El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, de 67 años, informó este domingo que se contagió de COVID-19, que sus síntomas son leves y que se siente optimista."Lamento informarles que estoy contagiado de COVID-19. Los síntomas son leves pero ya estoy en tratamiento médico", informó en un breve mensaje en su cuenta oficial de Facebook.López Obrador, quien ha mantenido la mayoría de sus actividades durante la pandemia, designó a la secretaria de Gobernación (Interior), Olga Sánchez, para que lo suplante en su conferencia de lunes a viernes a las 07h00 local (13h00 GMT)."Yo estaré pendiente de los asuntos públicos desde Palacio Nacional. Por ejemplo, mañana atenderé una llamada con el presidente Vladimir Putin", añade el mensaje.El político izquierdista tuvo tres actividades públicas el fin de semana, la última de ellas la mañana del viernes en el estado de San Luis Potosí (norte).López Obrador ha tenido problemas cardiacos que obligaron a internarlo de emergencia en un hospital privado en 2013; además de que padece de hipertensión.Otros dirigentes que han contraído COVID-19 son el expresidente estadounidense Donald Trump, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro y el primer ministro británico Boris Johnson, entre otros.López Obrador no usa cubrebocas en sitios públicos y sólo se le ha visto llevarlo cuando viaja en avión.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, habló este fin de semana por primera vez con Joe Biden como presidente electo de Estados Unidos mediante una llamada telefónica en la que prometió "trabajar juntos".Esta es la primera conversación que el presidente de México sostiene con Biden después de reconocer su victoria el lunes pasado, cuando el Colegio Electoral ratificó sus 306 votos estatales frente a los 232 de Donald Trump."Fue una cordial conversación. Habrá amplia cooperación bilateral y muy buena relación entre los presidentes de México y Estados Unidos. ¡Buenas noticias!", manifestó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).López Obrador, quien ha presumido de su "muy buena relación con Trump" se negó por más de 40 días a reconocer el triunfo del demócrata al citar el presunto fraude que él padeció en las elecciones presidenciales de 2006, cuando mandatarios internacionales felicitaron a su rival, Felipe Calderón.El líder izquierdista informó que le envió una carta el lunes pasado a Biden, a quien conoció cuando era vicepresidente de Estados Unidos en 2012, mientras el mexicano era precandidato a la presidencia de México por segunda vez."Debemos esforzarnos en mantener buenas relaciones bilaterales, fincadas en la colaboración, la amistad y el respeto a nuestras soberanías", escribió López Obrador en la misiva.La postura de López Obrador despertó críticas entre políticos de oposición, quienes lo acusaron de apoyar la campaña de reelección de Trump con su visita a Washington en julio, el único viaje al extranjero que ha hecho como presidente.El mandatario electo, hasta la mañana de este lunes no había sostenido una conversación semejante con el presidente colombiano Iván Duque, lo que para algunos plantea dudas sobre las relaciones diplomáticas entre ambos países. Sobre el tema, el presidente Iván Duque dijo en entrevista con Mañanas BLU que su Gobierno no hizo ninguna apuesta en las elecciones de Estados Unidos, que no era un hipódromo ni se trataba de caballos. "Yo no estoy en un hipódromo, no estoy viendo si es el caballo, dos, tres o uno. Tenemos un propósito, luchar contra el narcotráfico y el narcoterrorismo. ¿Lo compartimos con EE.UU.? Sí. ¿Es el mismo propósito que se tuvo con la administración Obama?, también; ¿con Bush?, también; ¿con Clinton?, también; y seguramente ser también con la administración de Joe Biden", declaró el mandatario."Aquí no es apuestas, es compartir principios y valores", enfatizó.Duque calificó de mezquino e ingenuo creer que las relaciones bilaterales con Estados Unidos podrían cambiar con la salida de Donald Trump del poder."Decir que nosotros estamos expuestos a una ruptura o a un cambio, porque nosotros hemos trabajado con la administración Trump, eso me parece mezquino y además ingenuo, porque todos los gobiernos trabajamos con propósitos comunes y tenemos relaciones bilaterales en propósitos y principios afines que no han cambiado", declaró el mandatario.El mandatario aseguró que con la nueva administración estadounidense el Gobierno colombiano tiene claro seguir trabajando de manera bipartidista."Llegará la nueva administración, trabajaremos con ellos con el mismo espíritu, que la relación sea bipartidista, bicameral y orientada a los mismos resultados", aseguró Duque.Escuche el análisis de esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La legisladora mexicana Geraldine Ponce, diputada por Movimiento Regeneración Nacional, publicó en su cuenta de Twitter una imagen que ha dado de qué hablar en México desde el pasado fin de semana.En la imagen aparece la joven política sobre un cerro sin blusa y mostrando un sostén rosa."Los propósitos son para cumplirse y estar aquí, en el icónico cerro de Sangangüey, fue uno de los que me hice para este 2020. Y para el 2021 tengo otro propósito!", escribió Ponce al publicar la imagen.Los usuarios de Twitter lo tomaron de diferentes formas la publicación, pues, para muchos, la diputada está en su derecho de publicar en sus redes lo que quiera, mientras para otros, no debería tomarse fotos de ese tipo dado el cargo que representa.La política ha causado molestia por su cercanía con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Hace unos meses se le vio en fotografías y videos en el mismo avión que el presidente, en el que viajó a la reunión con Donald Trump.Todo esto llevó a los miles de usuario a hacer alusión a una supuesta infidelidad que podría estar cometiendo el presidente.Aquí algunas publicaciones de la política en redes sociales.
El Kremlin indicó este lunes que Vladimir Putin espera el anuncio del resultado oficial de la presidencial en Estados Unidos para felicitar al vencedor, ya que la victoria del demócrata Joe Biden es cuestionada por Donald Trump."Estimamos que es correcto esperar los resultados oficiales de las elecciones que tuvieron lugar. Quiero recordar que el presidente Putin dijo en varias ocasiones que respetará la elección del pueblo estadounidense sea cual sea", afirmó a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.Entretanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que esperará a que se resuelvan los "asuntos legales" de las elecciones para fijar su postura y aseguró que tiene muy buena relación "con los dos candidatos"."No queremos ser imprudentes, no queremos actuar a la ligera y queremos ser respetuosos de la autodeterminación de los pueblos", señaló.
Congresistas estadounidenses y políticos de la oposición mexicana manifestaron este sábado su indignación tras la negativa del Gobierno mexicano de reconocer a Joe Biden como presidente electo de Estados Unidos por ahora.Las declaraciones ocurren después de que López Obrador rechazó este sábado reconocer a Biden como presidente electo de Estados Unidos hasta "que se resuelvan todos los asuntos legales" de la elección, al citar el presunto fraude electoral que padeció en 2006.En una rueda de prensa en Tabasco, en el sureste de México, el mandatario negó pronunciarse "por prudencia" mientras Donald Trump insiste en que le robaron la elección y deben agotarse todas las vías legales.El líder izquierdista presumió tener "muy buena relación" con ambos candidatos, pero algunos demócratas pusieron esto en duda."AMLO (López Obrador) ha sido cómplice de los esfuerzos de Donald Trump de socavar los derechos humanos de los vulnerables solicitantes de asilo", manifestó Verónica Escobar, congresista de El Paso, en reacción a las declaraciones.La postura de López Obrador contrasta con la de otros mandatarios de América, incluyendo Canadá, Argentina, Costa Rica, Chile, Colombia, Panamá e, incluso, la de Nicolás Maduro de Venezuela."AMLO no se mide, ya hasta el señor Maduro felicitó a Biden. Ya estar peor que eso es de risa", tuiteó Kenia López, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado mexicano.El presidente izquierdista, quien tachaba de "racista" a Trump en campaña y ahora ha moderado su discurso, revivió las críticas de los políticos de oposición que lo acusan de apoyar la reelección de Trump con su viaje a Washington en julio pasado."Hoy López Obrador se niega a felicitar a Joe Biden por su entreguismo con Donald Trump. ¡Los populismos son derrotables! En el 2021 le ganaremos al populismo mexicano", opinó Jesús Zambrano, presidente del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).Legisladores del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que habían callado hasta el mensaje de López Obrador, defendieron al presidente."La postura del presidente López Obrador es prudente, necesaria y acorde con los tiempos de respeto a las decisiones soberanas de otros Estados y hasta que no exista un presidente electo oficial", defendió Bertha Caraveo, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios del Senado
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien se rehúsa a usar el tapabocas en público, aseguró este martes que no se sabe a "ciencia cierta" si el tapabocas funciona y dijo que no se lo pone porque no está "infectado" de COVID-19."No me pongo porque guardo la distancia y porque el doctor me ha dicho que no es necesario si no estoy infectado, que hay que ponérselo para no infectar a otras personas", dijo en conferencia de prensa junto al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el subsecretario Hugo López-Gatell.Aunque él no lo usa, aplaudió al pueblo mexicano porque es "muy consciente" de la pandemia y porque la mayoría de gente lleva tapabocas en la calle "aun sin saber a ciencia cierta si ayuda o no ayuda", dijo."Si yo algún día me pongo tapabocas sería por la gente, por respeto a la gente", puntualizó.El presidente mexicano no ha movido ni un ápice su postura sobre el tapabocas a pesar que desde hace meses la mayoría de autoridades sanitarias recomiendan usarlo en la calle y es obligatorio en espacios cerrados como tiendas y restaurantes.López Obrador asegura que no lo lleva porque se lo dice López-Gatell, el encargado de diseñar la estrategia contra el coronavirus, quien en marzo cuestionaba la evidencia científica del cubrebocas pero posteriormente recomendó su uso.Científicos como el ganador del Premio Nobel Mario Molina, fallecido el pasado octubre, han defendido la utilidad de este instrumento y han pedido a López Obrador que lo use en público para dar ejemplo a la población.Aun así, es habitual ver al mandatario en actos públicos rodeado de autoridades, como gobernadores o miembros de su gabinete, que llevan tapabocas menos él.Ante las críticas de la oposición, llegó a decir en julio que se pondría tapabocas en público cuando "no haya corrupción" en México.Desde la llegada del coronavirus al país el pasado febrero, buena parte del gabinete de López Obrador se ha enfermado de COVID-19: el secretario de la Marina, Rafael Ojeda; el de Transportes, Jorge Arganis; el de Agricultura, Víctor Villalobos; la de Energía, Rocío Nahle; el de Hacienda, Arturo Herrera, y la de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval.También la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, así como 11 gobernadores estatales más.Con 92.100 fallecidos y 933.155 casos confirmados, México es el cuarto país del mundo en decesos y siete de los 32 estados del país están viviendo rebrotes.
Las elecciones en Estados Unidos han puesto a México ante el dilema de lidiar cuatro años más con Donald Trump, con quien Andrés Manuel López Obrador ha tejido una relación cordial pese a sus exabruptos, o iniciar de cero una incierta relación con Joe Biden en la Casa Blanca.Oficialmente, el Gobierno de México "no tiene preferencia" entre Trump y Biden, y asegura que quiere "fortalecer las relaciones" con el mandatario que elijan los estadounidenses.Pero a nadie se le escapa que un cambio de color político en Washington puede afectar las relaciones entre estos dos países separados por la frontera más larga del mundo en asuntos clave, y muchas veces espinosos, como la migración, la seguridad y el narcotráfico."En pocos países las elecciones en Estados Unidos abren tanta expectativa como lo hacen en México", resumió a Efe Guadalupe González, experta en relaciones internacionales del Colegio de México.LA AMISTAD ENTRE LÓPEZ OBRADOR Y TRUMPAunque López Obrador había prometido enfrentarse a Trump por su política migratoria, cuando el mexicano asumió el poder en 2018 ambos exhibieron cierta sintonía por su manera de ser y por representar proyectos políticos opuestos a los anteriores Gobiernos.La escenificación máxima de esta amistad fue la visita el pasado julio a la Casa Blanca por parte de López Obrador, quien no ha salido de México por ningún otro motivo.Según la experta del Colegio de México, esa visita en plena campaña electoral generó "molestia" en el equipo de campaña de Biden porque "no hubo ningún intento de acercarse al candidato demócrata"."Si llega Biden este entendimiento ya no va a existir y el presidente López Obrador tendrá que reordenar la relación con un Gobierno demócrata", opinó la experta, aunque auguró una relación "más institucional" que con el impredecible Trump.LA MIGRACIÓN SEGUIRÁ EN EL CENTROGane quien gane, el complejo tema migratorio seguirá estando en la mesa de ambos Gobiernos.Las caravanas de migrantes centroamericanos que durante los últimos años han cruzado México para llegar a Estados Unidos provocaron en 2019 una crisis de alto nivel cuando Trump amenazó con imponer aranceles a todas las exportaciones mexicanas.El Gobierno de López Obrador, que prometía una visión humanitaria de las migraciones, cedió y desplegó cuerpos de seguridad en su frontera con Guatemala para frenar las caravanas y calmar los ánimos de Trump."Con Biden también insistirían en frenar las caravanas pero con un tono más amable", opinó la experta del Tecnológico de Monterrey Gaby De la Paz, quien advirtió que si los demócratas impulsan un reforma migratoria "no será al gusto de México sino de Estados Unidos".El candidato demócrata ha prometido una hoja de ruta para 11 millones de indocumentados (muchos de ellos mexicanos) y poner fin al programa "Permanece en México", mediante el cual los solicitantes de asilo en Estados Unidos tienen que esperar en territorio mexicano hasta resolverse su caso, muchos de ellos hacinados en campamentos y albergues.En ese sentido, González opinó que Biden aportaría una visión "más humanitaria", si bien su alcance dependerá de la mayoría que tengan los demócratas en el Congreso.POSTURAS ENCONADAS EN SEGURIDADLa detención en California del exsecretario mexicano de Defensa Salvador Cienfuegos por presuntos nexos con el narcotráfico ha generado un profundo malestar en el Gobierno de López Obrador porque no fueron avisados de la investigación.Algunos han rememorado cuando la agencia estadounidense antidrogas (DEA) hacía y deshacía a sus anchas en territorio mexicano a finales de los 80.A pesar del entendimiento entre Trump y López Obrador, ambos no han logrado acercar sus posturas en materia de seguridad.Mientras Estados Unidos ha insistido en que México debe frenar el tráfico de drogas, México ha puesto sobre la mesa el tráfico de armas estadounidenses que acaban en manos de los narcotraficantes.En este sentido, la investigadora del Colegio de México ve una posible "cooperación" con Biden a diferencia de con Trump, con quien "es imposible hablar" del tema de las armas.En cambio, De la Paz tiene sus dudas porque, según dijo, el lobby de Asociación Nacional del Rifle "reparte dinero por igual entre demócratas y republicanos".LA APLICACIÓN DEL T-MECEl acuerdo más exitoso entre ambas Administraciones ha sido la entrada en vigor el 1 de julio del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a pesar de que Trump había prometido en 2016 acabar con el libre comercio de la región.No obstante, su aprobación no fue fácil, pues el Partido Demócrata la bloqueó durante meses en el Congreso exigiendo a México mayores estándares laborales y medioambientales."Si ganan los demócratas la aplicación de este acuerdo va a ser un poco más dura", opinó González, quien advirtió que Biden y López Obrador "están a las antípodas en política energética", pues el mexicano está apostando a los hidrocarburos por delante de las energías renovables.Si bien México no ha tenido la presencia que tuvo en la campaña electoral de 2016, cuando Trump prometió el famoso muro fronterizo, los analistas no descartan nuevos episodios de tensión."A México le convendría más que ganara Biden. Si Trump se reelige va a ser un año de muchas venganzas contra mucha gente y podríamos salir perjudicados porque siempre azuza a México cuando le conviene", concluyó De la Paz.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) del Gobierno mexicano lanzó este sábado una alerta sanitaria por el robo de más de 37.000 medicamentos contra el cáncer.La Cofepris, el principal regulador de alimentos y medicinas de México, informó en un comunicado de que el robo de productos ocurrió el miércoles pasado en los almacenes de la empresa Novag Infancia, donde hurtaron medicamentos oncológicos fabricados por Laboratorios Kemex.Los fármacos hurtados no pueden adquirirse en farmacias particulares, hospitales privados o en internet, advirtió el organismo al explicar que son de uso exclusivo del sector público de salud.Es decir, solo están autorizados en la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).En los productos dados como robados no se garantiza la calidad y seguridad de los medicamentos, ya que se desconocen las condiciones de almacenamiento y transporte, indicó la Cofepris en la alerta.El robo de estos medicamentos ocurre en medio de críticas al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el desabastecimiento de medicamentos contra el cáncer.Aunque la escasez de medicinas ha sido un problema común en los últimos sexenios, el año pasado se agudizó por los recortes presupuestarios y cambios en la forma de adquirir los productos impuestos por López Obrador, quien asumió el poder el 1 de diciembre de 2018.Padres de niños con cáncer de varios estados del país se han manifestado de manera frecuente desde enero para exigir a las autoridades el suministro correcto de medicamentos oncológicos.Tras una de las manifestaciones más multitudinarias, el IMSS acordó el mes pasado con las familias implementar mecanismos de vigilancia de pacientes y seguimiento de tratamientos.Sin embargo, con este robo, tanto la autoridad como las familias temen que los fármacos terminen en el mercado negro.En lo que va del año, hay 4.867 nuevos casos detectados, 3.650 diagnosticados en fase avanzada y 1.825 fallecimientos registrados, según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).Al comparecer ante el Senado, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, negó hace 10 días que existiese desabastecimiento de medicamentos y se comprometió a un reporte mensual de la distribución de medicamentos.
Seis cadáveres maniatados fueron localizados a la orilla de una carretera del estado de San Luis Potosí, vecino de Guanajuato, uno de los polos industriales de México, informó el domingo la fiscalía regional.Las víctimas encontradas el sábado en el municipio de Venegas, junto con casquillos percutidos de grueso calibre, aún no han sido identificadas, añadió la dependencia.El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido criticado por organizaciones internacionales de derechos humanos por mantener la militarización de la lucha antidrogas, acentuada desde 2006.Desde entonces han sido asesinadas más de 290.000 personas, según datos oficiales que no precisan cuántas son víctimas del combate a las mafias.Sin embargo, según las autoridades, la mayoría de estas muertes violentas están ligadas a la criminalidad.
La Suprema Corte de México avaló este jueves la realización de un referéndum planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para decidir sobre el enjuiciamiento de expresidentes del país, aunque algunos magistrados recordaron que las leyes mexicanas no impiden procesarlos.La propuesta fue aprobada por seis de los 11 integrantes del máximo tribunal y propone investigar, y "en su caso" sancionar a los exjefes de Estado.La Suprema Corte (SCJN) dio luz verde a la consulta tras debatir el proyecto de uno de sus integrantes, que proponía declararla "inconstitucional", alegando que puede vulnerar la presunción de inocencia, así como afectar la procuración de justicia y el debido proceso."No nos corresponde ser una puerta cerrada, sino el puente que permita a los ciudadanos participar en las grandes decisiones nacionales", dijo en contraposición Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, al respaldar el referendo.En un debate posterior, los jueces modificaron la pregunta original que había planteado López Obrador, y que se refería específicamente a cinco expresidentes: Carlos Salinas (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).La nueva pregunta de la Suprema Corte plantea si se debe emprender "un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos", omitiendo el nombre de los expresidentes.Expresidentes sin causas abiertasDurante el debate sobre la constitucionalidad de la consulta, la jueza Norma Piña dijo que no se requiere el apoyo ciudadano para poder juzgar a los expresidentes del país si cometieron un delito."Ni nuestra Constitución, ni nuestras leyes, establecen obstáculo alguno para llevar ante la justicia penal a los expresidentes que hubieren cometido algún delito", explicó la magistrada.El artículo 108 de la Constitución afirma que el presidente de México, "durante el tiempo de su encargo", sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.Al respecto, el analista político Carlos Bravo Regidor dijo que el hecho de que a la fecha no se haya juzgado a expresidentes mexicanos obedece a que no se han presentado pruebas o realizado investigaciones.Ninguno de los cinco exmandatarios que López Obrador propuso investigar y eventualmente juzgar tiene actualmente causas abiertas actualmente.Sin "miedo al pueblo"Aunque López Obrador ha sostenido por años que la corrupción es el principal de los males de México, siempre se ha mostrado reacio a apoyar directamente la investigación y juicio a los exgobernantes, aduciendo que no quiere ser tachado de "vengativo".Es por ello que desde que asumió el poder instó a que sea "el pueblo" el que decida el posible enjuiciamiento de sus predecesores, mediante una consulta ciudadana."No hay que tenerle miedo al pueblo, y hay que hacer valer la democracia", dijo López Obrador este jueves temprano."Soy respetuoso del Poder Judicial, pero si no podemos consultar a la gente, entonces ¿nos vamos a conformar con elegir cada seis, cada tres años a las autoridades, y el resto del tiempo, cuando no haya elecciones, vamos a estar callados?", agregó.Al argumentar por qué consideraba inconstitucional el referendo, la magistrada Piña dijo que "se pretende consultar si el Estado debe cumplir con su deber de investigar y perseguir el delito".Anteriormente, López Obrador ha apoyado la realización de consultas populares sobre diversos temas, como la cancelación de la construcción de un nuevo aeropuerto para Ciudad de México o la construcción de un tren turístico en el sureste del país.
El 26 de enero de 2020 la NBA se estremeció con la muerte de Kobe Bryant, ídolo de los Lakers cuyo trágico destino lo convirtió súbitamente en una leyenda del deporte. Un año después, la emoción sigue viva pero el mundo ha cambiado.En esta época del año se había convertido en tradición que las televisiones y los aficionados del básquetbol recordaran el memorable partido en el que Bryant anotó 81 puntos ante Toronto el 22 de enero de 2006, una de las mejores actuaciones individuales de la historia.Ahora, en cambio, enero es accidente de helicóptero para los seguidores de Kobe el fatídico mes en el que desapareció su héroe, a los 41 años, junto a su hija Gianna, de 13, y otras siete personas en un accidente de helicóptero en una colina de Calabasas, al noroeste de Los Ángeles, durante una mañana de domingo de intensa niebla.Poco después de la tragedia irrumpió la pandemia de coronavirus que transformó al mundo en 2020 y que dificulta la celebración de un homenaje a la altura de Bryant, el jugador que tomó el relevo de Michael Jordan como ícono de la NBA conquistando cinco campeonatos para los Lakers.Las restricciones por el covid-19 impiden un evento multitudinario en el Staples Center de Los Ángeles o una concentración espontánea de aficionados como la que ocurrió el día del accidente.La propia franquicia angelina, que le dedicó el título logrado en octubre bajo condiciones de aislamiento en Disney World (Orlando), no ha anunciado ningún tributo formal a "La Mamba Negra" para el martes en el primer aniversario de su fallecimiento.Los Lakers tampoco estarán presentes ese día en Los Ángeles, ya que tienen juegos programados el lunes en Cleveland ante los Cavaliers y el miércoles en Filadelfia ante los 76ers, en los que optaron por no usar su uniforme especial "Black Mamba".Según dijeron fuentes del equipo a ESPN, los Lakers no quieren aumentar la carga emocional que ya tendrá esa difícil jornada.- "Momento devastador" -LeBron James, líder actual del equipo y protagonista hace un año de un conmovedor discurso a la 'Nación Laker', se resiste a recordar aquellas oscuras horas."Estoy tratando de no ponerme de nuevo en esa situación... No quiero volver al mismo estado de ánimo que tenía en el momento de la tragedia. Él nos está mirando con Gigi y debe estar orgulloso de lo que intentamos conseguir con la franquicia. No quiero vivir en el pasado y, desde luego, no quiero revivir ese día", dijo LeBron recientemente.El base de los Golden State Warriors Stephen Curry, otra de las grandes figuras de la NBA, relató su propia experiencia el día del accidente."Lo recordaré el resto de mi vida. Estaba en el entrenamiento, el lenguaje corporal de todos cambió de repente, la sesión se detuvo. Hubo mucha tristeza, un momento devastador. No queríamos creer que fuera cierto. Fue surrealista y sigue siendo difícil. No parece que haya pasado ya un año", reconoció Curry.Otros veteranos de la liga como Kevin Durant, Kawhi Leonard o Kyrie Irving, y jóvenes como Jayson Tatum y Jamal Murray crecieron y soñaron con las proezas de Bryant. "Kobe fue mi Jordan", dijo Paul George como síntesis de lo que el escolta angelino significó para las jóvenes generaciones.- Recuerdo en forma de murales -En la ciudad de Los Ángeles, el florecimiento de murales callejeros con la imagen de Bryant y Gigi ha sido la forma de homenaje más visible durante el último año.Cada lunes, un grupo de corredores lleva a cabo un simbólico recorrido por una treintena de murales en los alrededores del Staples Center a lo largo de 8,24 millas, los dos números que utilizó Bryant durante sus 20 años de carrera con los Lakers."Mucha gente me grita '¡Kobe para siempre!' y me da las gracias", explicó a la AFP Tehrell Porter, autor de un retrato de Kobe en un muro de una fábrica textil del centro de la ciudad.Según el portal Kobemural.com, que recopila el número de estas obras creadas en el último año y su ubicación, existen 321 murales de Bryant en Estados Unidos, incluidos 246 en el sur de California, y otros 113 en más de 30 países, desde Uganda hasta Haití y Francia, una prueba más de que el recuerdo de Kobe está vivo alrededor del mundo.En mayo está previsto que Bryant ingrese al Salón de la Fama en una ceremonia con sus otras tres hijas y su esposa, Vanessa, quien ha vivido el último año entre el duelo y varios procesos judiciales.Vanessa Bryant tiene interpuestas demandas contra el departamento del sheriff del condado de Los Ángeles por la toma no autorizada de fotografías en el lugar del accidente y contra la empresa operadora del helicóptero al considerar que el piloto, también fallecido, fue responsable del accidente por negligencia.
El exluchador olímpico Fredy Serrano habló en Blog Deportivo sobre la sorpresiva pelea entre Conor McGregor y Dustin Poirier asegurando que “es parte del deporte y son golpes que causan esos finales”.Serrano aseguró que, si bien McGregor hizo un buen primer round, Poirier es un gran peleador que atacó mucho la pierna y eso hizo que “McGregor perdiera un poco la movilidad y pues terminó noqueándolo”."Yo creo que todo mundo quería ver que McGregor ganara. Tampoco considero que sea el mejor peleador, es el peleador que más vende", dijo.Escuche el análisis de Fredy Serrano en Blog Deportivo:El luchador estadounidense Dustin Poirier dio la campanada y venció al irlandés Conor McGregor en el UFC257 de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.Poirier prometió una batalla y la hubo. El irlandés comenzó dominando, pero 'Diamond' le dio la vuelta a la contienda con un KO en el segundo asalto. El estadounidense sorprendió a todos y se tomó su revancha. McGregor pagó caro el tiempo de inactividad.Tras el intercambio inicial de golpes, con un muy buen papel del irlandés al contragolpe, Poirier fue capaz de llevar a ras de lona a su rival, quien se sobrepuso para terminar en el agarre de pie y conectando esos llamativos golpes de hombro con los que asombró en su última pelea al estadounidense Donald Cerrone.McGregor conectó varias manos poderosas, pero no fue suficiente para quebrar a su rival. 'The Notorious' siguió presionando al comienzo del segundo asalto y dominó. El estadounidense aguantó y cuando tuvo su oportunidad la aprovechó.En un abrir y cerrar de ojos puso al excampeón contra la jaula y tras aumentar su volumen de golpeo tronó su guante en la mandíbula del irlandés. McGregor, visiblemente dolido del tobillo por un pateo del estadounidense, acabó estupefacto.Casi siete años después Poirier cobró venganza e inscribió su nombre en la historia de la UFC. McGregor venció en su primer duelo en el año 2014 y prometió acabarlo en menos de un minuto en esta ocasión. Al irlandés le salió rana la promesa.Poirier se coló en el 'show' de McGregor, que volvía tras un año sin entrar a la jaula, y salió por todo lo alto. La victoria del estadounidense pone patas arriba el peso ligero. El UFC257 deja más dudas que certezas con respecto al futuro de la división.
A través de la red social de Facebook se hizo viral un video en el que un hombre arriesgó su vida por salvar a un perrito que estaba siendo arrastrado por el agua en una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.En el video se puede ver al animal que es arrastrado por la fuerte corriente de agua, pero mientras avanzaba logró pararse en una roca y ponerse a salvo por un momento.Un hombre fue testigo del hecho y no dudó en entrar al agua para ayudar al canino, pues se ató un cuerda al rededor de su cintura mientras el dueño del perro lo sostenía del otro extremo. El jardinero de la zona logró llegar hasta la roca donde se encontraba el perro, lo rescató y llevó hasta la orilla de la represa donde se encontraba su dueño.El video que causó sensación en la red social logrando viralizarse rápidamente y los internautas halagaron la labor del hombre que arriesgó su vida por el perrito.
La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Sin embargo, desde este miércoles, 27 de enero, el toque de queda se corre hasta las 12:00 de la noche y va hasta las 5:00 de la mañana.Entre tanto, el pico y cédula también regirá hasta el 2 de febrero y busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este martes, 26 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en par (2,4,6,8,0)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
La primera audiencia de revocatoria que se realizó en el país fue la que se adelanta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donde habló el representante legal de la iniciativa que busca sacar de su cargo al alcalde.Se trata de Julio Enrique González, reconocido abogado y excandidato al concejo de Medellín quien, expresó que eran dos las causales de la revocatoria: uno, incumplimiento de su plan de gobierno y dos, por insatisfacción ciudadana.En la exposición de motivos se habló del interés que tendría Quintero en, por ejemplo, modificar la administración de Empresas Públicas de Medellín, de la demanda contra Hidroituango y del recorrido por diferentes partidos políticos.“Aquí tenemos en Quintero Calle no a una persona independiente sino a alguien que se comprometió con fuerzas políticas rancias que son las que hoy están generando las fracturas y que hoy tiene intereses distintos a los sueños colectivos de Medellín”, expresó.También recordó González los cuestionamientos que le han hecho al mandatario por las relaciones familiares que hay entre sus funcionarios y miembros de gabinete y, fue enfático en uno de los temas más criticados: la atención de la pandemia.González cerró su intervención calificando de "improvisado" el manejo que se le dan a las redes sociales.Ante todos estos pronunciamientos, Daniel Quintero aseguró que son los mismos que le hicieron en campaña en 2019.“Los argumentos que hemos escuchado en los últimos momentos son los mismos que dijeron cuando estábamos en campaña, eran los mismos. Faltó decir que era de izquierda o comunista, pero de resto eran los mismos argumentos de las elecciones pasadas”, resaltó QuinteroSobre Hidroituango, el mandatario se mantuvo en su posición frente a las diferencias con el empresariado antioqueño y cerró su espacio valiéndose de las aspiraciones políticas que tuvo su contradictor.“Con todo respeto, usted fue candidato al concejo de la ciudad en las elecciones pasadas y no logró la curul como sí sus compañeros, y entonces se entiende mucho uno que tenga ese dolor en el alma y el corazón por no haber logrado el éxito en su aspiración, pero no divida a la ciudadanía en esta situación”, enunció Quintero.El ministerio público indicó que hará seguimiento a los recursos públicos para que no se inviertan en campañas mientras que el Consejo Nacional Electoral, aseguró que con esta audiencia inicia el proceso de recolección de firmas en los próximos días cuando se entregue el formulario.