El Gobierno de Venezuela exigió este lunes la liberación del empresario colombiano Alex Saab, preso en Estados Unidos, donde se le acusa de blanqueo de dinero, al cumplirse 18 meses de su extradición desde Cabo Verde al país norteamericano para ser procesado.En un comunicado difundido en Twitter, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó que el "pueblo venezolano exige nuevamente la liberación del diplomático", cuya salud, aseguró, "se ha deteriorado como consecuencia de sus condiciones de arbitraria reclusión".Denunció que al empresario, "sobreviviente de cáncer de estómago" y con "otros padecimientos como diabetes", se le "impiden las visitas consulares y familiares, es sometido a frío extremo, su alimentación es deficiente y no cuenta con atención médica", condiciones que "han agravado el cuadro médico de Saab y hacen temer una posible recurrencia del cáncer".En este sentido, la Cancillería señaló que, según un reciente comunicado del Movimiento Free Alex Saab, "resulta sumamente alarmante conocer" que el empresario "lleva semanas vomitando sangre y, a pesar de haberlo reportado a las autoridades estadounidenses, se mantiene la falta de atención médica en el centro de reclusión".Saab, detenido en Cabo Verde en junio de 2020, fue extraditado el 16 de octubre de 2021 a EE.UU., donde enfrenta cargos federales por haber lavado presuntamente hasta 350 millones de dólares defraudados a través del sistema de control cambiario venezolano.Según la acusación, entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y su mano derecha, Álvaro Pulido, detenido recientemente en el país caribeño por supuesta corrupción, se confabularon con otros individuos para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela hasta cuentas bancarias en EE.UU., razón por la que Washington tiene jurisdicción en el caso.Según Venezuela, que alega una inmunidad diplomática a favor de Saab que fue desestimada por la Corte del caso, este proceso es una "flagrante violación del derecho internacional". Puede ver:
El colombiano y de nacionalidad venezolana Alex Saab ha dado de que hablar en el mundo debido a los diversos escándalos en los que ha estado involucrado con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Alex Saab fue detenido el 12 de junio de 2020 en el Aeropuerto de Cabo Verde, según el departamento de Justicia de Estados Unidos, pus el colombiano fue señalado de ser el principal testaferro de Nicolas Maduro, además, es investigado en otros países como México, Ecuador e Italia.La polémica por este caso se revivió hace pocos días, pues en la madrugada del viernes, 14 de abril, se confirmó la detención del empresario colombiano Álvaro Pulido Vargas, quien fue socio de Alex Saab.Pulido es acusado en un tribunal de Venezuela por su vinculación con una trama de corrupción informó el ministro de Comunicación e Información del régimen de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez.Para hablar sobre este tema, en El Radar estuvo Roberto Denis, periodista venezolano, quien ha revelado información sobre este caso. “El chavismo ha puesto en marcha una campaña para decir que Saab es un héroe revolucionario. Álvaro Pulido es muchas cosas. Lo que llama la atención es que fue el socio inseparable de Alex Saab durante todos sus negocios en Venezuela con Nicolás Maduro”, comentó Denis sobre el colombiano.Según Roberto Denis, Pulido ha estado involucrado en diferentes escándalos de narcotráfico, e incluso, se cambió el nombre cuando llego a vivir a Venezuela. Además, aseguró que lo que está sucediendo actualmente es un acomodo en la justicia venezolana.“Desde finales del 2021 ya se tenía conocimiento de que Pulido estaba vinculado en varios escándalos de corrupción en Venezuela, otra cosa fue que no lo quisieron hacer público, puesto que Maduro no quería que esta información saliera a la luz (…) Esto involucra al poder mafioso que hay en el país”, añadió Denis.Le puede interesar:
En el marco de macro caso de corrupción de PDVSA en Venezuela, que suma más de 50 capturas, cayó el empresario colombiano Álvaro Pulido, por quien el Gobierno de Estados Unidos ofrecía desde octubre de 2021 hasta 10 millones de dólares por su paradero.Pulido era buscado por acusaciones de lavado de dinero en relación con un sistema de soborno extranjero.En 2019, otro comunicado de las autoridades estadounidenses, según señala CNN, era que Pulido era uno de los principales socios de Alex Saab, otro empresario colombiano detenido en Estados Unidos por lavado de dinero.Según las acusaciones por las que señalan a Pulido, junto a Saab, conspiraron para lavar dinero generado por actos de corrupción, capitales obtenidos de sobornos para así contratar con el Estado y diferentes fraudes al sistema de cambio de divisas de Venezuela.Caso PDVSAEl fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó este lunes que subió a 55 el número de personas detenidas por las tramas de corrupción descubiertas recientemente en varias empresas del Estado, sin precisar las identidades de los últimos cuatro arrestos practicados."Solicitadas 67 órdenes de aprehensión (55 detenciones ejecutadas, faltando 12 personas por aprehender) y 142 allanamientos hechos a nivel nacional", indicó el funcionario a través de Twitter.Se trata, agregó, de acciones emprendidas para sancionar a "mafias" en el marco de la operación anticorrupción que denunció el Gobierno en marzo pasado y que se cobró la renuncia del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, así como el levantamiento de la inmunidad al diputado oficialista Hugbel Roa.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
El Gobierno de Venezuela reiteró este domingo la exigencia de libertad para el empresario colombiano Alex Saab, preso en Estados Unidos donde se le acusa de lavado de dinero-, y aseguró que "su salud se encuentra en riesgo"."Una vez más, exigimos la liberación del diplomático venezolano Alex Saab, secuestrado ilegalmente por el Gobierno de EE.UU. en violación de sus DD.HH. y del derecho internacional", dijo la Cancillería en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter.La cartera de Exteriores apuntó que hoy se cumplen cinco años del nombramiento de Saab como diplomático, y que, actualmente, su salud "se encuentra en riesgo por falta de atención médica adecuada".En junio de 2020, Saab fue detenido en Cabo Verde a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia de Estados Unidos, un hecho denunciado por Venezuela que reclama la libertad del empresario, alegando una inmunidad diplomática que fue desestimada por la Corte del caso.El pasado 16 de marzo, la esposa de Saab, Camila Fabri, llamó al Gobierno de EE.UU. a negociar la excarcelación de su marido, cuya vida -denunció- corre peligro en el reclusorio de Florida, al que ingresó en octubre de 2021.Fabri pidió entonces a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y al secretario general de la ONU, António Guterres, pronunciarse contra la "violación" de derechos de la que es víctima su marido, para quien pidió "libertad inmediata".Recordó que Saab -quien enfrenta un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, del que se declaró "no culpable"- es sobreviviente de cáncer y, según su médico de cabecera, padece de anorexia, anemia, hipotiroidismo, hipertensión y otros males.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
Camila Fabri, esposa del empresario colombiano Alex Saab -supuesto testaferro del presidente Nicolás Maduro, extraditado de Cabo Verde a Miami- llamó al Gobierno de EE.UU. a negociar la excarcelación de su marido, cuya vida -denunció- corre peligro en el reclusorio de Florida, al que ingresó en octubre de 2021."Requerimos urgentemente una solución humanitaria, política y diplomática a esta injusta situación. Es el momento de una solución que traerá beneficios para ambas naciones (...) instamos al Gobierno de Estados Unidos a sentarse y concretar un acuerdo", dijo la mujer en una rueda de prensa, en Caracas.Consideró "sumamente alarmante" el hecho de que su esposo lleve "semanas vomitando sangre", una situación -prosiguió- que conocen las autoridades del centro de detención y, a pesar de ello, "mantienen la falta de atención médica"."Hacemos responsable al Gobierno de EE.UU. por la vida y por lo que pueda sucederle a mi esposo (...) pedimos, a la vez, que la Cruz Roja Internacional se presente en el centro de detención", sostuvo.Fabri pidió a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y al secretario general de la ONU, António Guterres, pronunciarse contra la "violación" de derechos de la que es víctima su marido, para quien pidió "libertad inmediata".Recordó que Saab -quien enfrenta un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, del que se declaró "no culpable"- es sobreviviente de cáncer y, según su médico de cabecera, padece de anorexia, anemia, hipotiroidismo, hipertensión y otros males.Además, aseguró que EE.UU. le ha negado atención médica especializada, así como el derecho a la visita familiar y consular, decisiones que reprochó.En junio de 2020, Saab fue detenido en Cabo Verde a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia de Estados Unidos, un hecho denunciado por Venezuela que reclama la libertad del empresario, alegando una inmunidad diplomática que fue desestimada por la Corte del caso.No se pierda: ¡Ahorre gasolina con este sencillo truco!
Medios oficialistas y aliados del chavismo en Venezuela, aseguran que la llamada “Liga Tunecina de Derechos Humanos” habría postulado al barranquillero Alex Saab, actualmente preso en Estados Unidos, al premio Nobel de Paz 2023.Según la Agencia Venezolana de Noticias, la postulación la habría realizado la vicepresidenta de la Liga Tunecina de Derechos Humanos, Najat Zemmouri.“Es una iniciativa personal basada en el análisis del expediente de esta persona, y ese expediente señala que se expuso al peligro, para obtener productos alimenticios y medicamentos de Irán, un país que se encuentra en fuerte desacuerdo con Estados Unidos”, apuntó la vicepresidenta, citada por la Agencia Venezolana de Noticias.Este tipo de acciones detalló la vicepresidenta de la organización, califican a Saab como una persona que luchó por la paz de forma pacífica.“Es una persona que lucha por la paz, intentó pacíficamente como ciudadano mantener la paz social e incluso la paz mundial, y, por lo tanto, lo veo personalmente como un verdadero merecedor del Premio Nobel de la Paz”, recalcó.Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
La defensa de Alex Saab, apeló este miércoles el falló de un juez de Miami que considera que el empresario colombo-venezolano no goza de inmunidad diplomática como lo argumentó en su pedido para desestimar la acusación de lavado de dinero que enfrenta en Estados Unidos.La apelación de Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue presentada ante una corte de apelaciones de Atlanta, después de que un juez de Miami fallara en su contra el viernes pasado.Entre otras, el juez Robert M. Scola señaló que "es claro que Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro" y en consecuencia también considera "ilegítimo" cualquier reclamo suyo de inmunidad diplomática.El recurso de este miércoles fue presentado ante la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito, tribunal que ya había devuelto a Miami la tarea de revisar el tema de la inmunidad diplomática en mayo pasado, propinando entonces un revés a la defensa de Saab.Saab, de 51 años, está detenido en Miami desde octubre de 2021 cuando fue extraditado desde Cabo Verde, y está acusado de un cargo de lavado de dinero que lleva a unos 20 años de cárcel si es hallado culpable.Su defensa buscaba desechar el caso argumentando que él era un "enviado especial" a Irán, cuando fue detenido en medio del viaje, en una parada en Cabo Verde (África).Sin embargo, el juez Scola señaló que la "evidencia sugiere que el régimen de Maduro y sus cómplices han fabricado documentos para encubrir a Saab Morán con un traje diplomático que no le queda".Agregó que todo era "un esfuerzo por explotar la ley de inmunidades diplomáticas y evitar su extradición a los Estados Unidos".Igualmente argumentó que a Saab no lo cobija la Convención de Viena, la cual "solo se refiere a las protecciones de los 'agentes diplomáticos' en el contexto de las misiones permanentes", no temporales.Saab, quien fue detenido el 12 de junio de 2020 en Cabo Verde, fue extraditado a EE.UU. en 2021 después de una larga batalla legal en Cabo Verde sobre la supuesta inmunidad diplomática, que llegó a la máxima instancia judicial en ese país africano.El empresario fue acusado por la Fiscalía de EE.UU. el 25 de julio de 2019, que entonces emitió una orden de arresto en su contra."Tras la noticia del arresto de Saab Morán, el régimen de Maduro buscó idear formas de evitar su extradición a los Estados Unidos explotando la ley de inmunidades diplomáticas", indicó el juez Scola.Según la acusación, entre 2011 y por lo menos 2015, Saab y su socio Álvaro Pulido, que está prófugo, conspiraron con otros para lavar las ganancias de una red de corrupción sustentada en sobornos dirigidos a obtener contratos para realizar proyectos públicos y fraudes al sistema de control de cambio de divisas en Venezuela.Saab y Pulido están acusados de transferir desde Venezuela, a través de EE.UU., aproximadamente 350 millones de dólares a cuentas que poseían o controlaban en otros países, de acuerdo con la Fiscalía.El empresario se declaró "no culpable" en noviembre de 2021 del cargo de lavado que se le imputa en Estados Unidos.Le puede interesar: Artemis 1, ¿por qué es tan importante?
Un juez de EE.UU. negó este viernes desechar el caso de lavado de dinero contra el empresario colombo-venezolano Alex Saab, presunto testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, al rechazar una moción en la que la defensa alegaba que él gozaba de inmunidad diplomática.El juez Robert M. Scola negó el recurso que había presentado Saab en octubre de 2020 después de escuchar en los últimos días los argumentos tanto de la defensa como la Fiscalía estadounidense.Saab, de 51 años, está detenido en Miami desde octubre de 2021 cuando fue extraditado desde Cabo Verde, y está acusado de un cargo de lavado de dinero.Le puede interesar
Ante un tribunal federal del Distrito Sur de Florida, Estados Unidos, donde se intenta demostrar un supuesto estatus diplomático de Álex Saab como representante del régimen venezolano, comparecieron testigos quienes aseguran que el empresario barranquillero efectuó cuatro millonarias transferencias entre 2018 y 2019 con dinero obtenido de manera ilegal a través de contratos con el gobierno de Nicolás Maduro. De acuerdo con las versiones recogidas por la justicia estadounidense, las transferencias se hicieron a cuentas bancarias que estaban bajo el control de la agencia antidrogas DEA.La primera de estas transferencias se efectuó el 9 de agosto de 2018 por un valor de US$ 3.255.59; seguida por otra que se hizo el 24 de septiembre de 2018 por US$ 3.313.757 y cerró ese año con una millonaria transferencia por US$ 3.138.844 del 1 de noviembre de 2018. La cuarta y última transferencia fue US$ 2.942.501 con fecha del 5 de febrero de 2019, según indica el documento revelado por el periodista Joshua Goodman.Esas transferencias hacían parte de un acuerdo para que el empresario colombiano, señalado de ser el testaferro de Nicolás Maduro, se entregara a la justicia y suministrara información relevante sobre un complejo sistema de lavado de activos que enreda a la cúpula entera del poder político en Venezuela.Las mencionadas trasferencias coinciden con las fechas en las que Saab sostuvo reuniones con la DEA, una de ellas en Bogotá, en donde reveló el pago de jugosos sobornos a altos funcionarios del gobierno venezolano para facilitar el proceso de contratación en la construcción de viviendas, indicaron los testigos al tribunal que debe determinar si el empresario fue detenido y extraditado desde Cabo Verde hacia Estados Unidos de manera ilegal al desconocer una supuesta inmunidad diplomática.
El juez de EE.UU. a cargo del caso por lavado de dinero que enfrenta el empresario colombo-venezolano Alex Saab planteó este martes en una audiencia si tiene sentido reconocer la inmunidad diplomática que alega el acusado teniendo en cuenta que el Gobierno de Estados Unidos no reconoce a la Administración de Nicolás Maduro.En una última audiencia en la que se ventiló este martes la moción de la defensa al respecto, las pocas intervenciones del juez Robert M. Scola fueron para preguntar las razones por las que él debería aceptar el supuesto estatus diplomático de Saab si Estados Unidos no considera a Nicolás Maduro presidente de Venezuela.Los fiscales argumentaron que dado que el Gobierno de Estados Unidos reconoce como presidente de Venezuela al líder opositor Juan Guaidó, por ende desconoce el de Maduro y en consecuencia sus nombramientos."Estados Unidos tiene derecho a reconocer (o no) los Gobiernos extranjeros, reconoce a Guaidó, entonces Maduro es ilegítimo", enfatizó la Fiscalía.Abundó que si el país no considera a Maduro presidente, el tribunal de Miami tampoco debe reconocerlo.El juez Scola preguntó también a la Fiscalía que pasaría en el caso hipotético de aceptar la moción sobre inmunidad, a lo que esta respondió que Saab eventualmente quedaría en libertad pero que eso "no remueve" el cargo por lavado de activos.Dinero de la corrupciónSegún la acusación, entre 2011 y por lo menos 2015, Saab y su socio Álvaro Pulido, que está prófugo, conspiraron con otros para lavar las ganancias de una red de corrupción sustentada en sobornos dirigidos a obtener contratos para realizar proyectos públicos y fraudes al sistema de control de cambio de divisas en Venezuela.El juez Scola dijo que decidirá antes del fin de año la inmunidad diplomática que alega Saab, supuesto testaferro de Maduro, en una corte de Miami.Con el traje beige de prisionero y con el pelo recogido, Saab compareció en la última audiencia en la que ambas partes expusieron de nuevo los argumentos a favor y en contra del supuesto estatus diplomático.Al cabo de cerca de dos horas de la vista judicial, el juez señaló que tendrá una decisión "antes del final de la próxima semana".Saab, quien este miércoles cumple 51 años y lleva más de uno preso en Miami tras haber sido extraditado a Estados Unidos desde Cabo Verde (África), tuvo las manos libres durante la audiencia por una petición de la defensa que obtuvo la venia del juez.Durante una hora sus abogados se refirieron a cinco elementos clave de la defensa sobre su supuesta inmunidad diplomática cuando fue arrestado a petición de EE.UU. en Cabo Verde en la mitad de un viaje que hacía de Venezuela a Irán, país al que iba como "enviado especial".Toda la evidencia se refiere a cartas oficiales "auténticas" del Gobierno de Maduro en las que supuestamente se habla de Saab como "enviado especial" a Irán y en las que este país asiático lo acepta como tal, algunas de ellas que datan de 2018 y otras que iban en su equipaje cuando fue arrestado.La discusión además se centró en los parámetros de la Convención de Viena que rigen la inmunidad diplomática, que se refieren a "misiones permanentes", no temporales como la de Saab, como expuso este martes la Fiscalía, que representa al Gobierno de Estados Unidos.Saab fue extraditado a EE.UU. en octubre de 2021 desde Cabo Verde, donde fue detenido en 2020 a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia estadounidense.Él y Pulido están acusados de transferir desde Venezuela, a través de EE.UU., aproximadamente 350 millones de dólares a cuentas que poseían o controlaban en otros países, de acuerdo con la Fiscalía.La Fiscalía dijo además que la corte "puede y debe" rechazar la supuesta inmunidad diplomática de Saab basada también en otros argumentos como los fallos judiciales adversos en Cabo Verde que facilitaron su extradición, entre otras razones.En mayo pasado, una corte de apelaciones de Atlanta (Georgia) denegó una apelación de Saab y dejó en manos del tribunal de primera instancia de Miami la decisión sobre si tenía o no inmunidad.Una vez se despeje el asunto, Saab enfrentaría juicio en Estados Unidos por lavado de dinero en caso que se le niegue el estatus diplomático que alega el Gobierno venezolano y su defensa.El empresario se declaró "no culpable" en noviembre de 2021 del cargo que se le imputa en EE.UU., por el que se enfrenta a una condena de unos 20 años de cárcel, pena que podría ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otras personas.Le puede interesar:
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: