Falta poco para que Colombia tenga una nueva jornada electoral en el país, pues en el mes de octubre se elegirán diversos candidatos a alcaldías y gobernaciones en diferentes regiones; sin embargo, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, el registrador nacional de Estado Civil, Alexander Vega, y el defensor del Pueblo Carlos Camargo, encendieron las alamas sobre la seguridad, transparencia y democracia de esas elecciones.Por su parte, el fiscal Francisco Barbosa alertó que hay 261 municipios con alto riesgo de que actores armados “terminen imponiendo mandatarios” y que las próximas elecciones puedan terminar en una “bacrimpolítica”. Además, hay otros 492 en riesgo medio y 366 en riesgo bajo de afectaciones.Barbosa advirtió que, si no se adoptan medidas urgentes y de manera inmediata, las elecciones podrían estar empañadas por actos que afecten la seguridad y la transparencia de las mismas.Por otro lado, el registrador Alexander Vega denunció que más de diez candidatos tendrían relación con las disidencias de las Farc, ELN y otros grupos, además le están diciendo a la población dónde tienen que votar y por quién.Ante este hecho, el fiscal Barbosa le pidió información al registrador sobres los candidatos que tengan este tipo apoyo. Dice el registrador que hay siete en Sucre, Rosas (Cauca), Barbacoas y otros dos en Ricaurte, Nariño.“Están hablando incluso de llevarse urnas de un lugar a otro. Esto no ocurrió en la elección del presidente Gustavo Petro y él fue presidente gracias a que este Estado la garantizo las elecciones. Lo mínimo que le pide el país es que garanticen las elecciones en diferentes territorios. Vamos a terminar en una ‘Bacrimpolítica’, donde veremos municipios con votación unánime por un candidato”, aseveró el fiscal Barbosa. El fiscal ordenó iniciar investigaciones penales por estas denuncias.Le puede interesar
Se acercan las elecciones regionales y municipios como El Roble, Ovejas, San Onofre, Corozal y las subregiones del San Jorge y La Mojana en Sucre están bajo la lupa de las autoridades electorales en el país, luego de que labores de inteligencia confirmaran que algunos candidatos a alcaldías y concejos estarían recibiendo financiación de grupos al margen de la ley.Durante la instalación del Sexto Comité de Seguimiento Electoral realizada en Sincelejo durante la tarde de este sábado, Vega les envió un ultimátum a candidatos que, aparentemente, están coordinando logísticas para las elecciones con organizaciones criminales como el Clan del Golfo; advirtiéndoles que sus elecciones quedaran anuladas de llegar a quedar elegidos y podrían, muy posiblemente, ser judicializados. “Esos candidatos pueden ser judicializados y capturados antes de la elección y si resultan elegidos van a tener el mismo designio: ser capturados y va a haber elecciones atípicas en caso tal”, destacó Vega.A su turno, el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa; sostuvo que hay un constreñimiento generalizado en el departamento, pues cuentan con siete casos de candidatos que han renunciado a sus aspiraciones por constreñimiento que están ejerciendo diferentes organizaciones criminales.“Candidato que se reúna con esos bandidos no puede participar en las elecciones, porque va a llegar cooptado. Candidato que le de plata a esos bandidos no puede llegar a elegirse. El candidato que aceptó entregarle dinero o apoyo logístico al Clan del Golfo no debería participar en las elecciones", dijo.Espinosa, además, anunció que se implementará la biometría en varios municipios sucreños para evitar la suplantación y/o compra de votos, de acuerdo con el mapa de riesgo electoral en el que se encuentran ahora.En esta sesión, que se efectuó en el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación, participaron también funcionarios del Ministerio del Interior, representantes de las alcaldías, personerías, miembros de la Policía, Infantería de Marina, Ejército, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y representantes de partidos políticos, entre otros.Le puede interesar:
Durante la tarde de este jueves, 7 de septiembre, en la Dirección General de la Policía Nacional, se reunió por primera vez de forma presencial la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT), la cual reúne varias entidades gubernamentales y del Ministerio Público como un mecanismo de reacción rápida ante los riesgos de amenaza contra la vida, a la integridad, libertad y seguridad personal, libertades civiles y políticas, e infracciones al derecho internacional humanitario.Al finalizar el encuentro, convocado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el registrador nacional, Alexander Vega, presentaron su más reciente balance frente a los riesgos electorales por cuenta de la actuación de grupos armados ilegales. El registrador Vega señaló que aunque ya está en marcha el plan democracia y hay una atención y reforzamiento del actuar de las Fuerzas Militares, hoy el reto que enfrenta el proceso electoral son otros:“Teniendo la plena confianza del orden público, suceden dos momentos importantes que tenemos que denunciar y que obviamente el Gobierno nacional va a colaborar. El constreñimiento al elector y los posibles candidatos de estos grupos al margen de la ley”, señaló Vega.Por su parte, el ministro Velásquez sostuvo que en los asesinatos de tres candidatos en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), Honda (Tolima) y Jamundí (Valle del Cauca), las investigaciones arrojaron que estos casos no estarían relacionados con violencia política: “De acuerdo con las investigaciones que ha venido adelantando la Dijin, los homicidios de los tres candidatos que han ocurrido en el último tiempo están prácticamente esclarecidos por la Fiscalía General. Se puede afirmar, de acuerdo con el estado de la investigación, que ninguno de los homicidios tiene que ver con el certamen electoral. Las muertes se originaron, de acuerdo con la investigación, por causas diferentes a su condición propia de candidatos”.Finalmente, el ministro Velasco señaló que el Gobierno mantiene su posición de que no hay riesgo de que se suspendan las elecciones y que, frente a lo denunciado por el registrador Vega, se analizará la información que entregue la fuerza pública para tomar acciones.“Nos reuniremos en los próximos días con los órganos de control, con los órganos de investigación, con el propio Ejército, la propia Policía, para entregar esa información a la Fiscalía. No vamos a aceptar que con las armas intenten imponer algún tipo de candidatos en ningún lugar del país. Absolutamente todos los gobernadores que asistieron nos dijeron que las condiciones están dadas para que hagamos elecciones. No es prudente hablar de aplazamiento de ningún tipo de elecciones en ningún lugar de Colombia”, puntualizó Velasco.Le puede interesar:
Durante un comité de seguimiento electoral en Pasto, Nariño, el registrador nacional de Estado Civil, Alexander Vega, anunció que el municipio de Tumaco, en este mismo departamento, fue priorizado al ser el municipio "con mayor riesgo electoral" en el país de cara a las elecciones de octubre."También en 17 municipios del departamento y para el litoral del Pacífico colombiano con alarma de constreñimiento, se dispondrá de biometría de identificación en mesa, esto para evitar la suplantación y blindar al Nariño de la compra y venta de votos", dijo el registrador Vega. Además, dijo que se contará con comunicación satelital para el preconteo, digitalización de actas y transmisión de resultados el mismo día de la elección.Asimismo, durante el comité de seguimiento electoral, el registrador hizo un llamado a los miembros de la fuerza pública, entes de control y a las organizaciones políticas para denunciar a los candidatos que hagan pactos o reciban apoyos de grupos armados ilegales que operan en la zona."Eso configura el constreñimiento electoral y no lo vamos a permitir. Son importantes los diálogos de paz que grupos al margen de la ley desarrollan con el Gobierno nacional. Llamó la atención en el mecanismo de verificación para que no se atente o interfiera con el certamen electoral. Mientras más tengamos información en tiempo real se minimiza el riesgo electoral", dijo el registrador.Por último, Vega anunció que se revisará el notorio incremento o disminución de trámites de inscripción de ciudadanos en varios municipios de Nariño con el fin de evitar la trashumancia electoral.Le puede interesar
En la mañana de este jueves, 31 de agosto, se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela de Cadetes General Santander, en Bogotá, una nueva sesión de la Comisión de Seguimiento de garantías electorales en el que participan representantes del Gobierno nacional, las Fuerzas Militares, los diferentes partidos políticos, la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil.Uno de los puntos de mayor discusión entre los asistentes tuvo que ver con las alertas por el recrudecimiento de la violencia y las agresiones armadas de grupos ilegales que ponen en riesgo la estabilidad de los comicios del próximo 29 de octubre.Tensa discusión entre mininterior y registradorEn medio de la reunión ocurrió un momento de tensión entre el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y el registrador nacional del Estado Civil, Alexánder Vega. Durante la presentación de las cifras de inscripción de cédulas por parte de la autoridad electoral, el registrador Vega permitió el ingreso al recinto de los diferentes medios de comunicación para registrar su intervención. Sin embargo, en ese momento el ministro Velasco se percató de la presencia de los comunicadores y un poco molesto ordenó su retiro del auditorio, señalando que había un acuerdo de que se daría una sola rueda de prensa conjunta con una información unificada.“La idea es dar una conclusión de todo lo que se dice de este proceso. Yo sí quiero que hagamos una cosa institucional y no de una institución, o sea, aquí está el Gobierno, está la Registraduría, está el Ministerio de Defensa, está la Fuerza Pública y acordamos eso. La rueda de prensa es registrada por respeto por este espacio, que es un espacio interinstitucional”, sostuvo el Ministro Velasco.Según fuentes consultadas por Blu radio, este llamado de atención incomodó al registrador Vega, quien antes de retirarse del lugar (por cuenta de un vuelo que debía atender), le habría reprochado a Velasco preguntándole si él no deseaba que se conocieran estas cifras de carácter público.Sostienen las fuentes, que al comenzar la reunión, el ministro habría mostrado su inconformidad con el informe de alerta electoral temprana, publicado por la Defensoría del Pueblo la semana pasada, y que señala que hay 399 municipios en el país que se encuentran en riesgo extremo y alto de que ocurran hechos de violencia que afecten el proceso electoral (113 en riesgo extremo y 286 en riesgo alto).Según el reporte, los departamentos con mayor seguridad riesgo de violencia electoral son Nariño (17 municipios), Norte de Santander (16), Chocó (15), Cauca (13), Bolívar (9), Antioquia y Caquetá (7 cada uno), Arauca y Huila (6 cada uno), Meta (5), Cesar, Putumayo y Valle del Cauca (3 cada uno) y Casanare, Guaviare y Santander (un municipio cada uno). Las principales ciudades en las que existe riesgo extremo son Arauca (departamento de Arauca), Florencia (Caquetá), Quibdó (Chocó), Neiva (Huila), Cúcuta (Norte de Santander) y Bogotá (cuatro localidades: Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar y Sumapaz).Le puede interesar
En total, se han detectado “amenazas sobre 92 candidatos y campañas en 22 departamentos” del país, según indicó en Mañanas Blu, con Néstor Morales, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien entregó detalles sobre el informe de la Defensoría sobre el riesgo extremo y alto por violencia de cara a las elecciones regionales del próximo octubre.Según dijo, existe una preocupación que “viene formada de tiempo atrás” producto de la evidencia que tienen de la presencia de grupos ilegales en algunas ciudades, por ejemplo, en Bogotá. Además, advirtió de los riesgos en otras regiones, como en el Cauca.En ese sentido, se refirió también a las declaraciones del registrador Alexander Vega, quien en días pasados dejó abierta la posibilidad de suspender o aplazar las elecciones en Cauca si no se toman las medidas correspondientes, esto, ante los hechos de violencia que se han venido registrando; el defensor del Pueblo insistió que hoy alertan de “riesgos” que se deben atender y contener con anticipación.“Ya ante la inminencia del debate electoral del próximo 29 de octubre, tomaremos las decisiones o tomará las decisiones el jefe de Estados si decide suspender o aplazar las elecciones. Lo que se requiere es que haya proactividad por parte de toda la institucionalidad”, señaló.Camargo recalcó que esas alertas tempranas son objetivas y hacen parte, justamente, del deber de garantizar las elecciones en cada región ante las amenazas existentes.“Hoy estoy advirtiendo unos riesgos en materia de amenazas a candidaturas, candidatos, al certamen electoral como tal. Advierto situaciones de reclutamiento forzado, situaciones de homicidios (…) Llamo la atención y sirvo de caja de resonancia a todas las instituciones, comenzando por el señor presidente, a que nos movilicemos como institucionalidad a tomar las decisiones”, afirmó.Informe de la Defensoría del PuebloEl defensor Camargo dijo que el informe “arroja algo particular”, en el sentido de que es “evidente que a partidos de la oposición, como al mismo partido de Gobierno, los grupos armados le están impidiendo e impidieron inscribir candidatos”, lo que también representa una alerta temprana.“Esto no es una alerta temprana que el defensor del Pueblo se lo sacó debajo de la manga, esto es una alerta temprana que hemos socializado con importantes federaciones, la de gobernadores, de asociación de ciudades capitales, de municipios, dirigentes gremiales, universidades, partidos políticos y el mismo presidente de la República, lo propio con el ministro de Defensa e Interior”, subrayó.Petro contradice a la DefensoríaEl presidente Gustavo Petro rechazó las cifras de la Defensoría del Pueblo sobre los municipios en riesgo electoral. En un mensaje de Twitter, el mandatario aseguró que solo hay 17 municipios en alerta, y no 300 como informó el organismo defensor de los derechos humanos.Petro no dio cuenta de la fuente de sus cifras, y solo reiteró su compromiso de garantizar la seguridad en las elecciones regionales que se realizarán el próximo 27 de octubre. En su mensaje, el presidente también hizo referencia a la violencia que se ha registrado en Colombia en los últimos años, y dijo que la sociedad colombiana ha decidido "hacer trizas la paz"."No hay 300 municipios en riesgo en las elecciones. Hay 17 y allí estaremos. Habrá elecciones en todo el territorio nacional. Heredamos una violencia innecesaria por "hacer trizas la paz" pero la sociedad colombiana ha decidió la paz y lo logrará", expresó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Al término de un comité de seguimiento electoral, el registrador nacional, Alexander Vega, denunció nuevos casos de constreñimiento, que se estarían presentando en el departamento del Cauca y que podrían afectar las elecciones del mes de octubre, donde se elegirán las autoridades locales en el país para el periodo 2024 2027.El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, anunció que serán priorizados 12 municipios del Cauca, que presentan alto riesgo electoral y problemas de orden público, lo cual puede afectar el certamen del 29 de octubre. Así mismo, entregó denuncias que se estarían presentando en algunos municipios del Cauca.“Municipio de El Tambo se prioriza por el tema de la trashumancia. Tenemos identificadas más de 5.600 personas. Un comportamiento que se ha incrementado en 226 %, donde presumimos que esa trashumancia está organizada por grupos al margen de la ley. Queremos evitar también que la trashumancia sea presionada la ciudadanía para que inscriban la cedula”, señaló el registrador.Según Vega, son varios los delitos que se podrían estar cometiendo en estos municipios y por ello se acudirán a las autoridades judiciales para que se investigue, como es el caso de Rosas, Cauca.“Candidatos que hagan alianza con estos grupos al margen de la ley serán judicializados. Se presentó una denuncia formal con un candidato que posiblemente está apoyado por los grupos que en este momento están delinquiendo en el municipio y ya la Fiscalía va actuar contra él. Mensaje claro”, expresó el registrador.Según el informe que tiene la MOE, Misión de Observación Electoral, en el departamento operan grupos como las disidencias de las Farc, ELN, entre otros grupos armados organizados.Entre los doce municipios en los que se tiene una máxima alerta están Argelia, Balboa, Buenos Aires, Caldono, El Tambo, La Sierra, López de Micay, entre otros.
Durante el comité de seguimiento electoral de este miércoles, el registrador nacional, Alexander Vega, abrió la posibilidad de aplazar o repetir las elecciones regionales del próximo 29 de octubre, en Cauca, ante la grave situación de orden público que se ha presentado en las últimas semanas en varias zonas del departamento.“Si nosotros no tenemos garantías para el mes de octubre, levantamos mesas, levantamos puestos y ya nos tocará ver qué hacemos. Acá vamos a perder todos, pierde el Estado, pierden las autoridades indígenas y para eso los necesitamos a ustedes también. Ustedes también tienen una grave responsabilidad frente a esta situación. ¿Qué tenemos para el departamento del Cauca? (…) Estamos frente a un tema complejo”, dijo el registrador Vega.El funcionario insistió en que, “o se salvan las elecciones” en el Cauca, se “aplazan o se repiten”.La advertencia fue hecha durante una reunión en la que participaron el gobernador del Cauca, el comandante del Ejército y Policía del departamento, Consejo Regional del Cauca (CRIC), autoridades electorales, entre otros, ante los recientes hechos.“Yo les explicaba a nuestros comandantes esta mañana que sé que tienen toda la buena voluntad y la parte operativa. Señor gobernador, es que acá estamos frente a un tema complejo. O salvamos las elecciones en el departamento del Cauca o las aplazamos o nos toca luego repetir elecciones. Y les voy a explicar esos tres conceptos. El primer concepto: o salvamos las elecciones en el Cauca o nos unimos todos, el Estado, porque las elecciones, si bien es cierto las hacemos como Registraduría, las elecciones articulamos todas las organizaciones del Estado, fuerzas militares, Policía, Procuraduría, Defensoría, Fiscalía, Contraloría, todo el Estado, los partidos políticos”, añadió.En ese sentido, dijo que “las elecciones no son del registrador ni de la Registraduría”, son de todos por eso “hay que cuidarla entre todos”. Según el registrador, en el departamento hay una grave situación de orden público y también se estaría presentando un constreñimiento electoral, entre otros delitos que son delicados para la contienda electoral.
El registrador nacional, Alexander Vega, solicitó al Gobierno aclarar los términos mediante los cuales se hará el cese al fuego con el ELN y la forma cómo la población civil quedará excluida de las hostilidades con miras a las elecciones territoriales en el mes de octubre."Los alcaldes expusieron la situación de orden público que se vive en el departamento y se conoció la retención ilegal y amenazas de las cuales fue objeto el gobernador de Arauca, Willinton Rodríguez, por parte del ELN. Estos hechos evidencian que hay riesgo electoral en el Arauca”, declaró el registrador.Esta solicitud al Gobierno la realizó Alexander Vega y el mensaje fue enviado al alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y que tiene como fin entregar garantías a los candidatos y a la población civil de cara a estos comicios.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42Z“Tener diferentes mecanismos que permitan brindar garantías a los candidatos y a la población civil para que pueda ejercer su derecho al voto de manera libre y sin constreñimiento", expresó el mandatario regional.Cabe recordar que el próximo 29 de octubre los colombianos irán a las urnas para elegir alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y ediles.Le puede interesar:
Hasta el próximo 29 de julio tienen plazo para presentar ante la Registraduría Nacional las firmas los grupos significativos que se presentarán en las elecciones del próximo 29 de octubre, en la que se elegirán alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y juntas administradores locales.“Hasta finalizando el mes de julio nosotros tenemos ya la revisión, calculamos 21 millones de firmas, más de 1.200 comités promotores que se han escrito por firmas a gobernaciones, alcaldías, concejos y lo que estamos esperando es que, una vez finalice, poder revisar", explicó el registrador Alexander Vega.De acuerdo con el titular del órgano electoral, un número importante de grupos han entregado sus firmas y han certificado dichas campañas; así como se han negado otras aspiraciones.Una vez sea revisada la totalidad de las rúbricas, la Registraduría entregará un certificado al grupo significativo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF¿Por qué se podrían anular firmas?Entre las principales causas por las que puede negar una firma está que el ciudadano no aparezca en el Archivo Nacional de Identificación (ANI) ni en el Censo Electoral.O que los datos sean ilegibles o estén incompletos; o cuando no correspondan a los que tiene la entidad en sus bases de datos, o cuando se determine que hay varios que fueron hechos por una sola persona, entre otras causas.Según la Registraduría, se inscribieron más de 1.300 grupos significativos de ciudadanos para recolectar firmas y participar en las elecciones regionales.Esta cifra superaría en un 15,1% los grupos registrados para el mismo periodo de los comicios de 2019, según reportó la Misión de Observación Electoral (MOE).Le puede interesar:
Con miles de migrantes llegando a diario, la frontera de Estados Unidos y México vive momentos de tensión y emociones marcados por la determinación de quienes buscan el sueño americano.El gobernador de Texas, Greg Abbott, estuvo este miércoles en Nueva York en un evento organizado por el Manhattan Institute (think tank conservador) y se abstuvo de criticar directamente al alcalde de la ciudad, Eric Adams, pero sí dijo que la culpa de lo que le sucede a Nueva York -adonde han llegado 120.000 inmigrantes irregulares- hay que buscarla en la Casa Blanca."El principal importador de inmigrantes a Nueva York no es Texas. Es Joe Biden", afirmó."Lo que está sucediendo en Nueva York (...) es tranquilo y organizado en comparación con el caos real que vemos en la frontera, no todos los días, sino cada hora de cada día", afirmó el republicano, según la web político.com, que recogió sus palabras.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAdams ha decretado una crisis fiscal y humanitaria debido al flujo sin cesar de inmigrantes, que sigue teniendo bajo su cuidado directo -alojamiento, comida y escuela- a 60.000 de ellos, a los que da además asistencia legal para su solicitud de asilo en este país.Adams ha dicho que esta situación es "insostenible" y que impactará a todos los residentes de la ciudad y ha criticado al presidente Biden por no haber prestado la ayuda que ha reclamado durante un año.Abbott retomó esa idea para criticar también a Biden: "Esto es insostenible. Son las palabras de su alcalde, y son las del alcalde de Chicago y Los Ángeles. Esas son las palabras del gobernador de Texas", indicó."Deben convencer a su presidente de (que aporte) algo más que dinero. Necesitan un cambio de política", afirmó el político republicano.Le puede interesar también: Daniel Quintero no se arrepiente de madrazo a concejal: "No puedo llamarlo de una manera diferente"
El gigante tecnológico Google ha anunciado que, para finales de 2024, su plataforma de podcasts dejará de funcionar, y todo el contenido alojado en ella se trasladará a YouTube Music, una plataforma que permite a los usuarios escuchar música tanto en línea como sin conexión a Internet.Según la compañía, tanto los usuarios como los creadores de contenido tendrán un año para adaptarse al cambio de plataforma y trasladar todos los podcasts a YouTube Music. Además, se proporcionarán herramientas y guías para facilitar esta migración de contenido."Somos conscientes de que esta transición llevará tiempo, pero estos esfuerzos nos permitirán crear un producto excepcional y un destino único que recompensará a los creadores y artistas, brindando a los seguidores la mejor experiencia de podcast", expresó el equipo de YouTube.Por el momento, los usuarios en Estados Unidos tienen acceso gratuito a los podcasts alojados en YouTube Music, aunque no se puede asegurar que en el futuro comiencen a cobrar suscripciones, como hacen otras plataformas de contenido como Spotify.Entre las funcionalidades adicionales que ofrece la plataforma de música de Google se incluyen la posibilidad de descargar música para escucharla sin conexión a Internet y la reproducción de contenido en segundo plano."Samples", la función para descubrir músicaYouTube Music presentó la función denominada "Samples", con la que los usuarios podrán descubrir nuevas y antiguas canciones a través de un feed parecido al que se maneja en TikTok e Instagram con los reels.Con el fin de mejorar la experiencia de uso de la aplicación, la compañía ha ido implementando nuevas herramientas con las que los usuarios pueden construir una comunidad y encontrar nueva música.La nueva herramienta de "Samples", que funcionará como un feed y está incluida en una nueva pestaña, mostrará a los usuarios fragmentos de videos de música y artistas del mundo.Si el fragmento de la canción que se muestra a los usuarios no es de su agrado, estos podrán deslizar el dedo hacia arriba sobre la pantalla y aparecerá otra recomendación. Por el contrario, si la música es de su interés, se podrá agregar a las canciones de la biblioteca y compartir con otras personas. Al mismo tiempo, se puede crear una nueva lista de reproducción o iniciar una nueva emisora de radio.Las canciones que se muestran en el "feed" de "Samples" se podrán agregar a los shorts, ver el video completo y rastrear la página del álbum de YouTube de donde proviene el fragmento.De esta forma, YouTube Music facilitará a las personas la forma en la que exploran la nueva música, sin tener que acudir a aplicaciones de terceros.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
Desde la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, donde dio un discurso de cerca de 40 minutos, el presidente Gustavo Petro habló de la política de paz del Gobierno nacional y advirtió que no ha significado un retroceso para el país y que por el contrario está cerca un acuerdo con el ELN."El ELN ha llegado a un punto de negociación que nunca había alcanzado en su historia, estamos a punto de llegar a lo que se llama el punto de no retorno, ese acuerdo de paz que está a punto de lograrse, ojalá se logre, será una señal para todas las gentes que ejercen violencia hoy, una señal fundamental: los tiempos de la violencia han terminado, tienen que empezar los tiempos de la paz”, señaló el presidente Petro.Sin embargo, el mandatario reconoció que la paz no solo es el silencio de los fusiles de los armados, sino que debe incluir la verdad de lo que ocurrió en el conflicto y una mayor inversión social en los territorios apartados.El pronunciamiento se da tan solo dos días después de que se revelara que en Arauca, presuntos miembros del ELN interceptaron a la comisión humanitaria que, horas antes, había recibido a ocho integrantes de esa guerrilla que estaban en poder de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ desde inicios de agosto, en medio de los graves enfrentamientos.La comisión estaba liderada por la Cruz Roja y la apoyaban delegados de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia católica, MAPP OEA, ONU y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La entrega de los hombres era parte de los compromisos adquiridos por las disidencias el pasado 18 de septiembre, de cara a la instalación de la mesa de diálogo con el Gobierno.Le puede interesar
En el complejo escenario del mercado inmobiliario, los dueños de propiedades se encuentran con desafíos constantes. Uno de los problemas más recurrentes es la falta de cumplimiento en lo que respecta al pago del alquiler por parte de los inquilinos, una situación que afecta al 30 % de los propietarios, según se desprende de un estudio reciente, y que puede ser solucionado con la adquisición de un seguro.El alquiler es una realidad para el 42 % de los hogares en Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes proporcionadas por el Dane. Además, entre 2019 y 2022, el porcentaje de familias que optan por el arrendamiento ha experimentado un incremento del 4.5 % a nivel nacional. Estas estadísticas reflejan la creciente tendencia de vivir bajo esta modalidad en todo el país, particularmente en los estratos 1, 2 y 3.A pesar de que los propietarios por lo general toman precauciones al evaluar a posibles arrendatarios mediante estudios de seguridad, no siempre es factible prevenir incumplimientos o daños a las propiedades. Aquí es donde cobra relevancia el seguro de arrendamiento, una herramienta fundamental pero aún no tan difundida como los seguros más tradicionales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn primer lugar, el seguro de arrendamiento ofrece protección contra daños a la propiedad. En el caso de que un inquilino cause daños a la propiedad, ya sea de manera accidental o por negligencia, esta póliza puede cubrir los costos de reparación o sustitución. Esto resulta esencial para asegurar que su propiedad se mantenga en buenas condiciones y para evitar que tenga que asumir la totalidad de los gastos de reparación."El seguro de arrendamiento no es tan común ni tan conocido como otros tipos de seguros, como los de vehículos o de vida, por ejemplo; este seguro está diseñado para salvaguardar al arrendador, es decir, al propietario, en caso de incumplimiento del inquilino en el pago del alquiler, daños a la propiedad u otras situaciones relacionadas con el arrendamiento", afirmó Ángela Salgado, de Seguros de Compensar.Además, el seguro de arrendamiento brinda cobertura de responsabilidad civil. Esto significa que, en caso de que un inquilino o un visitante resulten heridos en la propiedad debido a una situación peligrosa, el seguro puede ayudar a cubrir los gastos médicos y las eventuales demandas legales. Esta protección puede evitar que los propietarios enfrenten importantes responsabilidades financieras.Le puede interesar también: “Hay profundo desconocimiento de cómo son las dinámicas sociales y de movilización”: minagricultura
Millonarios F.C. anunció este miércoles, por medio de sus redes sociales, la renovación de su técnico, Alberto Gamero, por tres años más. Es decir ahora el samario está vinculado con el conjunto embajador, por lo menos, hasta 2026.La renovación del técnico Gamero fue anunciada por medio de un video, de casi dos minutos de duración, en el que se ve al estratega en diferentes momentos vividos con el equipo capitalino. Además, varios integrantes del plantel, describen al técnico samario.Como "una gran persona y un gran técnico", además de alguien considerado como un "mentor", son algunas de las palabras que describen, sus compañeros, al propio Alberto Gamero, quien dirige a Millonarios desde diciembre de 2019. Cabe recordar que, bajo la batuta de Alberto Gamero, Millonarios es el vigente campeón de la Liga Betplay y que, en su idea de defender el título, marcha actualmente en la quinta casilla de la clasificación con 22 unidades, a cinco del líder, Águilas Doradas.