Una corte de apelaciones de EE.UU. "denegó" este lunes la apelación presentada por el empresario colombo-venezolano Alex Saab, considerado el testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y dejó en manos de un tribunal de primera instancia la decisión sobre la inmunidad.Se trata de un nuevo revés para Saab, quien desde octubre pasado está preso en Miami acusado de un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero."La Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito concluyó que el tribunal de distrito del sur de Florida debe decidir, en primera instancia, si Saab Moran es un diplomático extranjero e inmune al enjuiciamiento", según los documentos judiciales.La corte, con sede en Atlanta (Georgia), recordó que Saab buscó anular su condición de fugitivo y argumentó "que es inmune al enjuiciamiento porque es un diplomático extranjero".Sin embargo, señaló que "después de una cuidadosa revisión y con el beneficio de la argumentación oral" devuelve el caso al tribunal de distrito."En consecuencia, remitimos el caso a la corte de distrito para que considere en primera instancia si Saab Morán es un diplomático extranjero e inmune al enjuiciamiento", detalló.La apelación, presentada por Saab en abril de 2021, cuando estaba detenido en Cabo Verde, rechaza que el acusado fuera tratado como "prófugo", argumentando principalmente que gozaba de inmunidad diplomática cuando fue arrestado en el país insular africano.En un documento presentado en 2021 en la corte de apelaciones, la defensa de Saab había urgido abordar el tema de esos supuestos privilegios oficiales.Solicitó entonces desestimar la acusación y señaló además que es ese tribunal el que debería decidir sobre el asunto.Subrayaba que "tratar a Saab como un fugitivo equivaldría a negar su inmunidad".Saab, de 50 años, fue extraditado a EE.UU. el pasado octubre desde Cabo Verde, donde fue detenido en 2020 a raíz de una orden de captura internacional pedida por la justicia estadounidense.El empresario se enfrenta a un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, del que se declaró "no culpable" en noviembre de 2021 ante la jueza Alicia M. Otazo-Reyes.El juez Robert N. Scola desestimó en 2021 siete cargos de lavado de dinero contra el acusado como parte del acuerdo de extradición con el Gobierno de Cabo Verde para que, en caso de que sea hallado culpable, la sentencia no exceda la que hubiera tenido en ese país africano.Saab se enfrenta a una condena de unos 20 años si es hallado culpable del único cargo que tiene en la corte de Miami, pena que puede ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otras personas.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
En compañía de su apoderado, el exfiscal Eduardo Montealegre, la electa senadora Piedad Córdoba solicitó formalmente a la Fiscalía General responder a los supuestos procesos que se adelantan en su contra en el extranjero.“La respuesta de la entidad desmiente cualquier proceso en curso por el libro del señor Reyes, vínculos con Alex Saab o manipulación de testigos en cárceles”, indicó la congresista.La recién electa senadora por el Pacto Histórico también solicitó a la Fiscalía aclaración sobre si cursa una orden de captura en su contra en Colombia o el extranjero.“No se evidenció orden de captura con fines de extradición o solicitud de asistencia judicial elevada por otro Estado”, respondió por su parte la Fiscalía.Finalmente señaló que, “los que quieren el turbante naranja se van a quedar con las ganas, basta ya de persecución mediática y guerra jurídica en contra del Pacto Histórico”.Esta fue la solicitud que elevó a la Fiscalía Piedad Córdoba:
En 12.942.080.687 millones de pesos, como a precio de remate, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) está vendiendo la lujosa mansión que construyó Alex Saab Morán, señalado testaferro del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, en el exclusivo sector de Riomar, en el norte de Barranquilla.Según se conoce, el cuestionado empresario barranquillero compró dos viviendas y las unió para construir esta casa de 3.740 metros cuadrados distribuidos en tres niveles. Tiene piscina, un spa con sala de masajes y sillas relajantes para varias personas, un jacuzzi al lado de una de las salas principales, una sala de cine, cinco grandes habitaciones y closet con hasta 50 metros cuadrados para colocar cientos de zapatos y carteras. Entre otros de los detalles está que los pisos son de porcelana importada y el patio es tan amplio que hasta construyó una casa de muñecas en replica real.Si usted busca por google maps la vivienda rápidamente puede reconocerla porque en el techo hay una cancha de tenis con polvo de ladrillo rojo que solía ser utilizada por la familia de Saab cuando fueron expulsados del Country Club de Barranquilla.Todo esto está avaluado en $28.000 millones, sin embargo, la decisión de la SAE ha sido venderla por una tercera parte de su valor original en una operación que quedará en manos de Cisa, central de inversiones.Este 2022, la SAE espera recaudar 1 billón de pesos en venta de activos como este en todo el país, de los cuales 200.000 millones se obtendrían de activos de la capital del Atlántico, incluyendo el de Saab.Al momento de la aplicación del proceso de extinción de dominio la Fiscalía aseguró, al pedir medidas cautelares sobre esta casa en junio del año pasado, que “los inmuebles ocupados habrían sido adquiridos por una empresa fachada con recursos provenientes de las actividades ilícitas de Álex Saab”.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
El nombre de Rafael Ramírez no es ajeno para nadie en Venezuela. Su figura acompañó al Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez más de una década y tuvo a su cargo el liderazgo de una industria clave en la nación sudamericana: la del petróleo.Fue ministro de Petróleo por 12 años, presidente de PDVSA durante 10, fue vicepresidente del área económica, canciller y embajador de Venezuela ante Naciones Unidas. Un recorrido que lo hace poseedor de información importante sobre cómo funciona la estructura de Gobierno en Venezuela desde 2002. Ramírez habló desde Italia con BLU Radio.Alex Saab, “el empresario aventurero”Ramírez recuerda al empresario colombo venezolano Alex Saab, extraditado a Estados Unidos y señalado como presunto testaferro de Nicolás Maduro, como “un empresario aventurero”. Asegura que Saab siempre tuvo el respaldo de Maduro en diferentes escenarios, hasta en los que no dominaba, como el del petróleo.Dice que el régimen de Maduro ha convertido a Saab en una especie de héroe nacional porque, según Ramírez, está aterrorizado de lo que pueda decir ante las autoridades norteamericanas.“Cuando Maduro era canciller andaba siempre abogando por Alex Saab, por sus proyectos y gestiones. Nosotros nunca permitimos que entrara (Saab) a PDVSA, porque para entrar a PDVSA debía tener una cantidad de cualificaciones técnicas y económicas que este señor no las tenía. Justo tan pronto yo salí de PDVSA, a ese señor Alex Saab le dieron una cantidad de millonarios proyectos petroleros, que no realizó por supuesto, proyectos de vivienda y después el tráfico de la tragedia de los venezolanos con el tema este de las cajas CLAP, que es el caso más fuerte o las evidencias más fuertes que existen de cómo se dilapidó el dinero de los venezolanos, pero Alex Saab es digamos la mejor expresión de lo que es el “madurismo”, el grupo empresarial que rodeó a Maduro y bueno, se ha beneficiado enormemente de la tragedia de los venezolanos”, afirmó.Chavista, pero no maduristaRafael Ramírez dice ser un férreo defensor del legado Hugo Chávez, pero aclara que no comparte las posturas de Nicolás Maduro. Asegura que lo que hoy vive Venezuela es una dictadura y que Maduro “destruyó” el país que le dejó Chávez.“En 2014 yo fui nombrado por Maduro vicepresidente de economía e hice un conjunto de 18 recomendaciones en ese momento para atajar la crisis económica y me di cuenta que Maduro no solo no comprendía, sino que lo que tenía era el interés de tener el control, no solo de PDVSA, sino de todos los fondos del Gobierno (…) Chávez le dejó a Maduro un país funcionando, le dejó a maduro un país pleno de recursos económicos, ahorros en fondos de todo tipo y bueno, Maduro sencillamente decidió entregar eso al control de su grupo, su grupo empresarial y su grupo político y yo estaba en contra de eso, por eso me sacaron de PDVSA, me enviaron a las Naciones Unidas”, dijo.Esta situación, según Ramírez, gestó su descontento, pero fue hasta 2017 que decidió apartarse del Gobierno de Nicolás Maduro argumentando que las violaciones de derechos humanos de ese momento son incompatibles con el pensamiento de Hugo Chávez. Señala que la actual administración se sostiene con la violencia y el miedo.“Luego de la violencia en la calle y la violencia del Estado, donde murieron más de 130 venezolanos en las situaciones del año 2017, yo decidí renunciar al Gobierno porque bueno, la violencia y la violación a derechos humanos son incompatibles con el socialismo y el pensamiento del presidente Chávez, no podía seguir con esta gente y no solo me retiré sino que me convertí en un activo defensor de las políticas de Chávez y eso Maduro no me lo perdona y me han hecho de todo, me han perseguido, me han confiscado mi casa en Venezuela, han perseguido a mis familiares, me han perseguido en el exterior, espera (Maduro) que nosotros nos quedemos callados, pero no lo vamos a hacer, nuestro país merece un futuro mucho mejor que el que tiene ahorita”, puntualizó.Corrupción en PDVSA: ¿responsabilidad o venganza?La justicia venezolana pidió en extradición a Rafael Ramírez por presuntos actos de corrupción cometidos durante su presidencia en PDVSA, como desvíos de fondos. Sin embargo, en enero de 2022, la Corte de Casación de Italia, país donde reside desde que se separó del Gobierno de Nicolás Maduro, determinó que no puede ser extraditado.Ramírez dice ser un perseguido político y asegura que las acusaciones en su contra son una manera del régimen de ocultar sus malas decisiones echándole la culpa. Aclara que él no debe nada a la justicia, pero el actual régimen sí.“Yo no tengo ninguna persecución a nivel internacional, quien la tiene son los agentes de Maduro, como el señor Alex Saab, que ustedes conocen muy bien y todas las cabecillas del Gobierno (…) Yo puedo andar libremente por el mundo porque no tengo nada en mi contra, el único lugar a donde no puedo volver es a mi patria querida, Venezuela, porque ya hay prácticamente una dictadura, pues no hay garantías de ningún tipo para los que somos perseguidos políticos, esa es la realidad”, enfatizó.Rafael Ramírez es un hombre de números y para argumentar que en su administración no hubo malos manejos, los trae a la conversación para fundamentar su defensa ante los señalamientos del madurismo. Añade que las irregularidades se presentaron cuando el nuevo Gobierno tuvo control.“A partir de 2014 se desviaron los recursos, se persiguieron los trabajadores y comenzó una declinación de la producción petrolera, todas las áreas, sólo para ponerte un ejemplo, la faja petrolífera del Orinoco, que concentra las mayores reservas de petróleo del planeta, estaba al momento de mi salida en 1.300.000 barriles día. Al cierre del mes de febrero, la faja se ubicó en 205.000. Es decir, ha caído a 1.100.000. Solamente en la faja que es el área más nueva del país hoy se encuentra en 142.000 barriles día. (…) Es decir, hay un colapso de la capacidad productiva de PDVSA en todo el país, en toda la línea, a eso hay que sumarle el colapso de la capacidad de refinación que era en mi periodo de 1.200.000 barriles, nosotros incluso exportábamos productos al mundo y hoy día no son capaces ni siquiera de abastecer de 200.000 barriles al mercado interno”, dijo.Agrega que en momentos de confrontación saltan medidas extraordinarias, pero siempre actuó en el marco de la ley, a la vez que dice reivindicar la política de plena soberanía petrolera para que el Estado garantice que sus enormes beneficios queden a favor del pueblo venezolano.¿Venezuela tiene capacidad de abastecer de petróleo a Estados Unidos?Con un tajante “no”, Ramírez responde a la pregunta y explica que, en este punto, hasta Colombia produce más de lo que produce hoy en día Venezuela a nivel de crudo, ratificando que los años de bonanza quedaron atrás. Y es que en la región todos están atentos a los acercamientos entre Caracas y Washington que podrían estar orientados a la seguridad energética.“Venezuela ha perdido, lamentablemente, su capacidad de producción. En el año 2013, que fue mi último año, cerramos con una producción de 3.015.000 barriles y en este momento Venezuela produce solo 668.000 barriles por día, es decir que se ha perdido el 78 % de la capacidad de producción de petróleo del país… En este momento Venezuela no tiene nada que aportar para ayudar a la crisis que se avizora en el mercado energético internacional, a lo sumo, en el supuesto de que cambiaran todas las condiciones en el país, Venezuela estaría en capacidad de aumentar en el mediano plazo, estoy hablando en un año, unos 300.000 o 400.000 barriles adicionales de petróleo, pero eso lo veo cuesta arriba porque es un problema sistemático que tiene todo el país”, aclaró.Gustavo PetroDe forma cautelosa, Rafael Ramírez respondió sobre el candidato presidencial colombiano Gustavo Petro.“Por supuesto que yo simpatizo con Petro, por que Petro es la expresión de un programa progresista para Colombia y yo creo en eso, yo soy de izquierda y creo que Colombia debe darle una oportunidad a una nueva visión de la realidad, pero bueno, será el pueblo colombiano quien decida, ojalá no se inmiscuyan en su voluntad”, dijo.Ramírez dice que Maduro “siempre trata de montarse en esos carros prestados”, y que, en este caso, él no ve que tenga nada que ver con Petro, así como no tiene que ver con el presidente de Chile, Gabriel Boric, o el de Argentina, Alberto Fernández, en su concepto.“Lo que hay en Venezuela es una dictadura que no tiene nada que ver con el programa del presidente Chávez y Maduro ha cabalgado sobre esa gran manipulación usando el nombre y la figura de Chávez, pero han hecho totalmente lo contrario de lo que Chávez pregonaba”, puntualizó.El contenido popular de la propuesta de Petro le parece interesante y el concepto de reivindicar a los más pobres. Dice que son aspectos que le recuerdan lo que representaba el presidente Hugo Chávez. Sobre si recuerda algún apoyo brindando por el fallecido presidente al político colombiano, dijo que no.El Gobierno interino: ¿error o esperanza?Para Ramírez, la existencia del gobierno interino en Venezuela es un error que fue inconstitucional. Dice que otros elementos que han mantenido en el poder a Maduro son precisamente ese tipo de errores que, según él, comete la oposición, la cual no considera independiente en su toma de decisiones.Dice que lo que necesita Venezuela es una gran coalición nacional para resolver el problema político y la crisis, volviendo a la constitución y a las leyes.
Para Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, no tendría sentido que Alex Saab hubiese sido torturado en Cabo Verde y encarcelado durante los últimos dos años si realmente trabaja para Estados Unidos.“Si es así, porqué le sacaron dos dientes golpeándolo salvajemente allá en Cabo Verde, porqué lo torturaron de manera indecible, porqué lo tienen en condiciones inhumanas en una cárcel (…) Porqué lo someten a constante terrorismo psicológico, ¿es raro no? Porque Estados Unidos sabe muy bien cómo tratar a sus espías”, dijo Rodríguez.Agregó Jorge Rodríguez que personas como Cliver Alcalá Cordones, exjefe del ejército venezolano o Rafael Ramírez, expresidente de PDVSA, ambos hoy, fuera de Venezuela, sí eran espías y son bien tratados por Estados Unido.Iván Duque CPIDurante una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales, el presidente del legislativo venezolano aprovechó para calificar como un “intento de agredir más a Venezuela”, la visita que a la Corte Penal Internacional hizo el presidente Iván Duque.A la vez se preguntó porqué no dejaron preso al mandatario colombiano, por ser presuntamente responsable de la violencia en Colombia.“A mí me pareció raro que Duque haya ido a la Corte Penal Internacional y no lo hayan metido preso, eso habla un poco de la catadura de mucho de esos organismos internacionales (…) ¿Cuántos dirigentes sociales han sido asesinados en los últimos 9 meses? (…) Pero se sabe que a lo que va Duque es a buscar la forma de seguir agrediendo a Venezuela”.Agregó que el presidente colombiano ha pretendido todo contra Venezuela, desde el intento de magnicidio a Nicolás Maduro, hasta el entrenamiento de paramilitares.Bandas armadas por ColombiaJorge Rodríguez, además, denunció que las bandas de delincuentes en Venezuela que lideraban alias 'Koki' (hoy fallecido) o alias 'El Conejo' (buscado por las autoridades) recibían armas y entrenamiento en Colombia para venir a Venezuela y adelantar un plan contra el país.“No era hampa común, eran grupos delincuenciales organizados que tenían recursos provenientes del narcotráfico y recursos y armas provenientes del gobierno de Iván Duque”.Dijo que todas las armas que hay en Venezuela en manos de las bandas de delincuencias e incluso en poder de grupos terroristas en la zona de frontera, provienen de Colombia.“Por supuesto el gran proveedor de armas a los delincuentes del planeta, los Estados Unidos. De Estados Unidos a Colombia y de Colombia a armar a la banda del 'Koki', 'El Conejo' y el tren de Aragua, ya tenemos pruebas fehacientes”.
El periodista Gerardo Reyes, de la Unidad Investigativa de Univisión, habló sobre el libro que publicó en el que se refiere a Álex Saab y sus vínculos con la excongresista Piedad Córdoba.“Piedad Córdoba estaba desesperada porque el gobierno de Venezuela no aprobaba unos desembolsos, porque se tenía indicios de que las empresas estaban involucradas en importaciones ficticias. Ella citando su poder dijo, le voy a decir al comandante, exigía por escrito que le pagaran ese dinero a Álex Saab y después hay unos correos electrónicos en los que se refleja que había una retribución, una especie de comisión por esos favores que ella estaba haciendo”, sostuvo el periodista.“Piedad no ha desmentido ni un solo hecho ni dato de mio libro. Tuvo la oportunidad de conocer lo que yo iba a publicar. Si estuvo o no montada un avión, lo supera diciendo que él era un simple conocido. Cuando le empiezo a preguntar qué hacía en la casa de Saab en París o usando una tarjea de crédito de la esposa de Saab en almacenes lujosos de París le tocó aceptar, la relación está probada”, añadió Gerardo Reyes.Reyes se refirió además a la revelación sobre el papel de informante de Álex Saab con la DEA, divulgada este miércoles. De acuerdo con su escrito, el periodista documentó acercamientos del empresario con la agencia antidrogas de los Estados Unidos.“El libro dice que estaba en conversaciones con los fiscales y que empezó a colaborar con conversaciones en Bogotá, Bahamas e Italia. También se dice que tuvo que entregar un dinero, pero que se retiró por temor a represalias contra su familia. Tenemos dos vidas de Alex Saab, una como sapo de la DEA y otra un perseguido del mismo gobierno imperalista al que denunciaba”, sostuvo.“El abogado en Miami, cuando el juez estaba a punto de anunciar que iba a revelar estos documentos en los que Saab era informante, dijo que eso podía poner en riesgo la vida de la familia. Yo sí creo que se tenían indicios por lo que se había publicado sobre esos acercamientos a través de su abogado de Colombia, Abelardo de la Espriella, y el de Estados Unidos, Rick Díaz”, complementó.Escuche a Gerardo Reyes en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, acerca de sus revelaciones sobre el caso Saab y las relaciones de este con Piedad Córdoba:
La defensa del empresario colombo-venezolano Alex Saab, acusado en Miami (Florida, EE.UU.) de un cargo de lavado de dinero, aseguró este miércoles que el Gobierno de Nicolás Maduro conocía de su cooperación con las autoridades estadounidenses.Saab, presunto testaferro de la Administración de Maduro, señaló a través de sus abogados que los documentos divulgados hoy por un juez de EE.UU. buscan "tratar de debilitar la solidez de la relación" de él con Venezuela.Durante una audiencia celebrada hoy en Miami, el juez Robert N. Scola ordenó la divulgación "inmediata" de dos documentos del expediente judicial que evidencian la cooperación de Saab con el Gobierno estadounidense, al que pensaba entregarse.Su defensa, sin embargo, "aclara" en un comunicado, que el "único propósito" de las reuniones de Saab con el Departamento de Justicia estadounidense "era confirmar que ni él ni las empresas asociadas con él habían hecho nada malo".El abogado de Saab, David B. Rivkin, subraya en el comunicado que "cualquier supuesta interacción" de Saab con el Departamento de Justicia y varios agentes de las fuerzas del orden público estadounidense, "se llevó a cabo con el pleno conocimiento y apoyo de la República Bolivariana de Venezuela".Rivkin, un abogado del bufete Baker & Hostetler LLP, agrega que "Saab desea resaltar que la divulgación del documento, a petición del Departamento de Justicia (estadounidense), no es más que un intento de perjudicar los intereses de la República Bolivariana de Venezuela"."Saab sigue siendo un ciudadano leal y un diplomático de la República Bolivariana de Venezuela y nunca hará nada que perjudique los intereses del país y del pueblo que tanto le ha dado", señala.Según los documentos divulgados "en el transcurso de casi doce (12) meses, Saab Morán cooperó con agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA)".En los documentos, Saab admite "que había pagado sobornos a funcionarios del Gobierno venezolano en relación con los contratos que le otorgaron para proporcionar alimentos a Venezuela".El empresario "proporcionó a la DEA información sobre su actividad delictiva, participó en una cooperación proactiva como fuente confidencial para la DEA y entregó dinero a Estados Unidos y la DEA como parte de un acuerdo de autoentrega en los Estados Unidos para enfrentar cargos por su conducta delictiva", se agrega.Los papeles además indican que en agosto de 2016, Saab se reunió con agentes de la DEA y el FBI en Bogotá (Colombia) y fue interrogado y proporcionó información sobre los contratos de sus empresas con el Gobierno de Venezuela "para construir viviendas de interés social"."Incluida la forma en que se pagó a las empresas en relación con los contratos y cómo fluyó el dinero", indica.Saab, de 50 años y encarcelado en Miami desde octubre pasado, tras ser extraditado de Cabo Verde (África), compareció este miércoles en la vista en la que el juez Scola programó el juicio para el próximo 11 de octubre.El empresario fue extraditado a EE. UU. en octubre pasado desde Cabo Verde, donde fue detenido a raíz de una orden de captura internacional pedida por la Justicia estadounidense.Saab enfrenta un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero en una corte de Miami, un delito del que se declaró "no culpable" el pasado 15 de noviembre ante la jueza Alicia M. Otazo-Reyes.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El empresario colombo-venezolano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y acusado en EE.UU. de conspiración para lavado de dinero, colaboró con la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) durante un año, según documentos judiciales divulgados este miércoles.También dice uno de los documentos desclasificados por orden del juez Robert N. Scola que Saab "entregó dinero a los Estados Unidos y la DEA como parte de un acuerdo de autoentrega en Estados Unidos para enfrentar cargos por su conducta delictiva".Scola ordenó desclasificar este miércoles dos documentos del expediente de Saab, quien está detenido en Miami desde su extradición desde Cabo Verde en octubre del año pasado y cuyo juicio quedó hoy programado para octubre de 2022.De acuerdo con el juez, en cerca de un año la defensa no ha presentado argumentación válida que respalde que la divulgación de tales documentos pone en peligro a la familia del acusado en Venezuela.En uno de ellos se señala que Saab cooperó con la DEA "en el transcurso de casi doce meses" aportando información sobre actividad criminal, antes de ser investigado y detenido en Cabo Verde por una orden de captura de EE.UU.El empresario "cooperó con agentes de la Administración de Control de Drogas ("DEA"), proporcionó a la DEA información sobre su actividad delictiva, participó en una cooperación proactiva como fuente confidencial para la DEA y "entregó dinero a los Estados Unidos y la DEA como parte de un acuerdo de autoentrega en los Estados Unidos para enfrentar cargos por su conducta delictiva".De acuerdo co ese documento, la cooperación de Saab Morán "incluyó proporcionar información sobre los sobornos que pagó y los delitos que cometió".
Un juez federal de EE.UU. programó el miércoles para el 11 de octubre el juicio del colombo-venezolano Alex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y que enfrenta un cargo de conspiración para el lavado de dinero en una corte de Miami, en Florida.En una audiencia en parte cerrada a la prensa y al público, la Fiscalía y la defensa de Saab discutieron este miércoles 16 de febrero, principalmente el tema de la supuesta inmunidad diplomática del acusado que se ventila en una corte de apelaciones en Atlanta, Georgia, para poder programar el juicio.Saab estuvo presente en la audiencia celebrada de forma presencial con un traje de preso color beige, encadenado y con audífonos para escuchar la traducción.Tanto los abogados de Saab como la Fiscalía y el juez discutieron la programación con una fecha "realista" del juicio, ya que depende prácticamente de la resolución de la apelación del empresario colombovenezolano presentada en julio de 2021.La defensa de Saab urgió entonces a la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito, con sede en Atlanta, abordar el tema de la inmunidad diplomática.Solicitó desestimar la acusación argumentando que su cliente tiene inmunidad diplomática y señala además que es ese tribunal el que deberá decidir sobre el asunto antes de que prosiga el proceso en Miami.En la audiencia de hoy, el juez Robert N. Scola, además, programó para el próximo 10 de junio una audiencia de estatus del caso a petición de la Fiscalía.Sin embargo, el juez se mostró desconfiado del rápido avance del proceso de apelación en Atlanta, corte que tiene para el próximo 4 de abril una audiencia.Según la defensa, "Saab argumentó que la Corte debería abordar la cuestión de la inmunidad, reivindicar esa inmunidad y la indiscutible inviolabilidad de Saab frente al arresto y desestimar directamente la acusación". Agrega que "tratar a Saab como un fugitivo equivaldría a negar su inmunidad".Saab, de 50 años, fue extraditado a EE.UU. en octubre de 2021, desde Cabo Verde, donde fue detenido a raíz de una orden de captura internacional pedida por la justicia estadounidense.El empresario enfrenta en una corte de Miami un cargo de conspiración para cometer lavado de dinero, del que se declaró "no culpable" el pasado 15 de noviembre ante la jueza Alicia M. Otazo-Reyes.Saab enfrentaría una condena de 20 años si es hallado culpable del único cargo que tiene en la corte de Miami, pena que puede ser reducida si hace un trato con la Fiscalía, que suele incluir delación de otras personas.Escuche el podcast El Camerino:
La precandidata al Senado por el Pacto Histórico, Piedad Córdoba, designó como su abogado al exfiscal Eduardo Montealegre en el caso contra el asambleísta nacional ecuatoriano Fernando Villavicencio, quien la denunció de presunto lavado de dineros desde Ecuador y aseguró que ella nunca viajó con el extraditado Alex Saab.En los próximos días, la precandidata Piedad Córdoba denunciará al asambleísta Villavicencio ante las autoridades judiciales de Colombia por los delitos de injuria y calumnia, al igual que por inducir al error al presidente Duque. “Lo voy a denunciar, el doctor Eduardo Montealegre y yo nos reuniremos esta tarde porque hay algo que ustedes no han caído en la cuenta y ese que ese mismo señor Barbosa fue a Quito a llevar las pruebas de la vinculación de Arauz, el candidato de Correa, supuestamente al ELN y con eso liquidó la campaña de Arauz”, expresó Piedad Córdoba. Además, dijo que el asambleísta Villavicencio no tenía el permiso del pleno para viajar al país y entregar el documento.“El tipo es un asaltador de calle que vino aquí a liquidar a Santos, a Correa y a mí por iniciativa de ellos, que hacen parte de ese señor Reyes, que es un periodista supuestamente Pulitzer, pero que también, no tiene control de calidad”, reiteró CórdobaAseguró que en los últimos años ha viajado en reiteradas oportunidades al vecino país de Ecuador, donde se ha reunido con representantes del Partido de Rafael Correa para ayudar a organizar el movimiento, responde que nunca ha realizando un viaje en compañía de Alex Saab. “Ni siquiera viaje con el señor Saab, para absolutamente nada. Ni en avión comercial, ni en avión privado, nunca viaje con el a ninguna parte”, señaló Piedad Córdoba. Sobre su posible extradición, dijo que no ha cometido ningún delito en el exterior para que sea extraditada, respecto a lo que dijo el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, quien se refirió a investigaciones que tendría la excongresista en otros países.“El señor ministro que decía que me tenía que conseguir muy buenos abogados porque me iban a extraditar, yo creo que más rápido lo extraditan a él que a mí, porque yo no hago negocios”, enfatizó Córdoba. Piedad Córdoba seguirá en su campaña al senado por el Pacto Histórico de cara a las elecciones del 2022.
El candidato presidencial Federico Gutiérrez manifestó en Voz Populi que sí tiene dudas sobre las garantías para las elecciones que serán el 29 de mayo. Además, señaló que en caso de que se haya presentado fraude en las votaciones legislativas, el partido que se favoreció fue el Pacto Histórico.“Las dudas que tenemos todos de lo que pasó en las legislativas no se han aclarado. Me parece delicado que se había anunciado una auditoría externa y no llegó, ni para vigilar que terminó pasando con las legislativas, el software, ni para las elecciones presidenciales. Claro que hay dudas”, expresó.Gutiérrez también comentó que si se comprueba fraude en las elecciones legislativas, “ocurrió a favor del Pacto Histórico”, haciendo referencia a los votos que tuvo el partido días después de cerrar las urnas.“No es normal que le hayan aparecido 700.000 votos. Si esos votos hubieran aparecido en otro partido, y no en el Pacto Histórico, ya hubieran incendiado el país, pero como les apareció a ellos no hay fraude”, añadió.El candidato también dijo que Gustavo Petro “está asustado” porque sabe que perderá la Presidencia y por eso no reconocerá los resultados de las elecciones.
Los clientes de Bancolombia están furiosos y con justa razón: trataron de pagar varias veces con su tarjeta débito, al final les tocó pagar en efectivo y de todas maneras les descontaron la plata en sus extractos.En un mensaje de respuesta, en medio de las múltiples quejas, Bancolombia aseguró:“En este momento puedes utilizar tu tarjeta débito MasterCard con normalidad en establecimientos de comercio. Si estás visualizando múltiples débitos en tu cuenta, te damos la tranquilidad de que realizaremos los ajustes correspondientes. Te ofrecemos disculpas”.En otras palabras: Bancolombia devolverá los recursos a las cuentas de los clientes afectados.Algunos usuarios, sin embargo, no están conformes con la respuesta, pues llevan horas esperando una solución.¿Qué pasó con las tarjetas de Bancolombia?Este miércoles el sistema que procesa los pagos de las tarjetas débito MasterCard de Bancolombia presentó fallas. Cuando los clientes intentaban pagar usando los datáfonos les rechazaban la transacción, pero de todas maneras se hacía el descuento en sus cuentas.Un usuario reportó que terminó pagando seis veces el mismo desayuno, a uno más le descontaron tres veces la misma tanqueada de gasolina. Cientos de casos similares a ese.La plataforma ya funciona con normalidad.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Durante este miércoles 25 de mayo, la Procuraduría General de la Nación anunció que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y el gerente de las Empresas Municipales de Cali, Juan Diego Flórez, fueron requeridos para que informen, de manera detallada, 18 convenios y contratos interadministrativos celebrados con EMCALI y varias entidades del municipio. "Deberá explicar, entre otros asuntos, el estado actual de ejecución de cada contrato o convenio, si existen contrataciones derivadas de dichos convenios o contratos, los recursos ejecutados hasta la fecha, y la experiencia e idoneidad de EMCALI para ejecutar dichos negocios jurídicos", indica el documento.Desde el órgano de control se manifestó que se solicitó a Flórez como representante legal de CALIGEN SAS, enviar copia de las actas de juntas de socios, estados financieros, estudios jurídicos, financieros y técnicos que justifiquen los $5.000 millones de pesos involucrados. Sobre esto, a través de un comunicado, Emcali respondió que los documentos requeridos, fueron enviados hace más de cinco días a la Procuraduría. "Dichos convenios que se han suscrito desde hace muchos años, tienen por objeto la prestación de diferentes servicios especiales para el suministro de soportes técnicos y tecnológicos para el funcionamiento y operación de varias dependencias de la administración", agrega el documento. "Tenemos toda la tranquilidad del caso porque los contratos y los convenios tienen una fuente legal, pues se suscriben acatando las normas legales", manifestó María del Pilar Cano, directora jurídica de la alcaldía de Cali. "Sobre CALIGEN, se tata de la amplificación de unos estatutos de una de las empresas filiales de Emcali, de la cual el distrito especial de Santiago de Cali tiene unas acciones. Se trata de modificar el objeto de CALIGEN para efectos de posibilitar que se adelante todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicaciones y los distintos procesos para colocar al distrito como la Cali inteligente que todos queremos", agregó Cano.La Procuraduría advirtió que con esta acción de control, se pretende mitigar cualquier riesgo de gestión pública que implique afectaciones al ordenamiento jurídico, patrimonio público y al derecho de los ciudadanos. Escuche más noticias:
Aerosmith ha anunciado la cancelación del inicio de su residencia musical en Las Vegas en los próximos meses de junio y julio a causa de una recaída de Steven Tyler en su adicción a las drogas."Como todos sabéis, nuestro querido hermano Steven ha trabajado en estar sobrio durante muchos años", subraya el inicio del comunicado colgado en redes por la banda, que achaca la recaída de su vocalista a una reciente cirugía en un pie a la que se sometió para poder enfrentarse a estos próximos conciertos.En el mismo mensaje, se indica que Tyler ha decidido entrar "voluntariamente" en un programa de rehabilitación para concentrarse "en su salud y en su recuperación".La gira continuará a partir de septiembre, concretamente a partir de un concierto que tendrá lugar en la localidad estadounidense de Bangor el día 4, al que seguirá otro el día 8 en Boston, tras el que iniciarán su estancia en el Dolby Live At Park MGM de Las Vegas hasta principios de diciembre.Ya el pasado mes de febrero Aerosmith suspendió su gira europea, que iba a realizar entre los próximos meses de junio y julio de 2022, y en la que estaba previsto que tocara en el Wanda Metropolitano de Madrid.Entonces se explicó que la decisión se tomaba debido a que la situación sanitaria no mejoraba y a "la dificultad que supone para los viajes, con cambios y restricciones", con "la salud y la seguridad de los fanes" como su prioridad.Formada por Steven Tyler (voz), Joe Perry (guitarra principal), Brad Whitford (guitarra), Tom Hamilton (bajo) y Joey Kramer (batería), esta era la tercera vez que la banda posponía su concierto en Madrid, originalmente programado para el verano de 2020 y afectado por la pandemia de COVID-19.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Recordando por momentos al mejor Rafael Nadal y sin aparentes problemas físicos, el campeón de Roland Garros en 13 ocasiones se clasificó para la tercera ronda tras superar por la vía rápida (6-3, 6-1 y 6-4) al francés Corentin Moutet (N.139), este miércoles en París.Nadal tardó dos horas y nueve minutos en lograr su victoria 300 en un Grand Slam y en tercera ronda se medirá al holandés el holandés Botic van de Zandschulp (N.29).Muy sólido con sus golpes y rapidísmimo de piernas, dando la sensación de no tener dolor en su maltrecho pie izquierdo, Nadal aprovechó el 'break' que le hizo a su rival la primera vez que sirvió para apuntarse el primer parcial por 6-3.Efectivo con su servicio y letal al resto (ganó 18 de 32 puntos con el saque del rival en el segundo set), Nadal amplió su ventaja con un fácil 6-1 en el segundo parcial.Sólo en ese momento el español levantó un poco el pie del acelerador, lo que aprovechó Moutet para romper el servicio de Nadal al comienzo del tercer set por primera vez.Nadal recuperó rápidamente su nivel de tenis y con 5-3 sacó para ganar el partido, pero el joven parisino de 23 años no iba a desperdiciar la ocasión de seguir jugando contra su ídolo (en la previa admitió que de pequeño dormía con una de las famosas camisetas sin mangas que usó el español al comienzo de su carrera) y le volvió a romper el servicio al español.El balear, no obstante, consideró que ya tenía suficiente y cerró el partido en el juego siguiente al servicio.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia