Fuertes imágenes de los cuerpos de combatientes conocieron esta tarde las autoridades del Putumayo, las que aún no se pronuncian por el hallazgo de los cuerpos que la misma comunidad intenta recoger.El contacto del grupo de alias ‘Iván Mordisco’ habría sido en el territorio que dominaban “Los Comandos de Frontera”, adscrito a la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, ubicados en la vereda Villa Nueva de Puerto Asís.Fueron algunos pobladores que intentaron hacer el levantamiento que ninguna autoridad pudo practicar, primero porque no contaban con la información exacta del sitio donde ocurrió la matanza y por el riesgo que implica para las mismas tropas del Ejército llegar hasta el sitio, informó un portavoz de la comunidad de la zona afectada por las hostilidades.La Rede de Derechos Humanos del Departamento del Putumayo se mostró preocupada por la deshumanización del conflicto que tampoco respeta a las comunidades indígenas y campesinas, según sus datos, unas 10 familias estarían desplazadas, según Yuri Quintero, integrante de la organización.Wilmar Madroñero, defensor de derechos humanos de la misma red, dice que los cuerpos uno por uno eran evacuados por las comunidades, sin embargo, la mayoría de los cuerpos permanecen en la zona desde hace una semana.La acción, se habría presentado el pasado lunes y las imágenes fueron divulgadas hoy martes 19 de septiembre.El coronel Mauricio Acevedo, comandante de la Brigada 27 del Ejercito del Putumayo, confirmó que la situación fue un aparente enfriamiento entre “bandidos” por el control de una zona provista de cultivos de hoja de coca, de la cual, se deriva la cocaína que, incluso sale hacia Ecuador y Perú.“Ahí no hubo enfrentamiento; literalmente fue una emboscada, los hombres ex Farc que, no se sometieron al proceso de paz, contra unidades del grupo “Comandos de Frontera”, dijo.Esta versión será verificada este miércoles en una rueda de prensa que se realizará en Mocoa, en la mañana del miércoles, donde estarán el Ejército, La Policía, La Fiscalía y la Defensoría del Pueblo.Le puede interesar:
Tres jóvenes fueron asesinados y uno permanece gravemente herido por un ataque a las afueras de Mocoa durante la noche de este lunes 18 de septiembre.Los hechos ocurrieron en el sector cercano al nuevo terminal de Mocoa sobre la vía proyectada variante Mocoa San Francisco.David Gamba, secretario de Gobierno de Mocoa, dijo a Blu Radio que junto a las autoridades como Ejército y Gaula avanzan en las investigaciones de los hechos que se registraron en la vereda Guaduales.Carlos Ardila, representante del departamento de Putumayo rechazó el acto violento, lo calificó como inaceptable y pidió el pronto esclarecimiento de los hechos.Le puede interesar:
Las autoridades colombianas deben garantizar investigaciones independientes e imparciales en los casos de soldados presuntamente responsables de matar a civiles durante una operación militar en marzo de 2022 en Alto Remanso, Putumayo, pidió Human Rights Watch al presentar este lunes, 18 de septiembre, un escrito 'Amicus Curiae' ante la Corte Constitucional.En el escrito, Human Rights Watch asegura que la investigación debería llevarse a cabo en el sistema de justicia civil; no en los tribunales militares."Las autoridades colombianas deberían transferir el caso al sistema de justicia ordinario y garantizar justicia para las personas en Alto Remaso (…) La Fiscalía General también debería investigar si algún funcionario intentó deliberadamente obstaculizar la investigación sobre estos asesinatos del ejército”, explica en el escrito Juanita Goebertus, la directora de Human Rights Watch para América.La Corte Constitucional analiza si la justicia militar o la civil conducirán la investigaciónLa operación militar se desarrolló el 28 de marzo de 2022, supuestamente, para capturar a uno de los líderes de una disidencia de las FARC, que testigos dijeron que no se encontraban en la zona del Alto Remanso cuando los militares incursionaron.Sin embargo, organizaciones sociales dijeron en esa ocasión que en realidad se trató de una masacre de indígenas y que el Ejército luego trató de hacer pasar por guerrilleros.El presidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), José Homero, destacó que en el caserío Alto Remanso "hubo una emboscada el pasado lunes 28 de marzo por parte del Ejército Nacional, que empezó a disparar a la población civil", que estaba reunida participando en "una actividad veredal".Tras la muerte de las 11 personas, el Ejército colombiano procedió a ponerles a los cadáveres "botas (...) para poderlos hacer pasar por integrantes de las disidencias de las FARC", aseguró el indígena que calificó el hecho como un "falso positivo".Según el Ejército, el objetivo de la operación era Carlos Emilio Loaiza, alias 'Bruno', parte de la comisión financiera de los Comandos de Frontera, que supuestamente están aliados con la Segunda Marquetalia.Le puede interesar
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Olmedo López, entregó detalles de lo que serían hechos de corrupción en el proceso de reconstrucción de Mocoa tras la tragedia ocurrida en abril de 2017.De acuerdo al funcionario, el Proyecto Sauces II, que iba a construir 909 viviendas a los damnificados de la avalancha, se estaba construyendo sin licencia y sobre un cuerpo de aguas que pondría en riesgo nuevamente a las familias, por está razón evalúan si el proyecto debe ser demolido o se puede aprovechar algo de lo ya construido.Según lo presentado, el proyecto originalmente 72.000 millones de pesos y los sobrecostos son de más de 125.000 millones de pesos, de estos 30.000 millones son de los subsidios de arriendo que le han tenido que pagar a los damnificados durante estos seis años.Está denuncia la presenta la UNGRD después de que la Contraloría anunciara un proceso administrativo sancionatorio fiscal contra el actual director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Olmedo López, y su antecesor en este cargo, Javier Pava Sánchez, por no responder reiteradas solicitudes de información del organismo de control sobre el proceso de reconstrucción de Mocoa y obstruir así el ejercicio de control fiscal.Hay que recordar que la tragedia ocurrió en la noche del 31 de marzo y la madrugada del primero de abril de 2017 cuando las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de tres ríos que arrasaron a su paso diecisiete barrios de la ciudad, cinco de los cuales quedaron destruidos totalmente.Le puede interesar
Los cultivos de coca crecieron un 13 % en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo, y también un incremento en la producción potencial de cocaína, reveló este lunes la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su informe anual."Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia", reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectáreas cultivadas más que las 204.000 registradas en 2021.El documento también alerta de un incremento del 24 % la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Candice Welsch, representante UNODC para región Andina y Cono Sur, entregó detalles sobre el informe que arrojó que los departamentos donde se concentran dichos cultivos son Nariño, Norte de Santander y Putumayo.“El 65 % de los cultivos se concentran en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo. Hay concentración de producción muy cerca de la frontera con Ecuador”, señaló.De acuerdo con Welsch, los datos arrojados sobre los cultivos ilícitos dejan en evidencia la necesidad de reforzar la cooperación a nivel local y operaciones entre los países de la región.Sobre los desafíos de Colombia, señaló que es importante que el Gobierno identifique las necesidades de cada territorio, “en los cultivos que están en las resguardos indígenas y comunidades negras, es clave trabajar con estas comunidades para encontrar soluciones”, dijo.Trabajo del GobiernoEn el informe, la Unodc también publicó las "intervenciones para el control de la oferta reportadas por el Gobierno Nacional".Según esas cifras, el año pasado fueron incautadas 106,7 toneladas de pasta base de cocaína, lo que supuso un aumento del 20 % con respecto a las 88,6 toneladas del 2021.Sin embargo, las incautaciones de cocaína se ubicaron en 659,1 toneladas en 2022, una caída del 1,5 % frente al año antepasado, aunque las organizaciones están disminuyendo los cargamentos de cocaína y produciéndola desde la pasta base en los países de llegada para bajar las pérdidas.El número de laboratorios ilegales desmantelados también se redujo un 18 % al pasar de 5.750 en 2021 a 4.707 en 2022.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, presentó su informe sobre el monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca del año 2022.En primer lugar, la UNODC anunció que hubo un aumento del 13 % en las hectáreas sembradas si se compara con el año 2021, llegando a 230.000 hectáreas el año pasado.La producción potencial de clorhidrato de cocaína también aumentó en un 24 % en comparación con el año 2021, pues llegó a 1.738 toneladas. Otro de los datos que entregó Unodc es que el 65 % de los cultivos se concentran en Nariño, Norte de Santander y Putumayo.El 77 % del aumento de hectáreas de coca en todo el país se registró en el Putumayo, pues en 2021 había 204.000 hectáreas y en 2022 el país llegó a 230.000, de las cuales 20.000 están en Putumayo.Esto quiere decir que el aumento entre 2021 y 2022 fue del 13 %, pero si no se tiene en cuenta Putumayo sería del 3 %.En las zonas de concentración de estas hectáreas hay presencia de diferentes actores, desde bandas locales prestadoras de servicios hasta grupos armados organizados e incluso crimen organizado transicional.Consumo global de cocaína“El Informe Mundial de Drogas de 2023 informa que el consumo global de cocaína estaría alrededor de 22 millones de personas y que los mercados principales de la sustancia muestran tendencias divergentes. Mientras en Norteamérica tiende a la estabilización, en Europa y Oceanía se observa un mayor impulso. En Asia, África y Latinoamérica, también hay tendencia al incremento de los consumidores”, señaló Candice Welsch, directora de UNODC para la región Andina.Le puede interesar
En medio de un operativo conjunto entre la Policía de Ecuador y de Colombia, fue detenido Milton Geovanny Abad Pantoja, un hombre buscado desde hace más de cinco años, pues lo señalan de haber asesinado a su esposa en la ciudad de Santo Domingo.Según el reporte de medios locales, Nancy Maritza Monar Bosques, una mujer de 37 años, fue encontrada sin vida luego de estar cuatro días desaparecida y el principal sospechoso de haber cometido el crimen fue Abad Pantoja; por esto, se incluyó en 2018 en el cartel de los más buscados de Ecuador.De acuerdo con el Ministerio del Interior de Ecuador, en la operación también participó la oficina de Interpol de ambos países, la misma que se encuentra adelantando los trámites necesarios para avalar la extradición desde Colombia hacia el país vecino.Esta captura se da en medio de las instrucciones emitidas por el presidente Gustavo Petro y su homólogo, Guillermo Lasso, para fortalecer el intercambio de información de inteligencia entre las fuerzas de ambos países.Le puede interesar:
En una decisión inédita, la Corte Constitucional le negó el derecho a consulta previa a una comunidad Inga de Santiago en Putumayo que se opuso a la construcción de una vía que se construye frente a su resguardo porque, según ellos, alteró el paisaje desconociendo su cosmovisión, ya que “el sonido, emisiones atmosféricas, polvo, desechos y demás”, interfiere con el desarrollo de sus actividades.La conclusión se dio durante el estudio de una tutela que presentó dicha comunidad contra el municipio de Santiago, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y la Gobernación del Putumayo, al considerar que se les vulneró el derecho a la consulta previa.Frente a ese recurso la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Alejandro Linares, consideró que la obra no genera una afectación directa porque no altera estructuras sociales, económicas, ambientales o culturales de la comunidad."La comunidad alegó que las entidades que firmaron los convenios para la construcción de la obra no tuvieron en cuenta su postura para adelantar la misma y que, en su defecto, no adelantaron la debida consulta previa", dijo la Corte.Además, la Sala recordó que a la comunidad no se le está imponiendo la construcción de una vía, sino que es el mejoramiento de una vía preexistente que ya contaba con flujo vehicular diario.Sin embargo, el alto tribunal amparó los derechos a la educación , vida e integridad física de los niños, niñas y adolescentes que reciben clase al interior del resguardo.Es importante destacar que una consulta previa es el derecho fundamental que tienen grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas, proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar dentro de sus territorios, buscando proteger integridad cultural, social, económica y garantizar el derecho a la participación.Este es el pronunciamiento de la Corte sobre estoLe puede interesar
Este viernes, 25 de agosto, sobre las 9:00 de la noche, una masacre conmocionó a los habitantes de Mocoa, Putumayo, después de que dos hombres armados asesinaran a tiros a cuatro personas. De acuerdo con las autoridades, las víctimas se encontraban consumiendo sustancias alucinógenas en una zona boscosa del antiguo barrio San Fernando.De acuerdo con el informe de las autoridades, los dos señalados de realizar la masacre llegaron a la zona boscosa y, sin mediar palabras, asesinaron a tiros a las cuatro víctimas. Posteriormente, huyeron del lugar de los hechos.Hasta el momento, las autoridades están tratando de identificar a las víctimas y a los señalados de la masacre en Mocoa, Putumayo, y si tenían alguna relación. Por su parte, en el sitio de los hechos hicieron presencia la Policía y aseguraron que los hechos estarían vinculados a la venta y consumo de drogas.Le puede interesar:
Este jueves, 10 de agosto, a través de un comunicado, Ecopetrol anunció el descubrimiento de gas y petróleo en el pozo Alqamari-2 ubicado en el el municipio de Orito, Putumayo."Alqamari-2 está ubicado en un área de operación directa de Ecopetrol S.A, titular del ciento por ciento de los derechos y obligaciones del Convenio de Explotación Área Occidental suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)", informó Ecopetrol.El hallazgo es de crudo liviano y gas y se da en un punto estratégico cerca de infraestructura existente. Según la compañía, esto permitirá que el desarrollo y la consecución de reservas pueda darse rápidamente.El pozo, a través del cual se logró el hallazgo, alcanzó una profundidad total de 2,8 kilómetros en la cuenca del Putumayo, donde se encontró gas y aceite en la Arena “N” del Grupo Villeta, con un caudal diario superior a 1,800 barriles de petróleo.Ecopetrol está explorando en áreas cercanas a la producción existente para lograr una ejecución más rápida y económica de sus proyectos. La dimensión del descubrimiento aún está por determinarse."Un hallazgo importante", dice el presidente de EcopetrolSobre este descubrimiento, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dijo que era algo importante tanto para la compañía como para el país. Según él, este crudo tiene una densidad importante que está muy cerca de las herramientas de la empresa.“Resultados positivos para gas y aceite en esta reserva denominado Arena “N” del Grupo Villeta, es otro hallazgo muy importante, un crudo de una densidad 30 que además está muy cerca de las habilidades ya existentes, por lo que será muy fácil y rápidamente poner estos recursos en el mercado.Asimismo, Roa reiteró el compromiso de Ecopetrol para seguir en la exploración de crudo para aportar a las necesidades en el país.Le puede interesar
Con miles de migrantes llegando a diario, la frontera de Estados Unidos y México vive momentos de tensión y emociones marcados por la determinación de quienes buscan el sueño americano.Abbott estuvo hoy en Nueva York en un evento organizado por el Manhattan Institute (think tank conservador) y se abstuvo de criticar directamente al alcalde de la ciudad, Eric Adams, pero sí dijo que la culpa de lo que le sucede a Nueva York -adonde han llegado 120.000 inmigrantes irregulares- hay que buscarla en la Casa Blanca."El principal importador de inmigrantes a Nueva York no es Texas. Es Joe Biden", afirmó."Lo que está sucediendo en Nueva York (...) es tranquilo y organizado en comparación con el caos real que vemos en la frontera, no todos los días, sino cada hora de cada día", afirmó el republicano, según la web político.com, que recogió sus palabras.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAdams ha decretado una crisis fiscal y humanitaria debido al flujo sin cesar de inmigrantes, que sigue teniendo bajo su cuidado directo -alojamiento, comida y escuela- a 60.000 de ellos, a los que da además asistencia legal para su solicitud de asilo en este país.Adams ha dicho que esta situación es "insostenible" y que impactará a todos los residentes de la ciudad y ha criticado al presidente Biden por no haber prestado la ayuda que ha reclamado durante un año.Abbott retomó esa idea para criticar también a Biden: "Esto es insostenible. Son las palabras de su alcalde, y son las del alcalde de Chicago y Los Ángeles. Esas son las palabras del gobernador de Texas", indicó."Deben convencer a su presidente de (que aporte) algo más que dinero. Necesitan un cambio de política", afirmó el político republicano.Le puede interesar también: Daniel Quintero no se arrepiente de madrazo a concejal: "No puedo llamarlo de una manera diferente"
El gigante tecnológico Google ha anunciado que, para finales de 2024, su plataforma de podcasts dejará de funcionar, y todo el contenido alojado en ella se trasladará a YouTube Music, una plataforma que permite a los usuarios escuchar música tanto en línea como sin conexión a Internet.Según la compañía, tanto los usuarios como los creadores de contenido tendrán un año para adaptarse al cambio de plataforma y trasladar todos los podcasts a YouTube Music. Además, se proporcionarán herramientas y guías para facilitar esta migración de contenido."Somos conscientes de que esta transición llevará tiempo, pero estos esfuerzos nos permitirán crear un producto excepcional y un destino único que recompensará a los creadores y artistas, brindando a los seguidores la mejor experiencia de podcast", expresó el equipo de YouTube.Por el momento, los usuarios en Estados Unidos tienen acceso gratuito a los podcasts alojados en YouTube Music, aunque no se puede asegurar que en el futuro comiencen a cobrar suscripciones, como hacen otras plataformas de contenido como Spotify.Entre las funcionalidades adicionales que ofrece la plataforma de música de Google se incluyen la posibilidad de descargar música para escucharla sin conexión a Internet y la reproducción de contenido en segundo plano."Samples", la función para descubrir músicaYouTube Music presentó la función denominada "Samples", con la que los usuarios podrán descubrir nuevas y antiguas canciones a través de un feed parecido al que se maneja en TikTok e Instagram con los reels.Con el fin de mejorar la experiencia de uso de la aplicación, la compañía ha ido implementando nuevas herramientas con las que los usuarios pueden construir una comunidad y encontrar nueva música.La nueva herramienta de "Samples", que funcionará como un feed y está incluida en una nueva pestaña, mostrará a los usuarios fragmentos de videos de música y artistas del mundo.Si el fragmento de la canción que se muestra a los usuarios no es de su agrado, estos podrán deslizar el dedo hacia arriba sobre la pantalla y aparecerá otra recomendación. Por el contrario, si la música es de su interés, se podrá agregar a las canciones de la biblioteca y compartir con otras personas. Al mismo tiempo, se puede crear una nueva lista de reproducción o iniciar una nueva emisora de radio.Las canciones que se muestran en el "feed" de "Samples" se podrán agregar a los shorts, ver el video completo y rastrear la página del álbum de YouTube de donde proviene el fragmento.De esta forma, YouTube Music facilitará a las personas la forma en la que exploran la nueva música, sin tener que acudir a aplicaciones de terceros.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
Desde la Plaza de Bolívar donde dio un discurso de cerca de 40 minutos, el presidente Gustavo Petro habló de la política de paz del Gobierno y advirtió que no ha significado un retroceso para el país y que por el contrario está cerca un acuerdo con el ELN."El ELN ha llegado a un punto de negociación que nunca había alcanzado en su historia, estamos a punto de llegar a lo que se llama el punto de no retorno, ese acuerdo de paz que está a punto de lograrse, ojalá se logre, será una señal para todas las gentes que ejercen violencia hoy, una señal fundamental: los tiempos de la violencia han terminado, tienen que empezar los tiempos de la paz”, señaló el presidente Petro.Sin embargo, el mandatario reconoció que la paz no solo es el silencio de los fusiles de los armados, sino que debe incluir la verdad de lo que ocurrió en el conflicto y una mayor inversión social en los territorios apartados.El pronunciamiento se da tan solo dos días después de que se revelara que en Arauca, presuntos miembros del ELN interceptaron a la comisión humanitaria que, horas antes, había recibido a ocho integrantes de esa guerrilla que estaban en poder de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ desde inicios de agosto, en medio de los graves enfrentamientos.La comisión estaba liderada por la Cruz Roja y la apoyaban delegados de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica, MAPP OEA, ONU y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La entrega de los hombres era parte de los compromisos adquiridos por las disidencias el pasado 18 de septiembre, de cara a la instalación de la mesa de diálogo con el Gobierno.Le puede interesar
En el complejo escenario del mercado inmobiliario, los dueños de propiedades se encuentran con desafíos constantes. Uno de los problemas más recurrentes es la falta de cumplimiento en lo que respecta al pago del alquiler por parte de los inquilinos, una situación que afecta al 30% de los propietarios, según se desprende de un estudio reciente.El alquiler es una realidad para el cuarenta con dos por ciento de los hogares en Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes proporcionadas por el DANE. Además, entre 2019 y 2022, el porcentaje de familias que optan por el arrendamiento ha experimentado un incremento del 4.5% a nivel nacional. Estas estadísticas reflejan la creciente tendencia de vivir bajo esta modalidad en todo el país, particularmente en los estratos 1, 2 y 3.A pesar de que los propietarios por lo general toman precauciones al evaluar a posibles arrendatarios mediante estudios de seguridad, no siempre es factible prevenir incumplimientos o daños a las propiedades. Aquí es donde cobra relevancia el seguro de arrendamiento, una herramienta fundamental pero aún no tan difundida como los seguros más tradicionales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn primer lugar, el seguro de arrendamiento ofrece protección contra daños a la propiedad. En el caso de que un inquilino cause daños a la propiedad, ya sea de manera accidental o por negligencia, esta póliza puede cubrir los costos de reparación o sustitución. Esto resulta esencial para asegurar que su propiedad se mantenga en buenas condiciones y para evitar que tenga que asumir la totalidad de los gastos de reparación."El seguro de arrendamiento no es tan común ni tan conocido como otros tipos de seguros, como los de vehículos o de vida, por ejemplo; este seguro está diseñado para salvaguardar al arrendador, es decir, al propietario, en caso de incumplimiento del inquilino en el pago del alquiler, daños a la propiedad u otras situaciones relacionadas con el arrendamiento", afirmó Ángela Salgado de Seguros de Compensar.Además, el seguro de arrendamiento brinda cobertura de responsabilidad civil. Esto significa que, en caso de que un inquilino o un visitante resulten heridos en la propiedad debido a una situación peligrosa, el seguro puede ayudar a cubrir los gastos médicos y las eventuales demandas legales. Esta protección puede evitar que los propietarios enfrenten importantes responsabilidades financieras.Le puede interesar también: “Hay profundo desconocimiento de cómo son las dinámicas sociales y de movilización”: minagricultura
Millonarios F.C. anunció este miércoles, por medio de sus redes sociales, la renovación de su técnico, Alberto Gamero, por tres años más. Es decir ahora el samario está vinculado con el conjunto embajador, por lo menos, hasta 2026.La renovación del técnico Gamero fue anunciada por medio de un video, de casi dos minutos de duración, en el que se ve al estratega en diferentes momentos vividos con el equipo capitalino. Además, varios integrantes del plantel, describen al técnico samario.Como "una gran persona y un gran técnico", además de alguien considerado como un "mentor", son algunas de las palabras que describen, sus compañeros, al propio Alberto Gamero, quien dirige a Millonarios desde diciembre de 2019. Cabe recordar que, bajo la batuta de Alberto Gamero, Millonarios es el vigente campeón de la Liga Betplay y que, en su idea de defender el título, marcha actualmente en la quinta casilla de la clasificación con 22 unidades, a cinco del líder, Águilas Doradas.