Estas medidas hacen parte del plan de alivios y estímulos definidos del Icetex, el cual busca ayudar a los jóvenes beneficiarios que lo necesiten. A través de su portal web anunció las dos medidas principales:La reducción transitoria de la tasa de interés a los más de 78,000 usuarios que estaban accediendo al auxilio COVID de interrupción de pagos, ahora tendrán el 50 % de la rebaja de su tasa.Por otro lado, a los estudiantes que hayan decidido ampliar los pagos de su deuda y enfrenten situaciones de desempleo, ya sea el mismo el afectado o el integrante de la familia que los soporta económicamente, pueden acogerse a la suspensión de pago en cuotas de créditos vigentes.Quienes estén interesados en acogerse en estás medidas pueden comunicarse en las siguientes líneas en Bogotá:Si la persona está al día debe comunicarse al (601) 7467018.Si tiene mora entre 1 y 90 días debe comunicarse al (601) 3715327.Si su mora es mayor de 90 días debe solicitar el alivio al (601) 7490212.Línea nacional (+57-1) 018000-916821Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Corea del Norte acusó a Estados Unidos de ser el verdadero causante de la crisis ucraniana y defendió a Rusia, en la primera respuesta oficial de Pyongyang a la invasión de Ucrania. Rusia envió tropas esta semana a la vecina Ucrania, una acción que generó condenas internacionales y duras sanciones.Pero Corea del Norte, en un comentario subido a la página web del ministerio de Exteriores, dijo que Estados Unidos es el responsable del conflicto.Washington ha buscado "la supremacía militar sin considerar la legítima demanda rusa por su seguridad", según el comentario atribuido a Ri Ji Song, investigador de la Sociedad de Estudios Políticos Internacionales del Norte."La causa raíz de la crisis ucraniana también está en la arbitrariedad de Estados Unidos", señaló el texto subido el sábado al sitio de internet del ministerio.Ri criticó a Washington por mantener un "doble rasero", al señalar que se involucra en asuntos internos de otros países en el nombre de "la paz y la estabilidad", pero "denuncia sin motivo las medidas defensivas tomadas por otros países por su seguridad nacional"."Se acabaron los días en que Estados Unidos reinaba supremo", señaló el texto.Se trata de la reacción de un funcionario de bajo perfil, por lo cual fue publicada con su nombre particular, señaló Park Won-gon, profesor de Estudios Norcoreanos de la Ewha Womans University."La conclusión es que todo es culpa de Estados Unidos. El principal punto es que vas a sufrir si no tienes poder", comentó a AFP. Además de China, Rusia es uno de los pocos aliados internacionales de Corea del Norte, y en el pasado ha auxiliado a Pyongyang.Moscú ha buscado evitar presiones contra Corea del Norte, llegando a pedir alivio de las sanciones internacionales en su contra por razones humanitarias. China, el principal aliado de Corea del Norte, también culpó a Estados Unidos y sus aliados occidentales por "exagerar" la crisis ucraniana.Le puede interesar:
La emergencia del coronavirus también le pasó cuenta de cobro al Grupo EPM. Aunque aún no se ha entregado el balance financiero del 2020, la gerente (E) Mónica Ruiz Arbeláez le reveló a BLU Radio que la pandemia causó pérdidas por $634,000 millones al cierre de noviembre de 2020. “Nosotros definitivamente nos vimos afectados por la pandemia en un total de $634.000 millones”, aseguró la gerente (E). Estas pérdidas son reflejo de varias acciones de alivios que presentó el grupo a clientes y usuarios, además de la suspensión de algunos cobros y de la atención de la pandemia como tal en la que EPM afrontó un brote de COVID-19 al interior del proyecto Hidroituango. “Tuvimos bajos ingresos debido a un bajo recaudo, un alto interés porque a nuestros clientes les suspendimos el cobro de las financiaciones y nosotros tuvimos medidas adicionales a las que el Gobierno Nacional entregó, como las recargas automáticas de energía y agua”, explicó la directiva. A pesar de eso, la gerente manifestó que estos efectos adversos no produjeron un impacto tan severo como esperaba el grupo y el balance financiero de 2020 será similar al de 2019. El Grupo EPM espera mejorar esta situación durante 2021, año en el que tienen plan de inversiones por 19.1 billones de pesos.
“Hay un paquete de alivios que le llegarán a las actividades que más han perdido como hoteles, gastrobares y restaurantes”, dijo el funcionario.En total, los alivios del Distrito llegarían a cerca de 2.500 establecimientos en la capital."La gran ayuda es cerca de 38 mil empresas que han sido financiadas por el Gobierno Nacional. Los apoyos del Distrito son más limitados, llegarían a 2.500”, afirmó Ramírez.Escuche a Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda de Bogotá, en Mañanas BLU:
"Hay que entender que un alivio no es una condonación. Cuando a uno le dicen que uno le dicen que le dan un periodo de gracia quiere decir que se difiere en el tiempo el pago de ese capital e intereses. Muy importante decir que aquí no se generan intereses sobre intereses", dijo el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, al ser consultado por las quejas de usuarios del sistema en redes sociales que se quejan de que sus deudas aumentaron luego de entrar a los programas de alivio finaciero"Si a mí no me cobraron por seis meses el capital o una deuda, si yo pido el saldo total de mi deuda pues ese saldo va a estar incrementado por los intereses dejados de pagar, pero no entran al capital", agregó. Es decir, si usted prepagara su deuda podría abonar directamente al capital (que sigue siendo el mismo)En las últimas semanas, varios usuarios han usado las redes para quejarse de la banca.Una de ellas es Juliana Cuervo, una ciudadana que contó cómo un familiar suyo terminó siendo “víctima” de los alivios."Mi mamá es víctima del abuso de los alivios. Se solicitaron alivios de prórroga de cuota y de disminución de la misma, desde agosto de 2020.Son solo cinco meses de alivio, pero arbitrariamente y sin explicación, incrementaron el crédito 72 a 91 meses. Ella iba en la cuota 44 de 72 y ahora va en la 47 de 91. El crédito se terminaba de pagar en 2022, pero ahora es año y medio más"Asobancaria estima que del total de la cartera en Colombia hay 53 billones de pesos en deudas con alguna clase de modificación especial por la pandemia: Desde periodos de gracia hasta la refinanciación total o cambio de las condiciones de los créditos. Hasta ahora la mayoría de los clientes ha logrado pagar sus deudas con normalidad, pero se espera que la cartera en mora siga creciendo este 2021 y los bancos aumenten sus reservas (provisiones) por lo cual sus utilidades seguirán en niveles muy inferiores a los de antes de la pandemia.Vale recordar que la banca podrá seguir incluyendo a deudores en dificultades en el PAD (Programa de Acompañamiento a Deudores) hasta mediados de 2021.
Tal como lo informó la directora del Departamento de Prosperidad Social, DPS, Susana Correa, los pagos 11 y 12 de Ingreso Solidario se realizaran este mes, en uno solo.Sin embargo, aún no hay una fecha estimada, según dijo en sus redes sociales Édgar Orlando Picón, director encargado de la Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta del DPS.De acuerdo con el funcionario, las entregas del mes de febrero y enero aún están siendo articuladas.“Estamos coordinando con @MinHacienda la entrega de los recursos de #IngresoSolidario para poder anunciar la fecha de inicio de los pagos”, escribió en sus redes sociales el funcionario al responde a una pregunta de un ciudadano.El funcionario explicó que los pagos se harán de manera escalonada para evitar aglomeraciones y respetar las medidas de bioseguridad.Explicó, además, que las familias beneficiarias recibirán un mensaje de texto en el que especificarán la fecha y el canal de pago.Además informó que Los hogares de #IngresoSolidario que el año pasado no recibieron alguno de los pagos por ejemplo, por cambio de entidad financiera debido a rechazos, cambio de modalidad de pago o reasignación de titular, los recibirán este año. Los datos de pago se les anunciarán por SMS.Este sábado la directora del organismo reveló que el pago de enero y febrero de Ingreso Solidario se realizará en uno solo.
Se acerca la fecha de pago de las cesantías y cada vez son más los sectores que sacan la bandera roja para alertas que este año no hay con qué responder. A los llamados de pymes y hoteleros se suman ahora los restaurantes.En una carta enviada al Ministerio del Trabajo, Acodrés advierte que en enero se perdieron otros 42.000 empleos en el sector y cerraron unos 8.000 establecimientos. "La industria que representamos ha sido una de las más lesionadas por la pandemia COVID-19 y nuestra actual situación nos deja sin margen de maniobra para atender el plazo legal establecido", advierte el gremio.El presidente de Cotelco, Gustavo Toro, propuso que se establezca un pago en tres o cuatro cuotas. Sin embargo, reconoce que para poner en práctica su propuesta es necesario que el Congreso emita una ley o el Gobierno firme un decreto ley de emergencia.Si el plazo se mantiene y estas empresas no pueden pagar se verán expuestas a sanciones. Según Andrés Vázquez, vicepresidente comercial de Porvenir, los intereses equivalen a un día del salario del trabajador por cada día de demora después del 14 de febrero.Normalmente los empresarios buscan crédito para cubrir esta obligación, pero este año tampoco está fácil."El acceso al crédito desde el inicio de la pandemia para el sector turístico ha sido muy restringido. Parte de la solicitud que hacemos los hoteleros es que se puedan refinanciar nuevos créditos y ojalá un periodo muerto de un año que responda a las características de la recuperación de la demanda", asegura Gustavo Toro.
Noticias Caracol reportó cómo los alivios financieros, el algunos casos, terminaron siendo un dolor de cabeza para los ciudadanos.Algunos de ellos, hoy, deben más de lo que debían antes de la pandemia. Para ello, el noticiero reveló el caso de Judy, quien en abril del 2020 tenía una deuda de 182 millones de pesos que tenía que pagar en un plazo de 241 meses. Hoy, tras acogerse al programa de alivios, la deuda subió a 189 millones de pesos, y el número de cuotas subió a 360 meses.Noticias Caracol también consultó con Asobancaria que explicó que la idea de los alivios fue buscar que los colombianos pudieran pagar las deudas, más no reducir la deuda.“Se posterga el pago del mismo. Eso no significa que no se cobren intereses durante ese tiempo, solo que se aplazan y se retoman en el momento en que las condiciones o la situación del deudor cambie”, dijo Andrés Rojas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria.
En horas de la noche de este domingo, 10 de diciembre, una grave accidente de transito en la autopista Norte de Bogotá y dejó a una persona muerta. El fatal incidente tuvo lugar cerca de la Clínica La Sabana, en dirección Sur-Norte. Según la información proporcionada por los Bomberos de Cundinamarca, el grave accidente de tránsito dejó un saldo trágico: seis personas resultaron heridas y una victima fatal. Las autoridades llevarán acabo las investigaciones pertinentes para determinar qué sucedió."Este 10 de diciembre a las 9:00 de la noche, aproximadamente, se presentó un grave accidente en la autopista Norte de un vehículo particular que, al parecer, perdió el control. Se reportan inicialmente seis personas lesionadas y una victima fatal. La atención de la emergencia la hizo Bomberos de Chía", informó el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca,El suceso desencadenó una respuesta inmediata de los servicios de emergencia, que se desplazaron al lugar del accidente para brindar asistencia a los afectados. Hasta el momento, no se han dado a conocer las identidades de las personas involucradas en el incidente, pero se espera que las autoridades ofrezcan más detalles a medida que avance la investigación.El tráfico en la autopista Norte de Bogotá se vio afectado debido al accidente, generando congestionamientos y retrasos en la zona, por los que los conductores decidieron tomar rutas alternas como la Carrera Séptima o Guaymaral. Le puede interesar:
Este domingo, 10 de diciembre, en Encuentros Blu estuvo Miguel Amado, director de Yara, habló sobre la compañía enfocada al desarrollo de soluciones globales de los agricultores. "Desarrollamos fertilizantes, herramientas y servicios digitales que les sirven a los agricultores en una escala global, sustentamos en tres pilares ya que la tiene un papel fundamental", dijo. Por otra parte, Isabella Prieto, escritora colombiana, dio detalles sobre su libro 'Historias de la Bernardi' y su vida."En Cali la navidad se nos junta con la 'Feria de Cali', pero es algo maravilloso (...) es una época muy importante para nosotros los caleños", expresó. Además, Melisa Aguilar, curadora del museo La Tertulia de Cali, habló sobre la exposición de arte 'Huellas de desaparición'."Este es un proyecto que es fruto de una investigación en alianza con la Comisión de la Verdad (...) donde se centra en el fenómeno de la desaparición", comentóFinalmente, se comentó sobre el mercado de los celulares, donde Jorge Palacio habló sobre estos nuevos avances y el mundo detrás del mercado de celulares. Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
María Consuelo Loera, la madre del encarcelado narcotraficante mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, falleció este domingo a los 95 años por complicaciones de salud tras una operación, informaron allegados a la familia y medios locales.El deceso ocurrió en un hospital privado de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa (noroeste) -sede del poderoso cártel narcotraficante que fundó su hijo- 20 días después de haber sido sometida a una operación en la vesícula, según las mismas fuentes.Una de sus más sonadas apariciones públicas ocurrió en marzo de 2020 cuando se encontró con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se hallaba de gira por Sinaloa y se acercó a saludar a Loera a su automóvil, lo que generó polémica y críticas al mandatario.López Obrador defendió su gesto como un acto humanitario ante una mujer mayor que "merece todo mi respeto independientemente de quien sea su hijo"."Si doy la mano a delincuentes de cuello blanco, ¡cómo no se la voy a dar a una señora! ¡Cómo le voy a dejar la mano tendida!", expresó entonces el mandatario izquierdista, en una de sus habituales conferencias de prensa.El acercamiento de Loera al presidente fue para entregarle una carta en la que solicitaba su intercesión para obtener una visa humanitaria y poder visitar a su hijo en Estados Unidos, donde purga cadena perpetua desde 2019 condenado por narcotráfico.Pese a sus intentos, la anciana no logró visitar a su hijo en la cárcel. En cambio, alcanzó a saber de la persecución de autoridades estadounidenses a cuatro de sus nietos -quienes quedaron al frente del cártel de Sinaloa y son conocidos como los "Chapitos"- y de la detención y extradición este año de uno de ellos, Ovidio Guzmán López.Tras su fallecimiento, Loera fue trasladada a La Tuna, su pueblo natal y el lugar donde creció el "Chapo", ubicado en el municipio de Badiraguato, donde tenía una amplia casona, según indicaron sus allegados.Frente a la vivienda se ubica un templo cristiano que fue mandado a construir por sus hijos, con la intención de que la señora pudiera practicar activamente su fe.La devoción de Loera la llevaba a visitar frecuentemente Culiacán para acudir a un templo del barrio Tierra Blanca, lugar conocido por ser cuna de capos criminales que vivieron entre los años 1970 y 1990.Vea también