia en Mocoa

Gustavo Wilches-Chaux explicó en El Radar las diferencias entre un fenómeno natural y un desastre, y detalló las razones que llevaron a la tragedia en Mocoa.

281412_Blu Radio. Emergencia en Mocoa / Foto: Blu Radio
Blu Radio. Emergencia en Mocoa / Foto: Blu Radio

En diálogo con El Radar de Blu Radio, Gustavo Wilches-Chaux, reconocido experto en materia medioambiental, analizó la gestión que autoridades han dado históricamente a la zona que sufrió la avalancha que se cobró la vida de más de 300 personas en Mocoa.

 

Y es que, pese a que en Colombia hay una legislación “muy completa sobre la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, en el momento de ponerlas en la práctica, particularmente por quienes tienen a su cargo la gestión de departamentos y municipios, esos temas no resultan prioritarios y se cumple la ley en el sentido que los planes de desarrollo deben tener un capítulo sobre riesgos, se cumplen esos requisitos formales”.

 

Publicidad

Por eso, opina el experto,  en el país se hace ordenamiento territorial “más como un requisito de tipo formal para tenerlo listo cuando llegue la visita de un organismo de control, pero no realmente como un compromiso de planificar el desarrollo en función de las dinámicas naturales”.

 

Publicidad

Respecto a si el desastre de Mocoa, como otros en la historia de Colombia, se hubiese podido evitar, o por lo menos reducir la pérdida de vidas humanas, Wilches quiso aclarar “la importancia de no confundir el fenómeno natural con el desastre; el fenómeno natural es el huracán, la erupción volcánica, el aguacero excepcionalmente fuerte (…) y esos fenómenos de tipo natural se convierten en desastres cuando ocurren en territorios que han perdido su capacidad para resistir sus efectos”.

 

Según cuenta, normalmente esa pérdida de capacidad no es por causas naturales, sino por decisiones humanas equivocadas o ausencia de decisiones. “Por eso es importante no hablar de desastres naturales porque nos confunde un poco, pues parece que la naturaleza tiene la culpa y no realmente que es una responsabilidad de las personas, en muchos casos las autoridades e instituciones, o incluso las comunidades”.

 

Publicidad

-Las causas de la tragedia:

 

Publicidad

Cuando se habla de gestión de riesgo, dice Wilches, se miran dos elementos fundamentales: “Uno es un fenómeno de origen natural o humano que puede representar peligro para un territorio. En este caso esa amenaza se materializó en un aguacero excepcionalmente fuerte que cayó sobre Mocoa”.

 

Pero otro factor importante es la vulnerabilidad. Una cosa es el aguacero y otra son las goteras, y el aguacero en su esencia no es una amenaza, la mayoría de veces es una bendición, pero cuando el techo tiene goteras la posibilidad de un aguacero lo convierte en una amenaza”, resalta.

 

Publicidad

Cuando un riesgo así no ha podido gestionarse, “no se ha podido intervenir sobre los factores que lo generan entonces, ese riesgo se convierte en un desastre”.

 

Publicidad

En el caso del fenómeno desencadenante en Mocoa, este fue de origen natural, afirma. “Un extremo climático, pero se esos efectos se encuentran con un territorio que durante décadas ha sido deforestado, cuyos suelos han sido utilizados durante mucho tiempo para un uso que no es el apropiado, particularmente la ganadería, porque los cauces de los ríos han sido desviados y ocupados para actividades humanas, tanto en barrios y sectores oficiales como informales”.

 

Gustavo Wilches-Chaux finalizó su análisis diciendo que en Mocoa “tenemos un caso que se repite en otras ciudades de Colombia, incluida Bogotá, y es cómo la violencia en los campos limita las oportunidades de vida, obliga a migrar a las ciudades a la gente del campo y cuando llegan solamente se pueden colgar en laderas inestables o en las orillas de los ríos, generando vulnerabilidades particulares para las familias y el conjunto social en general”.

 

Publicidad

 

Publicidad

  • Publicidad